13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata: conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres – International Union for Conservation of Nature

Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata: conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres – International Union for Conservation of Nature
Written by ZJbTFBGJ2T

Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata: conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres  International Union for Conservation of Nature

 

Informe del Seminario Virtual: Gestión Transfronteriza en la Cuenca del Plata y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se presenta un análisis del Seminario Virtual “Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata: conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres”, una iniciativa clave para el avance de la Agenda 2030 en la región. El evento, que congregó a más de 100 participantes, fue organizado por un consorcio de entidades liderado por la UICN América del Sur, evidenciando un fuerte compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Objetivos del Seminario y su Alineación con los ODS

El seminario se estructuró en torno a tres objetivos estratégicos, cada uno directamente vinculado con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Difundir la Resolución 014 de la UICN: Promover un marco de gobernanza robusto para la cuenca, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que busca fortalecer las instituciones y la cooperación internacional.
  • Compartir experiencias de gestión transfronteriza: Intercambiar conocimientos y prácticas enfocadas en la conservación, impactando directamente en el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
  • Articular actores para futuras colaboraciones: Fomentar sinergias entre diversas organizaciones para potenciar la gestión integrada de la cuenca, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Aportes Clave y su Vínculo con la Agenda 2030

Perspectivas Institucionales y Gobernanza (ODS 16 y 17)

María Fernanda Burneo, de la UICN, destacó que el proceso colaborativo para la creación de la Resolución 014 es un ejemplo de gobernanza efectiva que posiciona la cooperación transfronteriza como una herramienta esencial. Gabriela Pignataro, de Cultura Ambiental Uruguay, detalló que la resolución utiliza el enfoque de cuenca hidrográfica para abordar problemáticas como la contaminación y las actividades antrópicas, haciendo un llamado a los Estados para actuar coordinadamente, lo cual refuerza la necesidad de instituciones sólidas y alianzas estratégicas.

Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas (ODS 15)

Manuel Jaramillo, de la Fundación Vida Silvestre Argentina, expuso cómo sus proyectos, como el de conservación del jaguar, contribuyen directamente al ODS 15. Mediante el monitoreo científico, la donación de tierras para conservación y la promoción de la conectividad de paisajes, se busca proteger la vida terrestre y detener la pérdida de biodiversidad. Jaramillo enfatizó que una planificación efectiva debe internalizarse en todos los niveles para ser sostenible.

Humedales, Agua y Acción Climática (ODS 6, 11 y 13)

Gastón Fulquet, de Fundación Humedales, presentó el “Programa Corredor Azul” como un ejemplo de la importancia de los humedales para la conectividad del sistema hídrico Paraná-Paraguay. Subrayó el rol vital de estos ecosistemas como aliados para la adaptación y mitigación del cambio climático (ODS 13), la regulación de ciclos hídricos (ODS 6) y la reducción del riesgo de desastres como inundaciones, contribuyendo a la creación de comunidades más resilientes (ODS 11).

Gobernanza del Agua e Inclusión Social (ODS 10 y 16)

Agustín Noriega, de la Fundación Gran Chaco, presentó la experiencia de los Sistemas de Alerta Temprana en el Río Pilcomayo como una práctica que ha construido un sistema de gobernanza de base. Por su parte, Ariel Araujo, del Centro Mocoví “Ialek Lav’a”, visibilizó la necesidad de una participación efectiva de los pueblos indígenas, cuyo territorio ancestral abarca la Cuenca del Plata. Araujo señaló que su exclusión de la toma de decisiones limita la implementación de un enfoque equilibrado y sostenible, haciendo un llamado a cumplir con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y a garantizar instituciones inclusivas (ODS 16).

Reflexiones Finales y Pasos a Seguir

Bajo la moderación de Alejandra Cornejo, del Comité Argentino de la UICN, los panelistas ofrecieron reflexiones orientadas a la implementación de la Resolución 014, reforzando el compromiso con la Agenda 2030:

  • Manuel Jaramillo: Instó a articular esfuerzos más allá de los actores tradicionales, transformando la narrativa para impactar sistemas sociales y económicos, un desafío clave para el ODS 17.
  • Gastón Fulquet: Subrayó la necesidad de superar la desconexión sectorial mediante alianzas técnicas y cooperación transfronteriza, aprovechando plataformas como la Convención RAMSAR.
  • Agustín Noriega: Propuso mejorar la eficiencia de la conectividad entre las diferentes escalas de intervención, optimizando los recursos y el conocimiento adquirido.
  • Ariel Araujo: Reiteró la disposición de los pueblos indígenas a contribuir con sus saberes ancestrales, denunciando su exclusión y demandando un rol activo en la gobernanza, en línea con los principios de equidad del ODS 10.

Finalmente, se extendió una invitación a los miembros para participar en el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dabi, un espacio fundamental para continuar impulsando diálogos y acciones conjuntas que aceleren el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región y el mundo.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Explicación Detallada

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo se centra en la “Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata”, un cuerpo de agua dulce masivo. Aborda directamente la gestión de recursos hídricos, la protección de ecosistemas acuáticos como los humedales y el acuífero guaraní, y los problemas de contaminación, todos elementos centrales de este objetivo.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El título y el contenido del seminario mencionan explícitamente la “adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres”. Se discuten iniciativas como los “Sistemas de Alerta Temprana en el Río Pilcomayo” y el rol de los humedales en la mitigación de inundaciones, que son estrategias clave para la acción climática.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La “conservación de la biodiversidad” es un pilar del seminario. El artículo detalla esfuerzos específicos como los programas de conservación del jaguar, el monitoreo poblacional de especies, la donación de tierras para la conservación (“28,4 hectáreas al Ministerio de Ecología de Misiones”) y la protección de humedales, que son ecosistemas terrestres y de agua dulce vitales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento en sí es un ejemplo de este ODS. Fue organizado por una coalición de múltiples actores (“UICN América del Sur… Comité Argentino de la UICN, Cultura Ambiental Uruguay, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Humedales”, etc.). El texto enfatiza la necesidad de “articular a diversos actores”, “potenciar futuras colaboraciones”, y la importancia de la “cooperación transfronteriza e internacional” para lograr los objetivos de conservación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
  • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales y los acuíferos.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los humedales.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica, y proteger las especies amenazadas.
  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

Explicación Detallada

  • Meta 6.5: El enfoque central del artículo en la “gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata” y el llamado de la Resolución 014 a los Estados para “actuar en la conservación de la cuenca” se alinea directamente con la implementación de la gestión integrada de recursos hídricos a través de la cooperación transfronteriza.
  • Meta 6.6: El artículo destaca la importancia de proteger ecosistemas específicos relacionados con el agua, como el “sistema de humedales Paraná – Paraguay” y el “sistema de recarga del acuífero guaraní”.
  • Meta 13.1: La discusión sobre los “Sistemas de Alerta Temprana en el Río Pilcomayo” como una práctica para la “gestión de riesgos de desastres” es un ejemplo concreto de fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • Meta 15.1: El “Programa Corredor Azul” y el llamado a la “conservación de estos paisajes [de humedales]” son acciones directas para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce.
  • Meta 15.5: Los esfuerzos de la Fundación Vida Silvestre Argentina, como el “monitoreo poblacional de especies” como el jaguar y la donación de tierras para proteger su hábitat, son medidas urgentes para proteger especies amenazadas y reducir la degradación del hábitat.
  • Meta 17.16 y 17.17: La organización del seminario por un grupo diverso de entidades de la sociedad civil y organizaciones internacionales (UICN, fundaciones de Argentina y Uruguay, centros de investigación) para “articular esfuerzos” y “potenciar futuras colaboraciones” ejemplifica la creación de alianzas de múltiples interesados para alcanzar objetivos comunes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.5.2 (Implícito): Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas.
  • Indicador 15.1.2 (Implícito): Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de áreas protegidas.
  • Indicador 13.1.3 (Implícito): Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.

Explicación Detallada

  • Indicador 6.5.2: El artículo no menciona el indicador numéricamente, pero todo el propósito de la Resolución 014 y del seminario es fomentar la creación de “arreglos operacionales” para la cooperación en la Cuenca del Plata. Las iniciativas discutidas son los mecanismos a través de los cuales se podría medir el progreso de este indicador.
  • Indicador 15.1.2: La acción específica de la Fundación Vida Silvestre Argentina de donar “28,4 hectáreas al Ministerio de Ecología de Misiones” es una contribución directa y medible a este indicador, ya que aumenta la superficie de un lugar importante para la biodiversidad que pasa a formar parte de un área protegida.
  • Indicador 13.1.3: La mención de los “Sistemas de Alerta Temprana en el Río Pilcomayo” como una práctica que “puede servir de base para generar políticas” implica el desarrollo y la aplicación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres, que es lo que este indicador mide.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
6.5.2 (Implícito): Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con arreglos operacionales para la cooperación.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. 13.1.3 (Implícito): Adopción y aplicación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
15.1.2 (Implícito): Proporción de lugares importantes para la biodiversidad que forman parte de áreas protegidas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces.
N/A (El artículo describe la formación de alianzas, que es la meta en sí misma, más que un indicador numérico específico).

Fuente: iucn.org

 

Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata: conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres – International Union for Conservation of Nature

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment