15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal – Actualidad Ambiental

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal – Actualidad Ambiental
Written by ZJbTFBGJ2T

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal  Actualidad Ambiental

 

Informe sobre la Queñua (Polylepis spp.): Un Recurso Estratégico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la situación del árbol de queñua (Polylepis spp.), una especie nativa de los ecosistemas altoandinos, destacando su importancia crítica para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las amenazas que comprometen su preservación.

Contribuciones a la Agenda 2030

Los bosques de queñua, o queñuales, son ecosistemas fundamentales que ofrecen servicios ecosistémicos directamente alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La queñua es reconocida como un “sembrador de agua” por su excepcional capacidad para captar, retener y filtrar el agua de las precipitaciones. Esta función es vital para la recarga de acuíferos y la formación de fuentes de agua, asegurando el suministro hídrico para las comunidades locales y contribuyendo a la gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Estos bosques juegan un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Actúan como sumideros de carbono, regulan el clima a nivel local y aumentan la resiliencia de los ecosistemas andinos frente a fenómenos climáticos extremos como heladas y sequías.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La conservación de los queñuales es un pilar para la protección de la vida en ecosistemas terrestres. Sirven de hábitat para una biodiversidad única de flora y fauna, previenen la erosión y desertificación de los suelos, y mantienen la salud del ecosistema altoandino.

Características Biológicas y Distribución

El género Polylepis presenta una notable adaptación a condiciones extremas, lo que subraya su valor ecológico.

  • Distribución: Se extiende a lo largo de los Andes tropicales, desde Venezuela hasta el norte de Argentina y Chile, con Perú albergando la mayor diversidad de especies (47 registradas hasta 2024).
  • Morfología: Se caracteriza por un tronco retorcido, follaje denso y un crecimiento lento (aproximadamente 1 cm por año). Su tamaño varía desde arbustos de un metro hasta árboles de más de 12 metros.
  • Resistencia: Demuestra una alta tolerancia a heladas, sequías y suelos poco fértiles, pudiendo prosperar en altitudes entre 2500 y 4500 metros.

Amenazas que Obstaculizan el Desarrollo Sostenible

A pesar de su importancia, la queñua enfrenta graves amenazas que ponen en riesgo los avances hacia los ODS.

  • Tala Ilegal: El uso de su madera como leña y carbón es la principal causa de deforestación. Esta práctica insostenible no solo destruye el hábitat (contraviniendo el ODS 15), sino que también socava la seguridad hídrica y climática (afectando los ODS 6 y 13). Un ejemplo reciente es el decomiso de más de 5 toneladas de leña de queñua por parte del Serfor.
  • Fragmentación del Ecosistema: La tala, el sobrepastoreo y los incendios forestales han reducido los bosques de queñua a fragmentos que cubren apenas el 0.07% del territorio peruano, limitando drásticamente su capacidad para proveer servicios ecosistémicos.
  • Desconocimiento: La falta de conciencia sobre su valor ecosistémico dificulta la implementación de políticas de conservación efectivas, afectando la promoción de un consumo y producción responsables (ODS 12).

Iniciativas de Conservación y Marco Normativo

Se han identificado avances significativos en el ámbito legislativo para la protección de los queñuales, alineados con los compromisos nacionales de sostenibilidad.

  1. Protección en Pasco: En febrero de 2025, la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso aprobó el dictamen del Proyecto de Ley 02899/2022-CR, que busca declarar de interés nacional la protección ambiental del bosque de queñuales en los distritos de Yanacancha, Ticlacayán y Yarusyacán.
  2. Área Natural Protegida en Puno: Previamente, la misma comisión aprobó un dictamen para declarar de interés nacional la creación de un área natural protegida en el Bosque de Queñuales de Lampa, Puno, incluyendo la promoción del turismo sostenible como motor de desarrollo económico local (ODS 8).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo describe a la queñua como un árbol “sembrador de agua” por su “capacidad de retener y filtrar el agua de las lluvias y formar fuentes de agua”. La protección de estos bosques es fundamental para la salud de los ecosistemas hídricos altoandinos, conectando directamente con la gestión sostenible del agua.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona explícitamente que los bosques de queñua son “claves para prevenir la erosión de los suelos, y con ello regular el clima” y que tienen un “gran valor ecológico para combatir los efectos del cambio climático”. Además, se destaca su capacidad para “capturar carbono”. La conservación de estos bosques es una medida directa de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el objetivo más relevante. El artículo se centra en la conservación de un ecosistema forestal terrestre específico (los queñuales), su biodiversidad (“hábitat de fauna y flora únicas”), las amenazas que enfrenta (tala ilegal, fragmentación) y las medidas para protegerlo (“proceso sancionador”, “declarar de interés nacional la protección ambiental”).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.6: “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas…”. El artículo se enfoca en la protección de los bosques de queñua, que son cruciales para el ciclo hídrico en las zonas altoandinas, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Las acciones legislativas mencionadas, como el “Proyecto de Ley 02899/2022-CR” que busca declarar de interés nacional la protección del bosque, son un ejemplo de cómo se integran medidas de conservación con valor climático en las políticas nacionales.
  • Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas…”. El artículo aborda directamente la conservación de los bosques de montaña (queñuales) y los servicios ecosistémicos que proveen.
  • Meta 15.2: “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La lucha contra la “tala ilegal” y la “fragmentación extrema de sus bosques” son temas centrales del artículo, alineados con el objetivo de detener la deforestación y degradación forestal.
  • Meta 15.4: “Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica…”. El artículo destaca que la queñua crece en “zonas altoandinas” y es “hábitat de fauna silvestre”, y las propuestas de ley buscan proteger estos ecosistemas de montaña.
  • Meta 15.7: “Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna…”. El artículo menciona un caso concreto que se alinea con esta meta: el “proceso sancionador contra las personas implicadas en el transporte y posesión ilegal de más de 5 toneladas de leña de queñua”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador al señalar que los bosques de Polylepis “cubren solo el 0.07 % del territorio peruano”. Este dato sirve como línea de base para medir el progreso en la conservación y restauración de estos bosques.
  • Indicador 15.4.1: Cobertura por zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas. El progreso hacia este indicador está implícito en las acciones de conservación descritas. El artículo menciona dos dictámenes que proponen “declarar de interés nacional la protección ambiental del bosque de queñuales” y “la determinación como área natural protegida del Bosque de Queñuales”. La aprobación y ejecución de estas propuestas aumentarían la cobertura de zonas protegidas.
  • Indicador 15.7.1: Proporción de fauna y flora silvestre comercializada de fuentes furtivas o ilícitas. Aunque no se da una proporción, el artículo menciona un evento específico que sirve como dato cualitativo para este indicador: el decomiso de “más de 5 toneladas de leña de queñua”, lo que evidencia la existencia de tráfico ilegal y las acciones para combatirlo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, como los bosques de montaña. Implícito en la necesidad de conservar los bosques “sembradores de agua” para mantener las fuentes hídricas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. Implícito en las propuestas de ley para proteger un ecosistema clave para la regulación climática y la captura de carbono.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservar ecosistemas de montaña.
15.2: Poner fin a la deforestación y tala ilegal.
15.4: Asegurar la conservación de la biodiversidad de montaña.
15.7: Poner fin al tráfico ilegal de flora.
15.1.1: Superficie forestal (los queñuales cubren el 0.07% del territorio).
15.4.1: Cobertura por zonas protegidas (propuestas para crear áreas naturales protegidas).
15.7.1: Medidas contra el tráfico ilegal (decomiso de 5 toneladas de queñua).

Fuente: actualidadambiental.pe

 

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal – Actualidad Ambiental

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment