15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Intensidad en los cambios de uso de suelo en México (2001-2018) – SciELO México

Intensidad en los cambios de uso de suelo en México (2001-2018) – SciELO México
Written by ZJbTFBGJ2T

Intensidad en los cambios de uso de suelo en México (2001-2018)  SciELO México

 

Informe sobre la Dinámica del Uso del Suelo y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe sintetiza una serie de investigaciones y reportes que analizan la dinámica del cambio en el uso y cobertura del suelo, con un énfasis particular en cómo estos procesos impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México y América Latina.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La gestión sostenible de los ecosistemas terrestres es fundamental. La deforestación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad son desafíos críticos abordados en las siguientes investigaciones, que proporcionan datos clave para la formulación de políticas alineadas con el ODS 15.

Sub-objetivo 15.1 y 15.2: Conservación y Gestión Sostenible de los Bosques

  • CEPAL. (2021). Temas Estadísticos de la CEPAL No 2. La pérdida de los bosques de América Latina y el Caribe 1990-2020: evidencia estadística. https://fra-platform.herokuapp.com/
  • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2020). Estimación de la tasa de deforestación en México para el periodo 2001-2018 mediante el método de muestreo. www.gob.mx/conafor
  • Farfán Gutiérrez, M., Rodríguez-Tapia, G. y Mas, J. F. (2016). Análisis jerárquico de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geograficas, (90), 89-104. https://doi.org/10.14350/rig.48600
  • Leyva-Ovalle, Á., Valdez-Lazalde, J. R., de los Santos-Posadas, H. M., Martínez-Trinidad, T., Herrera-Corredor, J. A., Lugo-Espinosa, O. y García-Nava, J. R. (2017). Monitoreo de la degradación forestal en México con base en el inventario nacional forestal y de suelos (Infys). Madera Bosques, 23(2), 69-83. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2321431
  • Monjardín-Armenta, S. A., Pacheco-Angulo, C. E., Plata-Rocha, W. y Corrales-Barraza, G. (2017). La deforestación and sus factores causales en el estado de Sinaloa, México. Madera Bosques, 23(1), 7-22. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311482
  • Rosete-Vergés, F. A., Luis Pérez-Damián, J., Villalobos-Delgado, M., Navarro-Salas, E. N., Salinas-Chávez, E. y Remond-Noa, R. (2014). El avance de la deforestación. 20, 21-35.
  • Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A. y González-Elizondo, M. D. S. (2018). Effects of forest management on some ecosystem services in temperate forest ecosystems of Mexico. Madera y Bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569
  • Manuel Barrera, J., Madrid, L. y Hernández, K. (2001). La producción forestal en México a lo largo del tiempo: avances y retrocesos. CCMSS. www.ccmss.org.mx.

Sub-objetivo 15.3: Lucha contra la Desertificación y Degradación de las Tierras

  • CONAZA-UACh. (2023). Informe nacional 2022 de acciones contra la desertificación, degradación de tierras y sequía en México. Comisión Nacional de Zonas Áridas.
  • Jurado-Guerra, P., Velázquez-Martínez, M., Sánchez-Gutiérrez, R. A., Álvarez-Holguín, A., Domínguez-Martínez, P. A., Gutiérrez-Luna, R., Garza-Cedillo, R. D., Luna-Luna, M. y Chávez-Ruiz, M. G. (2021). The grasslands and scrublands of arid and semi-arid zones of Mexico: Current status, challenges and perspectives. En Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, (12), 261-285).
  • Pérez-Vega, A., García, H. H. R. y Mas, J. F. (2020). Environmental degradation from land-cover and use change processes from a spatial perspective in the state of Guanajuato, Mexico. Investigaciones Geograficas, 103. https://doi.org/10.14350/RIG.60150

Sub-objetivo 15.5: Conservación de la Biodiversidad

  • Davies, J., Poulsen, L., Schulte-Herbrüggen, B., Mackinnon, K., Crawhall, N., Henwood, W. D., Dudley, N., Smith, J. y Gudka, M. (2012). Conservación de la biodiversidad de las tierras áridas. UICN.
  • Galindo Aguilar, R. E., Pérez Hernández, M. J., Reynoso Santos, R., Rosas-Rosas, O. y González Gervacio, C. (2019). Land-use change, landscape fragmentation and the conservation of Leopardus pardalis Linnaeus, 1758. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(52). https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i52.395
  • Latorre-Cárdenas, M. C., González-Rodríguez, A., Godínez-Gómez, O., Arima, E. Y., Young, K. R., Denvir, A., García-Oliva, F. y Ghilardi, A. (2023). Estimating Fragmentation and Connectivity Patterns of the Temperate Forest in an Avocado-Dominated Landscape to Propose Conservation Strategies. Land, 12(3). https://doi.org/10.3390/land12030631
  • Sánchez Colón, S., Flores Martínez, A., Cruz-Leyva, I. A. y Velázquez, A. (2009). Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas. En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 75-129). CONABIO.

ODS 13: Acción por el Clima

El cambio de uso de suelo es un motor clave del cambio climático. La deforestación libera carbono almacenado, mientras que la restauración y la gestión sostenible pueden contribuir a su captura. Estos estudios son vitales para entender la relación entre el uso del suelo y el ODS 13.

  • IPCC. (2021). Climate Change 2021 The Physical Science Basis. En V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu y B. Zhou (Eds.), Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. WMO, UNEP.
  • Galicia, L., Gamboa Cáceres, A., Cram, S., Chávez Vergara, B., Peña Ramírez, V., Saynes, V. y Siebe, C. (2015). Almacén y dinámica del carbono orgánico del suelo en bosques templados de México. Terra Latinoamericana, 35, 1-29.
  • McGrath, D. y Zhang, C. (2003). Spatial distribution of soil organic carbon concentrations in grassland of Ireland. Applied Geochemistry, 18(10), 1629-1639. https://doi.org/10.1016/S0883-2927(03)00045-3
  • Sáenz-Romero, C., Lindig-Cisneros, R. A., Joyce, D. G., Beaulieu, J., Bradley, J. S. C. y Jaquish, B. C. (2016). Assisted migration of forest populations for adapting trees to climate change. En Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 303-323). https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.052

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La expansión urbana no planificada es una de las principales causas de la pérdida de ecosistemas y tierras agrícolas. Comprender estos patrones es crucial para avanzar hacia el ODS 11, promoviendo un desarrollo urbano que minimice el impacto ambiental.

  • Chiu, H. W. y Yeh, P. (2023). Quantifying the impact of green infrastructure change on landscape patterns using intensity analysis and landscape metrics in the Taipei metropolitan area. Environmental Monitoring and Assessment, 195(7). https://doi.org/10.1007/s10661-023-11384-6
  • Concepción Cuevas, E. D. (2022). Expansión urbana o cómo el suelo urbanizado se dispersa por el paisaje: Implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas, 31(1), 1-11. https://doi.org/10.7818/ECOS.2165
  • Soto-Cortés, J. J. (2016). La modificación del suelo agrícola a urbano en el municipio de Texcoco, estado de México. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 5(10), 106-132. https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a05
  • Zhao, Y., Kasimu, A., Gao, P. y Liang, H. (2022). Spatiotemporal Changes in The Urban Landscape Pattern and Driving Forces of LUCC Characteristics in The Urban Agglomeration on The Northern Slope of The Tianshan Mountains from 1995 to 2018. Land, 11(10). https://doi.org/10.3390/land11101745

ODS 2, 8 y 10: Interconexiones Socioeconómicas

El cambio de uso del suelo está intrínsecamente ligado a factores económicos (ODS 8), la seguridad alimentaria (ODS 2) y dinámicas sociales como la migración (ODS 10). Las siguientes referencias exploran estas complejas interacciones.

  1. INEGI. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. INEGI.
  2. Maza-Villalobos, S., Sosa, E. A., Rodríguez, A. D. A., Infante, F. y Castillo-Santiago, M. Á. (2023). Land use soil and vegetation dynamic in landscapes highly modified by agricultural activities in southern Mexico. Botanical Sciences, 101(2), 374-386. https://doi.org/10.17129/botsci.3148
  3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. CEPAL.
  4. Espinal Erquizio, A. y Ramírez Rodríguez, R. (2014). La recesión de 2009 y la expansión 2010-2012 en las entidades federativas de México. En Estudios Fronterizos, 15(30). https://doi.org/10.21670/ref.2014.30.a07
  5. López, G. M. y Flores, A. (2020). Economic importance of pine (Pinus spp.) as a natural resource in Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(60). https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.720
  6. INEGI. (2020). Principales resultados Censo de población y vivienda 2020. INEGI. www.inegi.org.mx
  7. González Higuera, R., Aguilar Dorado, M. Á. y Filloy Ramos, E. (2019). Política migratoria del gobierno de México 2018-2024.
  8. Sánchez, L. E. C. y Acosta, R. A. (2018). Deported mexican migrants and their plans to reenter the United States at the beginning of donald trump’s administration. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 63(233), 43-68. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62603

Metodologías y Estudios de Caso

La cuantificación precisa del cambio de uso del suelo es esencial para el monitoreo de los ODS. Esta sección agrupa los trabajos metodológicos y estudios de caso específicos que ilustran la aplicación de estas técnicas en diversas regiones de México.

Marcos Analíticos y Herramientas

  • Aldwaik, S. Z. y Pontius, R. G. (2012). Paquete Intensity analysis to unify measurements of size and stationarity of land changes by interval, category, and transition. En Landscape and Urban Planning, 106(1). https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.02.010
  • Aldwaik, S. Z. y Pontius, R. G. (2013). Map errors that could account for deviations from a uniform intensity of land change. International Journal of Geographical Information Science, 27(9), 1717-1739. https://doi.org/10.1080/13658816.2013.787618
  • Exavier, R. y Zeilhofer, P. (2020). OpenLand: Software for Quantitative Analysis and Visualization of Land Use and Cover Change. The R Journal, 12(2), 372-387. https://doi.org/10.5281/zenodo.3685229
  • Serra, P. y Salvati, L. (2022). Land Change Science and the STEPLand Framework: An Assessment of Its Progress. En Land, 11(7). https://doi.org/10.3390/land11071065
  • Verburg, P. H., Crossman, N., Ellis, E. C., Heinimann, A., Hostert, P., Mertz, O., Nagendra, H., Sikor, T., Erb, K. H., Golubiewski, N., Grau, R., Grove, M., Konaté, S., Meyfroidt, P., Parker, D. C., Chowdhury, R. R., Shibata, H., Thomson, A. y Zhen, L. (2015). Land system science and sustainable development of the earth system: A global land project perspective. Anthropocene, 12, 29-41. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2015.09.004

Estudios Regionales en México

  • Castelan Vega, R., Ruíz Careaga, J., Linares Fleites, G., Pérez Avilés, R. y Tamariz Flores, V. (2007). Dinámica de cambio espacio-temporal de uso del suelo de la subcuenca del río san marcos, Puebla, México. Investigaciones Geograficas, (64), 78-89. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14350/rig.17967
  • Evangelista Oliva, V., López Blanco, J., Caballero Nieto, J. y Martínez Alfaro, Á. M. (2010). Patrones espaciales de cambio de cobertura y uso del suelo en el área cafetalera de la sierra norte de Puebla. Investigaciones Geográficas, 72, 23-38.
  • Figueroa-Jáuregui, M. L., Ibáñez-Castillo, L. A., Arteaga-Ramírez, R., Arellano-Monterrosas, J. L. y Vázquez-Peña, M. (2011). Cambio de uso de suelo en la cuenca de San Cristóbal de las Casas, México. Agrociencia, 45(5), 531-544.
  • Velázquez, A., Mas, J., Díaz Gallegos, J., Mayorga Saucedo, R., Alcántara, P., Castro, R., Fernández, T., Bocco, G., Ezcurra, E. y Palacio, J. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica, (62), 21-37.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis de los títulos de las referencias bibliográficas revela una fuerte conexión con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente aquellos relacionados con el medio ambiente, el uso de la tierra y el clima. Los ODS identificados son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS más prominente. Numerosas referencias abordan directamente la gestión forestal, la deforestación, la degradación del suelo, la desertificación y la conservación de la biodiversidad. Títulos como “La pérdida de los bosques de América Latina y el Caribe” (CEPAL, 2021), “Estimación de la tasa de deforestación en México” (CONAFOR, 2020), “Informe nacional 2022 de acciones contra la desertificación, degradación de tierras y sequía en México” (CONAZA-UACh, 2023) y “Conservación de la biodiversidad de las tierras áridas” (Davies et al., 2012) son ejemplos claros de la conexión con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Varias referencias se centran en la dinámica del cambio de uso de suelo hacia la urbanización. Esto se relaciona con la planificación y gestión sostenible de los asentamientos humanos. Por ejemplo, el trabajo de Concepción Cuevas (2022) sobre “Expansión urbana o cómo el suelo urbanizado se dispersa por el paisaje” y el de Soto-Cortés (2016) sobre “La modificación del suelo agrícola a urbano en el municipio de Texcoco” abordan directamente el crecimiento de las áreas urbanas a expensas de otros tipos de cobertura del suelo, un tema central para este ODS.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La conexión con la acción climática se establece a través de referencias que tratan sobre el cambio climático y el papel de los ecosistemas en la mitigación. La cita del “Climate Change 2021 The Physical Science Basis” (IPCC, 2021) es la evidencia más directa. Además, estudios como el de Galicia et al. (2015) sobre “Almacén y dinámica del carbono orgánico del suelo en bosques templados” y el de Sáenz-Romero et al. (2016) sobre “Assisted migration of forest populations for adapting trees to climate change” vinculan la gestión de ecosistemas terrestres con la adaptación y mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas de las referencias, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres

    Esta meta busca “velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas”. Las referencias sobre “cambio de uso de suelo” (Figueroa-Jáuregui et al., 2011), “conservación de Leopardus pardalis” (Galindo Aguilar et al., 2019) y el estado de “pastizales y matorrales de zonas áridas y semiáridas de México” (Jurado-Guerra et al., 2021) se alinean directamente con la conservación y gestión de diversos ecosistemas.

  2. Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados

    Esta meta tiene como objetivo “promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. Es una de las metas más evidentes, respaldada por títulos como “El avance de la deforestación” (Rosete-Vergés et al., 2014), “La deforestación y sus factores causales” (Monárrez-González et al., 2017) y “Potencial de restauración de bosques de coníferas” (Flores et al., 2021).

  3. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados

    Esta meta se enfoca en “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El informe de CONAZA-UACh (2023) sobre “acciones contra la desertificación, degradación de tierras y sequía en México” y el artículo de Pérez-Vega et al. (2020) sobre “Environmental degradation from land-cover and use change” son directamente relevantes para esta meta.

  4. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible

    Esta meta busca “aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. Se conecta con referencias que analizan la expansión urbana y sus patrones, como “Quantifying the impact of green infrastructure change on landscape patterns using intensity analysis and landscape metrics in the Taipei metropolitan area” (Chiu & Yeh, 2023) y “Spatiotemporal Changes in The Urban Landscape Pattern” (Zhao et al., 2022).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, varios títulos de las referencias implican directamente la medición y el monitoreo asociados con indicadores específicos de los ODS, aunque no los nombren explícitamente.

  • Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total

    Este indicador se mide a través del monitoreo de la cubierta forestal y las tasas de deforestación. El trabajo de la CONAFOR (2020), “Estimación de la tasa de deforestación en México para el periodo 2001-2018 mediante el método de muestreo”, es un ejemplo perfecto de la recopilación de datos para este indicador. De manera similar, estudios como el de Velázquez et al. (2002) sobre “Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México” proporcionan la metodología y los datos necesarios para calcular este indicador.

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total

    Este indicador requiere la evaluación de la degradación de la tierra. Referencias como “Monitoreo de la degradación forestal en México con base en el inventario nacional forestal y de suelos” (Leyva-Ovalle et al., 2017) y el informe de CONAZA-UACh (2023) sobre “degradación de tierras” implican directamente la evaluación y cuantificación necesarias para este indicador.

  • Indicador 11.3.1: Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población

    Este indicador mide la eficiencia del uso del suelo urbano. Los estudios que analizan la “expansión urbana” (Concepción Cuevas, 2022) y la “modificación del suelo agrícola a urbano” (Soto-Cortés, 2016) proporcionan la base para medir la tasa de consumo de tierras. Al combinar estos datos con los censos de población, como el “Censo de población y vivienda 2020” (INEGI, 2020), se puede calcular este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados.
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
  • 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total (implícito en CONAFOR, 2020; Velázquez et al., 2002).
  • 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (implícito en Leyva-Ovalle et al., 2017; CONAZA-UACh, 2023).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión.
  • 11.3.1: Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población (implícito en Concepción Cuevas, 2022; Soto-Cortés, 2016; INEGI, 2020).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
N/A (Las referencias mencionan el tema, como el informe del IPCC (2021), pero no se centran en la medición de un indicador específico de esta meta).

Fuente: scielo.org.mx

 

Intensidad en los cambios de uso de suelo en México (2001-2018) – SciELO México

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment