Informe sobre los Desafíos de la Agricultura Familiar y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana
Introducción y Contexto
En el marco del 2do Foro de Agricultura Familiar y Mercados Territoriales, se presentaron dos estudios que evidencian severas limitaciones estructurales que afectan a más de 6,000 familias campesinas en la región Sur de la República Dominicana. Las investigaciones, tituladas “Cartografía de mercados territoriales en República Dominicana” y “Situación legal de parcelas catastrales en nueve comunidades de Azua, Barahona y Bahoruco”, subrayan cómo la debilidad de los mercados locales y la inseguridad en la tenencia de la tierra comprometen directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza, el hambre cero y la reducción de las desigualdades.
Análisis de Hallazgos Clave
Los informes, basados en encuestas, entrevistas y trabajo de campo especializado, exponen una exclusión sistemática de las comunidades rurales que amenaza la sostenibilidad de la agricultura familiar y el derecho a la alimentación.
Obstáculos en la Comercialización y Mercados Territoriales
- Crisis de Rentabilidad: La agricultura familiar enfrenta una crisis caracterizada por altos costos de producción y bajos precios de venta, lo que limita la capacidad de negociación de los productores frente a los intermediarios.
- Infraestructura Deficiente: Los mercados locales y las ferias campesinas carecen de infraestructura adecuada y apoyo institucional, operando en gran medida gracias al voluntarismo de las organizaciones comunitarias.
- Pérdidas Post-Cosecha: La escasa dotación de valor a las cosechas y las significativas pérdidas post-cosecha obligan a una venta rápida y mal remunerada.
- Éxodo Rural: La migración de la juventud rural deja en el campo a una población de mayor edad, con menor orientación a la innovación, lo que dificulta la modernización del sector.
Inseguridad Jurídica en la Tenencia de la Tierra
- Ocupación en Áreas Protegidas: Un 84% de las más de 128,000 tareas analizadas se encuentran dentro de áreas protegidas, lo que impide legalmente su titulación a pesar de décadas de ocupación por familias campesinas.
- Contradicciones Institucionales: Se identificaron casos de asentamientos agrarios establecidos por el propio Instituto Agrario Dominicano (IAD) en terrenos declarados posteriormente como áreas protegidas, reflejando una falta de coordinación y gestión territorial coherente.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La problemática expuesta obstaculiza de manera crítica la consecución de la Agenda 2030. El impacto se manifiesta en los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de acceso a mercados justos y la inseguridad sobre la tierra perpetúan ciclos de pobreza en las comunidades rurales, impidiendo que la agricultura familiar sea una fuente de trabajo decente y crecimiento económico inclusivo.
- ODS 2 (Hambre Cero): La sostenibilidad de la agricultura familiar es fundamental para la soberanía y seguridad alimentaria del país. Las barreras actuales ponen en riesgo el derecho a la alimentación y la promoción de una agricultura sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La exclusión estructural de los pequeños productores agranda la brecha entre las zonas rurales y urbanas, contraviniendo el objetivo de reducir las desigualdades.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Las altas pérdidas post-cosecha y la falta de circuitos cortos de comercialización son ineficientes y se oponen a los patrones de producción y consumo sostenibles.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El conflicto por el uso de la tierra en áreas protegidas y las contradicciones institucionales evidencian la necesidad de una gobernanza ambiental y territorial más justa, transparente y eficaz, que garantice tanto los derechos de las comunidades como la protección de los ecosistemas.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El foro en sí mismo, al reunir a gobierno, sociedad civil, organizaciones campesinas y cooperación internacional (AECID, AACID), ejemplifica la necesidad de alianzas multisectoriales para abordar estos desafíos complejos.
Propuestas y Recomendaciones Estratégicas
Para abordar esta situación, las organizaciones y expertos proponen un plan de acción concreto que busca alinear las políticas públicas con los ODS:
- Activar plenamente la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y sus mecanismos de coordinación para garantizar el cumplimiento del ODS 2.
- Reactivar el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) con un enfoque en la compra directa a la agricultura familiar para asegurar precios justos, contribuyendo al ODS 1 y ODS 8.
- Cumplir con los decretos que mandatan al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) a adquirir alimentos de productores locales para el Programa de Alimentación Escolar, fortaleciendo los mercados territoriales (ODS 12).
- Iniciar procesos de saneamiento de tierras fuera de áreas protegidas y explorar esquemas de co-manejo con el Ministerio de Medio Ambiente para resolver los conflictos de tenencia, avanzando hacia el ODS 15 y ODS 16.
- Fomentar la agroecología y la venta directa productor-consumidor para construir un sistema alimentario más justo, resiliente y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en los desafíos que enfrenta la agricultura familiar en la República Dominicana. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo destaca la “exclusión estructural” y la crisis económica que viven más de 6,000 familias campesinas. La falta de acceso a mercados justos y la inseguridad en la tenencia de la tierra son factores que perpetúan la pobreza en las comunidades rurales, limitando sus ingresos y oportunidades económicas.
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el ODS central del artículo. Se menciona explícitamente que la situación actual “pone en riesgo la sostenibilidad de la agricultura familiar y el derecho a la alimentación”. Las propuestas, como activar la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y promover la venta directa, buscan construir un “sistema alimentario justo, resiliente y anclado en los territorios” para garantizar el acceso a alimentos.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque no es el foco principal, la participación de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA) en el foro y en las propuestas indica que las mujeres son actoras clave en la agricultura familiar. Abordar los problemas de titulación de tierras y acceso a mercados afecta directamente a las mujeres del campo, quienes a menudo enfrentan mayores barreras para acceder a estos recursos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo describe una “profunda crisis” en la agricultura familiar, con “altos costos de producción y bajos precios pagados a los productores”. Además, menciona el “éxodo de las juventudes rurales” por falta de oportunidades, lo que evidencia la necesidad de crear condiciones para un trabajo decente y una economía rural sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La “exclusión estructural que enfrentan comunidades rurales en materia de acceso a mercados y tenencia segura de la tierra” es un claro ejemplo de desigualdad. El artículo aboga por políticas públicas que reduzcan la brecha entre las zonas urbanas y rurales y entre los grandes productores y la agricultura familiar.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se mencionan las “altas pérdidas pos-cosecha” como un problema grave que limita los ingresos de las familias campesinas. Esto se conecta directamente con la necesidad de mejorar las cadenas de suministro y reducir el desperdicio de alimentos, un pilar de la producción y el consumo responsables.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El conflicto sobre la tenencia de la tierra se agrava porque “más del 84% de las 128 mil tareas analizadas se encuentran dentro de áreas protegidas”. Esto plantea un desafío complejo que requiere equilibrar los medios de vida de las familias campesinas con la conservación de los ecosistemas, proponiendo soluciones como la redefinición de límites y esquemas de co-manejo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo critica la falta de “apoyo institucional” y la no implementación de leyes y decretos existentes. Las propuestas para “activar plenamente la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria” y las críticas a las “contradicciones en la gestión del territorio” por parte de instituciones como el IAD, apuntan a la necesidad de instituciones más eficaces, transparentes y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los problemas y soluciones presentados en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes…”. El estudio sobre la “Situación legal de parcelas catastrales” y la recomendación de iniciar procesos de saneamiento de tierras se alinean directamente con esta meta, buscando asegurar el control de la tierra para las familias campesinas.
-
Meta 2.3
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala… mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras… mercados y oportunidades para la generación de valor añadido…”. Esta meta es central en el artículo. Los problemas de bajos precios, la falta de mercados territoriales, las pérdidas pos-cosecha y la inseguridad en la tenencia de la tierra son precisamente los obstáculos que esta meta busca superar para los pequeños agricultores.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. La propuesta de las organizaciones campesinas de fomentar “más agroecología” y construir un “sistema alimentario justo, resiliente” responde directamente a esta meta.
-
Meta 5.a
“Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra…”. La participación de CONAMUCA y la discusión sobre la titulación de tierras para familias campesinas (que incluyen a mujeres) se conectan con la necesidad de garantizar que las mujeres rurales tengan derechos seguros sobre la tierra que trabajan.
-
Meta 12.3
“Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial… y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”. El artículo identifica las “altas pérdidas pos-cosecha” como un problema clave que afecta los ingresos de los agricultores, lo que hace que esta meta sea muy relevante.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El propio “2do Foro de Agricultura Familiar y Mercados Territoriales” es un ejemplo de este proceso, donde organizaciones campesinas, sociedad civil e instituciones públicas se reúnen para presentar estudios y propuestas desde las comunidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 1.4.2
“Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida…”. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo relacionado con este indicador al señalar que el estudio sobre la legalidad de terrenos encontró que “más del 84% de las 128 mil tareas analizadas se encuentran dentro de áreas protegidas, lo que legalmente impide su titulación”. Medir la reducción de este porcentaje a lo largo del tiempo sería una forma de evaluar el progreso.
-
Indicador 2.3.2
“Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala…”. Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo describe cualitativamente la situación como una “profunda crisis, atrapada en altos costos de producción y bajos precios pagados a las y los productores”. Un seguimiento de los precios pagados a los agricultores familiares y sus márgenes de ganancia serviría como medida de progreso para este indicador.
-
Indicador 12.3.1
“Índice de pérdidas de alimentos”. El artículo menciona explícitamente las “altas pérdidas pos-cosecha” como un problema significativo. Cuantificar estas pérdidas (por ejemplo, como un porcentaje de la cosecha total) y monitorear su reducción a través de mejores infraestructuras y acceso a mercados sería una aplicación directa de este indicador.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar derechos iguales a los recursos económicos y control sobre la tierra. | 1.4.2: Proporción de la población con derechos seguros de tenencia de la tierra. El artículo señala que más del 84% de las tierras analizadas no pueden ser tituladas. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala mediante el acceso a tierras y mercados. | 2.3.2: Ingresos medios de los productores en pequeña escala. El artículo describe “bajos precios pagados a las y los productores”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de la tierra. | 5.a.1: Proporción de población agrícola con derechos sobre la tierra, desglosada por sexo. Implícito en la participación de CONAMUCA y el problema general de titulación. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción, incluidas las pérdidas pos-cosecha. | 12.3.1: Índice de pérdidas de alimentos. El artículo menciona explícitamente las “altas pérdidas pos-cosecha”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | El artículo recomienda “iniciar procesos de saneamiento de tierras” y “redefinición de límites de zonas como la reserva Barrero”, lo que se relaciona con la gestión sostenible de la tierra. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | La realización del “2do Foro Agricultura Familiar y Mercados Territoriales” es una manifestación de este proceso participativo. |
Fuente: robertocavada.com