11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Bruselas pide a los 27 coordinar reservas estratégicas en un paso más en la preparación ante desastres y guerras – Infobae

Bruselas pide a los 27 coordinar reservas estratégicas en un paso más en la preparación ante desastres y guerras – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Bruselas pide a los 27 coordinar reservas estratégicas en un paso más en la preparación ante desastres y guerras  Infobae

 

Informe sobre la Estrategia de Reservas Estratégicas de la Unión Europea y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Propuesta de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha emitido una recomendación a los Estados miembros de la Unión Europea para que realicen una revisión exhaustiva de sus reservas estratégicas. Esta iniciativa busca mejorar la preparación colectiva ante crisis de gran escala, como desastres naturales o conflictos bélicos, mediante una mayor coordinación a nivel comunitario. El objetivo es asegurar la disponibilidad constante de suministros esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la protección de la vida humana.

Objetivos Principales de la Estrategia

La estrategia presentada por la Comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, se centra en los siguientes puntos clave:

  • Coordinar los inventarios estratégicos de los países miembros para identificar carencias y evitar duplicidades.
  • Fomentar la confianza y la transparencia entre los socios europeos a través de una red de colaboración e intercambio de inteligencia.
  • Aumentar y complementar las reservas existentes con bienes esenciales, como equipos médicos o generadores eléctricos.
  • Mejorar la logística y la capacidad de transporte para una respuesta rápida y eficaz ante emergencias.
  • Promover la sinergia entre los sectores civil y militar para optimizar el uso de recursos en situaciones de desastre.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta estrategia se alinea de manera significativa con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, reforzando el compromiso de la UE con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

La directriz de revisar y asegurar las reservas estratégicas aborda directamente la seguridad de la población en áreas vitales:

  1. Alimentos (ODS 2): Garantizar reservas de alimentos es fundamental para prevenir la inseguridad alimentaria durante una crisis prolongada.
  2. Medicinas (ODS 3): El acopio de medicinas, vacunas y equipos médicos es crucial para mantener la capacidad de respuesta sanitaria y proteger la salud pública.
  3. Agua (ODS 6): Asegurar el acceso a reservas de agua potable es una medida preventiva esencial para la supervivencia y la higiene en cualquier escenario de emergencia.

ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

La resiliencia de las infraestructuras y comunidades es un pilar de la estrategia, en consonancia con los siguientes objetivos:

  • Reservas de Energía (ODS 7): La disponibilidad de fuentes de energía, como generadores, es vital para mantener servicios básicos y la operatividad de infraestructuras críticas.
  • Preparación ante Desastres (ODS 11 y ODS 13): La estrategia promueve la capacidad de anticipación y respuesta ante desastres, ya sean de origen humano o natural, como los incendios forestales mencionados para el caso de España. Esto fortalece la resiliencia de las comunidades.

ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

El núcleo de la propuesta reside en la cooperación y el fortalecimiento institucional, pilares del desarrollo sostenible:

  • Instituciones Sólidas (ODS 16): La creación de una red de coordinación y la promoción de la transparencia buscan construir un marco institucional europeo más robusto y eficaz para la gestión de crisis.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): La iniciativa es un claro ejemplo de fomento de alianzas entre los Estados miembros para lograr un objetivo común, superando los desafíos que se manifestaron durante la pandemia y el inicio del conflicto en Ucrania.

Plan Específico de Contramedidas Médicas

Como primer elemento concreto de la estrategia, se ha presentado un plan para asegurar la disponibilidad de contramedidas médicas, reforzando el ODS 3 (Salud y Bienestar). Este plan busca:

  1. Acelerar el desarrollo, producción y acceso a medicinas y vacunas de nueva generación.
  2. Impulsar la creación de nuevos antibióticos para combatir la resistencia a los antimicrobianos.
  3. Mejorar el acceso a contramedidas ante amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares (QBRN).
  4. Establecer una lista de contramedidas médicas prioritarias y sistemas de vigilancia, como el análisis de aguas residuales a nivel europeo y mundial.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de la Comisión Europea para mejorar la preparación ante crisis. Los ODS relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de revisar las “reservas estratégicas de… alimentos”. Esto se conecta directamente con el ODS 2, que busca terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, especialmente en tiempos de crisis como desastres o guerras, que pueden interrumpir las cadenas de suministro.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es uno de los ODS más destacados. El artículo habla de reservas de “medicinas”, la creación de un plan de “contramedidas médicas” para acelerar el acceso a “medicinas, incluyendo vacunas”, y el desarrollo de “nuevos antibióticos contra la resistencia a los antimicrobianos”. Todo esto está enfocado en garantizar la salud y el bienestar de la población, especialmente frente a pandemias o crisis químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    La petición de la Comisión Europea a los Estados miembros incluye la revisión de “reservas estratégicas de agua”. Esto se alinea con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, un recurso vital que puede escasear durante desastres naturales o conflictos.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo señala la necesidad de revisar las reservas de “energía” y de hacer acopio de “generadores”. La comisaria argumenta que, tras un desastre, “la gente está sin energía”. Esto se relaciona con el ODS 7, que busca asegurar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible, un componente crucial para el funcionamiento de la sociedad y los servicios de emergencia.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto se centra en la “preparación ante desastres” como “incendios forestales”. El objetivo de la estrategia es aumentar la resiliencia de las comunidades ante estas crisis, asegurando que los suministros esenciales estén disponibles. Esto se conecta con la meta de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La estrategia surge en parte como respuesta a la “agresión rusa en Ucrania” y la preparación para “guerras”. Además, promueve la “coordinación en el seno del bloque”, la “confianza” y la “transparencia” entre los Estados miembros para crear un sistema de preparación más eficaz y robusto. Esto se alinea con el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La iniciativa se basa fundamentalmente en la “colaboración entre socios europeos” y la “puesta en común de Inteligencia” a través de una “red ‘ad hoc'”. Este enfoque de cooperación y coordinación para abordar desafíos comunes es la esencia del ODS 17, que subraya la importancia de las alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.1:

    Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo aborda esta meta al proponer la creación de “reservas estratégicas de… alimentos” para garantizar el suministro durante crisis.

  • Meta 3.b:

    Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles. El “plan de contramedidas médicas” que busca “acelerar el desarrollo, producción, despliegue y acceso a medicinas, incluyendo vacunas” y “nuevos antibióticos” es una aplicación directa de esta meta.

  • Meta 3.d:

    Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. La estrategia general de “mejorar la preparación ante desastres y guerras” y responder a “crisis químicas, biológicas, radiológicas y nucleares” se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 11.5:

    Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan. La preparación para desastres como “incendios forestales” y la garantía de suministros vitales buscan mitigar el impacto de estas crisis en la población.

  • Meta 11.b:

    Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. La estrategia de la UE es un plan a gran escala que busca aumentar la resiliencia colectiva ante desastres.

  • Meta 17.16:

    Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. La propuesta de “coordinar sus stocks, identificar escasez de algunos productos y evitar duplicaciones” a través de la “colaboración entre socios europeos” es un ejemplo claro de esta meta en acción a nivel regional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos específicos de los ODS, pero sí implica varios mecanismos y sistemas que pueden servir como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Indicador 3.d.1 (Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias):

    El progreso hacia esta meta se puede medir a través de la implementación y eficacia del “plan de contramedidas médicas”. La creación de una “lista de contramedidas médicas prioritarias de la UE” y el establecimiento de “sistemas centinela de aguas residuales” son acciones concretas y medibles que indican un aumento en la capacidad de preparación para emergencias sanitarias.

  • Indicador 11.b.2 (Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030):

    La adopción de esta estrategia a nivel de la UE y su posterior implementación por parte de los 27 Estados miembros es en sí misma un indicador. El artículo señala que el objetivo es “aumentar las reservas y complementarlas con bienes esenciales”, lo cual es una medida tangible del progreso en la aplicación de una estrategia de reducción de riesgos.

  • Indicadores de Proceso para la Cooperación (Relacionado con ODS 17):

    El establecimiento y funcionamiento de la “red ‘ad hoc'” para la puesta en común de inteligencia y la coordinación de reservas es un indicador de progreso. La “transparencia” mencionada por la comisaria puede medirse a través de informes y evaluaciones conjuntas sobre los niveles de existencias y las carencias identificadas, lo que serviría para evaluar la eficacia de la alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación suficiente durante todo el año, especialmente en crisis. Existencia y nivel adecuado de “reservas estratégicas de… alimentos” en los Estados miembros.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.b: Apoyar la I+D y el acceso a vacunas y medicamentos esenciales.
3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.
Implementación del “plan de contramedidas médicas”.
Creación de la “lista de contramedidas médicas prioritarias”.
Establecimiento de “sistemas centinela de aguas residuales”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura. Existencia y nivel adecuado de “reservas estratégicas de agua”.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. Existencia de reservas de “energía” y acopio de “generadores” para situaciones de crisis.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas por desastres.
11.b: Aumentar el número de ciudades con planes de resiliencia ante desastres.
Adopción e implementación de la estrategia de preparación ante desastres (ej. incendios forestales) por parte de los Estados miembros (Indicador 11.b.2).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante alianzas que intercambien conocimientos y recursos. Establecimiento y operatividad de la “red ‘ad hoc'” para la coordinación.
Nivel de “transparencia” y “confianza” en el intercambio de información sobre reservas.

Fuente: infobae.com

 

Bruselas pide a los 27 coordinar reservas estratégicas en un paso más en la preparación ante desastres y guerras – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment