Informe sobre las Negociaciones del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un grupo de destacados científicos ha emitido una alerta formal al Ministerio de Agricultura de la India sobre las propuestas en discusión para el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). El informe subraya la necesidad de que India asuma un rol de liderazgo para garantizar que las negociaciones se alineen con los principios de equidad y sostenibilidad consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Preocupaciones Centrales y su Impacto en la Agenda 2030
Las negociaciones actuales, llevadas a cabo en Lima, Perú, presentan propuestas que podrían socavar los derechos soberanos de los países en desarrollo, ricos en biodiversidad, y desequilibrar los esfuerzos globales para alcanzar varios ODS clave.
1. Ampliación del Acceso y Amenazas a la Soberanía (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres)
La principal preocupación radica en la propuesta de expandir el sistema multilateral de acceso para incluir todos los recursos fitogenéticos, en lugar de la lista restringida actual. Esta medida, según los expertos, contraviene directamente las metas del ODS 15, que busca la conservación de la biodiversidad y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
- Riesgo para la Soberanía Nacional: Un acceso irrestricto podría anular legislaciones nacionales, como la Ley de Biodiversidad de la India, que protegen los recursos genéticos como un activo soberano.
- Desequilibrio entre Proveedores y Usuarios: Los países en desarrollo, principales proveedores de esta diversidad genética, quedarían en una posición de desventaja frente a los países desarrollados, que son los principales usuarios.
2. Distribución Inequitativa de Beneficios (ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 2: Hambre Cero)
El sistema actual de distribución de beneficios ha demostrado ser ineficaz, perpetuando una desigualdad que el ODS 10 busca erradicar. Una distribución justa es fundamental para financiar la conservación y el mejoramiento agrícola en los países proveedores, contribuyendo así al ODS 2 al fortalecer la seguridad alimentaria global.
- Contribuciones Mínimas: A pesar de millones de transferencias de material genético, las contribuciones monetarias al fondo de beneficios han sido insignificantes.
- Mecanismos Deficientes: Las nuevas tasas y mecanismos de pago propuestos no valoran adecuadamente la diversidad genética y contienen lagunas que permiten a los usuarios comerciales minimizar sus obligaciones, socavando la transparencia y la equidad.
3. El Desafío de la Información de Secuencia Digital (DSI) y la “Biopiratería Digital” (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos)
El acceso a la Información de Secuencia Digital (DSI) es un punto crítico que enfrenta la innovación (ODS 9) con la equidad. Permitir el acceso libre a datos genéticos sin un mecanismo de reparto de beneficios claro podría conducir a la “biopiratería digital”.
- Acceso sin Compensación: Una vez que los datos genéticos están en bases públicas, es casi imposible rastrear su uso y asegurar una compensación justa para el país de origen, violando el espíritu del ODS 17 sobre alianzas justas y equitativas.
- Posturas Enfrentadas: Los países desarrollados y la industria de semillas abogan por el acceso libre para fomentar la investigación, pero se oponen a pagos obligatorios. Los países en desarrollo temen que un enfoque voluntario sea ineficaz.
Llamado al Liderazgo y Recomendaciones Estratégicas
Los científicos instan a India a liderar un bloque de países proveedores para reorientar las negociaciones hacia un marco que respete y promueva activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Propuestas para una Negociación Equitativa
- Fomentar el Diálogo Multilateral: Organizar debates entre todas las partes interesadas para encontrar un equilibrio justo entre el acceso a los recursos y la distribución de beneficios.
- Establecer un Marco Justo para la DSI: Desarrollar un sistema que garantice que el acceso a la información digital vaya acompañado de un reparto de beneficios obligatorio y transparente.
- Fortalecer los Derechos de los Proveedores: Asegurar que cualquier acuerdo respete los derechos soberanos de las naciones sobre su biodiversidad y los derechos de los agricultores que la conservan.
La conclusión del informe es clara: un resultado justo y equitativo en estas negociaciones es indispensable para la seguridad alimentaria mundial y para garantizar un futuro sostenible donde se cumplan las promesas de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la erradicación del hambre (ODS 2), la reducción de desigualdades (ODS 10), la protección de la vida terrestre (ODS 15) y la creación de alianzas globales efectivas (ODS 17).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA)”. La gestión, conservación y acceso equitativo a estos recursos son fundamentales para la agricultura sostenible y la erradicación del hambre. Se menciona explícitamente que la biodiversidad de estos recursos es “esencial para la seguridad alimentaria mundial”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El núcleo del artículo es la protección y el uso justo de los “recursos genéticos” y la “biodiversidad”. La preocupación por la “biopiratería digital” y la protección de los “derechos soberanos” de los países sobre sus recursos naturales se alinea directamente con la conservación de la biodiversidad terrestre y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El texto describe una negociación internacional (“14.ª Reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc en Lima, Perú”) que involucra a países desarrollados (usuarios) y en desarrollo (proveedores). El llamado a que India “lidere las negociaciones para lograr un equilibrio justo y equitativo para todas las partes interesadas” refleja la necesidad de alianzas mundiales eficaces y equitativas para el desarrollo sostenible.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La discusión sobre la necesidad de un sistema “justo y equitativo”, la crítica a las lagunas en los acuerdos que “socava la transparencia y la efectividad del sistema”, y la defensa de los “derechos soberanos” de las naciones se relacionan con la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel internacional, como el TIRFAA.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.5
- “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas […] y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.”
- El artículo aborda directamente esta meta al discutir la ampliación del acceso a “todos los recursos fitogenéticos” y la crítica de que “la distribución de beneficios sigue siendo insignificante”. La preocupación central es cómo garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de estos recursos.
-
Meta 15.6
- “Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente.”
- Esta meta es el eje del conflicto descrito. Los científicos instan a la India a negociar un “equilibrio justo y equitativo” entre proveedores y usuarios, criticando que los mecanismos de pago propuestos “tampoco reflejan adecuadamente el valor de la diversidad genética obtenida”.
-
Meta 15.9
- “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local…”
- El artículo menciona que las propuestas del tratado podrían “comprometer los derechos soberanos de los países en desarrollo sobre sus propios recursos genéticos, afectando leyes nacionales como la Ley de Biodiversidad de la India”. Esto demuestra la conexión entre los acuerdos internacionales y la integración de la biodiversidad en la legislación nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.6.1: Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de política para garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios.
- El artículo lo implica al mencionar la “Ley de Biodiversidad de la India” como un marco nacional que podría ser afectado por las negociaciones internacionales. La existencia y fortaleza de estas leyes nacionales son un indicador clave del progreso en esta meta.
-
Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación.
- Se menciona implícitamente a través de la discusión sobre la “lista restringida de plantas previamente acordada” y la propuesta de ampliarla para incluir “todos los recursos fitogenéticos”. El número y la gestión de estos recursos en bancos genéticos son cruciales para medir la conservación de la diversidad genética.
-
Métricas de distribución de beneficios (implícitas).
- El artículo proporciona métricas cualitativas y cuantitativas implícitas para evaluar la equidad. Menciona que “las contribuciones monetarias al fondo de distribución de beneficios han sido mínimas” a pesar de “millones de transferencias de semillas y recursos genéticos”. La relación entre el número de transferencias y la cantidad de beneficios monetarios compartidos es un indicador práctico, aunque no oficial, del desequilibrio que el artículo denuncia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.5: Mantener la diversidad genética y promover el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos. | 2.5.1 (Implícito): Número de recursos fitogenéticos en listas de acceso y conservados. Métrica implícita: Monto de las “contribuciones monetarias al fondo de distribución de beneficios”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. | 15.6.1 (Implícito): Existencia de marcos legislativos nacionales (“Ley de Biodiversidad de la India”) para la protección de recursos genéticos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | Métrica implícita: El estado de las negociaciones en el TIRFAA y el llamado a un “equilibrio justo y equitativo” como medida de la eficacia de la alianza. |
Fuente: infobae.com