13. ACCIÓN POR EL CLIMA

El calor extremo es mortal. Una reciente ola de calor demuestra lo peligroso que se está volviendo – CNN en Español

El calor extremo es mortal. Una reciente ola de calor demuestra lo peligroso que se está volviendo – CNN en Español
Written by ZJbTFBGJ2T

El calor extremo es mortal. Una reciente ola de calor demuestra lo peligroso que se está volviendo  CNN en Español

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en la Mortalidad por Olas de Calor en Europa y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

Un estudio reciente revela que el calentamiento global, consecuencia directa de la actividad humana, ha triplicado el número de muertes durante la última ola de calor en Europa. Este fenómeno subraya la urgencia de abordar la crisis climática como un pilar fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, la acción climática y las ciudades sostenibles.

Análisis del Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La ola de calor extremo, con temperaturas superiores a los 38 °C, ha tenido consecuencias mortales, contraviniendo directamente el ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Aumento de la Mortalidad: Se estima que aproximadamente 2,300 personas fallecieron en un lapso de diez días en 12 ciudades europeas analizadas.
  • Impacto en Poblaciones Vulnerables: El análisis demuestra una grave afectación a los grupos más vulnerables, un desafío clave para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
    1. Las personas mayores de 65 años representaron el 88% del exceso de muertes.
    2. Individuos con condiciones preexistentes (enfermedades cardíacas, diabetes, problemas respiratorios) sufrieron un impacto desproporcionado.
    3. Casi 200 de las muertes estimadas ocurrieron en personas de entre 20 y 65 años.
  • Causalidad Climática: El estudio concluye que el 65% de estas muertes (unas 1,500) no habrían ocurrido en un mundo sin el cambio climático inducido por el hombre. En ciudades como Madrid, esta cifra asciende al 90%.

La Crisis Climática como Multiplicador de Riesgos (ODS 13)

Los hallazgos del estudio, dirigido por el Imperial College de Londres, demuestran la conexión inequívoca entre la falta de Acción por el Clima (ODS 13) y el aumento de la letalidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

  • Metodología: Los investigadores compararon datos meteorológicos actuales con modelos de un escenario sin el calentamiento de 1,3 grados Celsius causado por la quema de combustibles fósiles.
  • Resultados: Se determinó que el cambio climático elevó la temperatura de la ola de calor entre 1 y 4 grados Celsius, un incremento que, aunque aparentemente pequeño, resultó en un aumento masivo de la mortalidad.
  • Impacto Silencioso: A diferencia de otros desastres naturales, las olas de calor son “silenciosamente devastadoras”, donde un cambio mínimo de temperatura puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Recomendaciones para un Futuro Sostenible (ODS 7, ODS 11, ODS 13)

El informe subraya la necesidad de una acción inmediata y coordinada para mitigar futuros impactos, alineando las políticas públicas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Transición Energética (ODS 7): Es imperativo abandonar la quema de combustibles fósiles y acelerar la transición hacia Energía Asequible y no Contaminante (ODS 7) para frenar el aumento de la temperatura global.
  2. Adaptación Urbana (ODS 11): Las ciudades deben adaptarse urgentemente para ser más resilientes al calor extremo. Esto implica desarrollar infraestructuras verdes, mejorar la eficiencia energética de los edificios y garantizar el acceso a espacios frescos, contribuyendo al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  3. Protección de los Vulnerables (ODS 10 y ODS 3): Es crucial implementar políticas que protejan a las poblaciones más pobres y vulnerables, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra los efectos del cambio climático.

La evidencia científica es contundente: el cambio climático ya es una fuerza mortal en Europa. La inacción no solo intensificará las olas de calor, sino que también exacerbará otros fenómenos extremos como inundaciones y sequías, poniendo en grave riesgo el progreso hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en los impactos del cambio climático en la salud humana, la infraestructura urbana y la necesidad de una transición energética.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El tema central del artículo es el impacto letal de las olas de calor, que son un riesgo directo para la salud y el bienestar. Se menciona explícitamente que “El calor extremo es asesino” y se cuantifica el número de muertes. Además, se identifican grupos vulnerables, como “personas con problemas de salud preexistentes” y “personas mayores de 65 años”, lo cual es un componente clave de la salud pública y el ODS 3.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El estudio se centra en el impacto del calor en “12 ciudades europeas”. El artículo destaca la vulnerabilidad de los entornos urbanos a los fenómenos meteorológicos extremos, mencionando la escasez de aire acondicionado y la necesidad de “construir ciudades que resistan el calor extremo”. Esto se alinea directamente con el objetivo de hacer que las ciudades sean más resilientes y seguras.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS más prominente en el artículo. Se establece una conexión directa entre la actividad humana y el desastre: “la crisis climática causada por los humanos aumenta las temperaturas”. Se atribuye el aumento de la letalidad de la ola de calor al calentamiento global resultante de la quema de combustibles fósiles. El llamado a “dejar de quemar combustibles fósiles” es un llamado directo a la acción climática.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Aunque de forma secundaria, este ODS es crucial para la solución propuesta en el artículo. Se identifica la causa del problema como la quema de “combustibles fósiles” y se propone como solución “Cambiar a energías renovables”. Esto conecta directamente con la meta de transicionar hacia fuentes de energía limpias para mitigar el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo demuestra la falta de resiliencia de las ciudades europeas ante una ola de calor, un desastre natural intensificado por el clima. La recomendación de “construir ciudades que resistan el calor extremo” es un llamado a cumplir esta meta.
  • Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países […] en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. La ola de calor se presenta como un “asesino silencioso” y un riesgo para la salud mundial. El estudio en sí mismo es un esfuerzo por comprender y gestionar este riesgo, destacando la necesidad de proteger a las poblaciones vulnerables.
  • Meta 11.5: “Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres […] haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo se centra precisamente en el “número de muertes” causadas por un desastre (ola de calor) y subraya el impacto desproporcionado en los vulnerables, como las “personas mayores de 65 años”, que representaron “el 88 % del exceso de muertes”.
  • Meta 7.2: “Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Esta meta se aborda a través de la solución propuesta por la climatóloga Friederike Otto: “Cambiar a energías renovables […] es absolutamente esencial”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 11.5.1 / 3.9.1 (adaptado): Número de muertes atribuidas a desastres / Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación. El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como este indicador. Informa que “aproximadamente 2.300 personas murieron durante diez días de calor en las 12 ciudades”. Más específicamente, calcula la mortalidad atribuible al cambio climático: “unas 1.500 más de las que habrían muerto en un mundo sin cambio climático”.
  • Indicador de vulnerabilidad (implícito en 11.5.1): El artículo desglosa las muertes por grupos de edad, un indicador clave de vulnerabilidad. Señala que “Las personas mayores de 65 años fueron las más afectadas, representando el 88 % del exceso de muertes”, lo que permite medir el impacto en los grupos más vulnerables.
  • Indicador de aumento de temperatura (relacionado con ODS 13): Aunque no es un indicador formal de una meta específica, la medición del aumento de la temperatura es fundamental para el ODS 13. El artículo lo utiliza como una variable clave, afirmando que “el cambio climático aumentó la temperatura de la ola de calor en Europa entre 1 y 4 grados Celsius”. También menciona el calentamiento global general: “el planeta [se ha calentado] 1,3 grados Celsius”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Mortalidad desglosada por grupos vulnerables (p. ej., “Las personas mayores de 65 años fueron las más afectadas, representando el 88 % del exceso de muertes”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Mención de la necesidad de “Cambiar a energías renovables” como solución a la causa del problema (quema de “combustibles fósiles”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, protegiendo a los vulnerables. 11.5.1: Número de muertes atribuidas a desastres (p. ej., “aproximadamente 2.300 personas murieron” en 12 ciudades).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Aumento de la temperatura atribuido al cambio climático (p. ej., “aumentó la temperatura de la ola de calor en Europa entre 1 y 4 grados Celsius”).

Fuente: cnnespanol.cnn.com

 

El calor extremo es mortal. Una reciente ola de calor demuestra lo peligroso que se está volviendo – CNN en Español

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment