Informe sobre la Propuesta de Reforma Educativa en Bolivia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El representante de Alianza Libre, Branko Marinković, planteó la necesidad de una reforma estructural en el sistema educativo boliviano durante el foro “Construyendo nuestra economía” realizado el 9 de julio de 2025. Su propuesta incluye la derogación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, vigente desde 2010, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y alinear la educación con las demandas del desarrollo sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados
- ODS 4: Educación de Calidad – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Propuesta de Reforma Educativa
Derogación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez
Marinković argumenta que la ley vigente impone un enfoque ideológico que limita la calidad de la enseñanza. Propone su derogación para permitir una educación más orientada a la formación científica y técnica, fundamental para el desarrollo sostenible y competitivo del país.
Enfoque en Ciencias y Habilidades Internacionales
- Formación de jóvenes con sólida preparación en ciencias.
- Desarrollo de habilidades que permitan desenvolverse en un contexto global.
- Dominio de lenguas extranjeras estratégicas como inglés, chino y ruso.
Importancia del Aprendizaje de Idiomas
Marinković destacó que el aprendizaje de idiomas indígenas, aunque valioso culturalmente, no es suficiente para acceder a mercados internacionales. Enfatizó la necesidad de priorizar idiomas que faciliten la inserción en economías globales, contribuyendo así al ODS 4 y ODS 8.
Defensa de la Libertad Educativa
Se propone fortalecer áreas fundamentales como matemáticas, ciencias y lenguas extranjeras, evitando la imposición de lineamientos políticos que no aportan al desarrollo académico. Esto busca fomentar una educación moderna y de calidad, alineada con los ODS.
Transformación del Sistema Educativo
La propuesta subraya la urgencia de dotar a los jóvenes con herramientas concretas para competir en un mundo globalizado, eliminando trabas que limitan la innovación y el progreso educativo, contribuyendo al ODS 4 y ODS 8.
Conexión entre Educación y Desarrollo Económico
Marinković relaciona directamente la calidad educativa con el crecimiento económico y la competitividad internacional de Bolivia, destacando que una educación de calidad es clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Conclusión
La propuesta de reforma educativa presentada por Branko Marinković busca alinear el sistema educativo boliviano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la educación de calidad y el crecimiento económico inclusivo. La derogación de la Ley Avelino Siñani y la promoción de una educación basada en ciencias, habilidades internacionales y libertad educativa son elementos centrales para impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad del país en el ámbito global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de calidad – La propuesta de reforma educativa, la derogación de la Ley Avelino Siñani y el enfoque en mejorar la calidad educativa con énfasis en ciencias y lenguas extranjeras están directamente relacionados con este objetivo.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La conexión entre educación de calidad y desarrollo económico, así como la preparación de jóvenes para competir en un mercado laboral global, vinculan el artículo con este objetivo.
- ODS 14: Vida submarina – La preocupación de la comunidad pesquera de San Julián por la mortandad de peces y la petición de mayor control sobre la pesca se relacionan con la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La investigación y sanción a ingenios que dañan el entorno y la salud ciudadana están vinculadas con la protección de ecosistemas terrestres y la reducción de la contaminación.
- ODS 13: Acción por el clima – El reporte sobre el impacto de las heladas en varias regiones y la afectación a comunidades está relacionado con la adaptación y mitigación del cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. La propuesta busca mejorar la calidad educativa y la formación en ciencias y lenguas extranjeras.
- Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El énfasis en habilidades científicas y dominio de idiomas estratégicos responde a esta meta.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos los jóvenes. La preparación de los jóvenes para el mercado laboral internacional está alineada con esta meta.
- Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal y destructiva. La preocupación por la mortandad de peces y el pedido de mayor control en la pesca reflejan esta meta.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La investigación a ingenios contaminantes está vinculada a esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima. La atención a las heladas y su impacto en comunidades está relacionada con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria. Implícito en la discusión sobre la calidad educativa y la necesidad de reforma para mejorar la formación.
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo. Relacionado con la preparación en ciencias y lenguas extranjeras para el mercado laboral.
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo juvenil. Implícito en la conexión entre educación y oportunidades laborales internacionales.
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicamente sostenibles. Relacionado con la preocupación por la mortandad de peces y control pesquero.
- Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres. Implícito en la investigación a ingenios contaminantes y su impacto ambiental.
- Indicador 13.1.3: Número de comunidades afectadas por eventos climáticos extremos. Directamente mencionado en el reporte de heladas que afectaron a más de 3.500 comunidades.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: lapatria.bo