12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Reducir la generación de residuos, aumentar el reciclaje, principales objetivos del Plan de Acción de Economía Circular – Europa Press

Reducir la generación de residuos, aumentar el reciclaje, principales objetivos del Plan de Acción de Economía Circular – Europa Press
Written by ZJbTFBGJ2T

Reducir la generación de residuos, aumentar el reciclaje, principales objetivos del Plan de Acción de Economía Circular  Europa Press

 

Informe sobre el Plan de Acción de Economía Circular de La Rioja y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

El 9 de julio, el Consejo Asesor de Medio Ambiente de La Rioja (CAMA), bajo la presidencia de la consejera Noemí Manzanos, revisó el Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) 2025-2027. Este plan constituye la hoja de ruta del Ejecutivo riojano para acelerar la transición hacia un modelo económico sostenible, integrando los principios de la circularidad en todas sus políticas sectoriales. El PAEC se alinea directamente con la Estrategia de Economía Circular de La Rioja 2030 y la Estrategia ‘España Circular 2030’, sirviendo como un instrumento clave para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ejes Estratégicos del PAEC y su Contribución a los ODS

El plan se estructura en cuatro ejes estratégicos diseñados para abordar de manera integral el ciclo de vida de los productos y recursos, contribuyendo principalmente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Producción: Fomenta modelos de negocio sostenibles y el ecodiseño para minimizar el impacto ambiental desde el origen.
  • Consumo: Promueve patrones de consumo conscientes y responsables entre la ciudadanía y las administraciones públicas.
  • Gestión de Residuos y Lodos: Optimiza la recogida, tratamiento y valorización de residuos, transformándolos en recursos y avanzando hacia el objetivo de “residuo cero”.
  • Mercado de Materias Primas Secundarias: Estimula la demanda y oferta de materiales reciclados, cerrando el ciclo productivo y reduciendo la dependencia de recursos vírgenes.

Adicionalmente, el plan incorpora líneas transversales que refuerzan otros ODS:

  • Sensibilización y Participación: Fomenta una cultura de sostenibilidad (ODS 4, ODS 12).
  • I+D+i y Formación: Impulsa la innovación para nuevas soluciones circulares (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) y capacita a la fuerza laboral para el “empleo verde” (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Inversiones y Medidas Clave para el Fomento de los ODS

El Gobierno de La Rioja y entidades asociadas, como el Consorcio de Aguas y Residuos, han previsto una inversión significativa para materializar esta transición. Se destaca una partida de 20,6 millones de euros destinada a la gestión de residuos, financiada a través de fondos autonómicos, PRTR, FEDER y FEADER.

  1. Modernización del Ecoparque de La Rioja (15,1 M€): La construcción de una nueva planta de clasificación de envases y tratamiento de biorresiduos es una acción directa para cumplir las metas del ODS 12 (reducir la generación de desechos) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), mejorando la infraestructura de gestión de residuos urbanos.
  2. Digitalización de la Gestión de Residuos (1,7 M€): La creación de una plataforma informática centralizada mejora la trazabilidad y el control, optimizando los recursos y la eficiencia, en línea con el ODS 9.
  3. Criterios de Circularidad para Plantas de Biometano: Se exigirá que estas instalaciones sean compatibles con la conservación del paisaje y que sus subproductos se integren en la agricultura como fertilizantes de valor agronómico. Esta medida apoya el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al proteger los suelos, y el ODS 2 (Hambre Cero) al promover una agricultura sostenible.
  4. Integración en la Contratación Pública: La inclusión de criterios de economía circular en licitaciones y subvenciones utiliza el poder de compra del sector público para impulsar el mercado de productos y servicios sostenibles, un catalizador clave para el ODS 12.

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos y Agrícolas (ODS 6 y 15)

Paralelamente, se ha informado sobre la modificación del Decreto que declara zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario. Esta acción aborda directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al buscar prevenir y reducir la contaminación de las masas de agua.

  • Ampliación de Zonas Vulnerables: El decreto mantiene las diez zonas existentes (ampliando la superficie de seis de ellas) y añade cuatro nuevas, reforzando la protección en 18 municipios.
  • Restricciones en la Fertilización: Se establecen nuevas normas para la aplicación de abonos nitrogenados en terrenos con pendientes superiores al 10% y 20%, con el fin de minimizar la escorrentía y la erosión. Estas medidas no solo protegen el agua (ODS 6), sino que también conservan la salud del suelo y la biodiversidad, contribuyendo al ODS 15 y fomentando prácticas agrícolas más sostenibles (ODS 2).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Explicación: El artículo se centra fundamentalmente en el “Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) 2025-2027” de La Rioja. Este plan busca “hacer efectiva la transición hacia un modelo económico más sostenible” a través de cuatro ejes: producción, consumo, gestión de residuos y mercado de materias primas secundarias. Esto se alinea directamente con el ODS 12, que promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, así como la reducción de la generación de desechos.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Explicación: El artículo menciona explícitamente la modificación de un Decreto para declarar “zonas vulnerables a la contaminación producida por nitratos procedentes de origen agrario”. El objetivo es establecer “programas de prevención y reducción ante una posible contaminación” de las aguas. Esto se conecta directamente con la meta de mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Explicación: Se abordan medidas para proteger los suelos. Por ejemplo, se regula la aplicación de abonados nitrogenados en terrenos con pendientes para “luchar contra la erosión”. Además, se busca que los subproductos de las plantas de biometano tengan un “valor agronómico para los suelos evitando la emisión difusa de contaminantes”. Estas acciones contribuyen a la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Explicación: El plan contempla inversiones significativas en infraestructura sostenible. Se destaca la “adecuación de las instalaciones del Ecoparque de La Rioja con una nueva planta de clasificación de envases y tratamiento de biorresiduos” con una inversión de 15,1 millones de euros. También se menciona la creación de una “plataforma informática para centralizar y digitalizar la información sobre la gestión y control de residuos”, lo que representa una modernización tecnológica e innovación en la industria de la gestión de residuos.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Explicación: El plan aborda la gestión de residuos a nivel municipal y comercial. La mejora del Ecoparque y la digitalización de la información sobre residuos municipales son acciones clave para reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades, un pilar del ODS 11.
  6. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Explicación: El artículo menciona que el plan integra líneas transversales de “formación para impulsar el empleo verde”. Al promover un “modelo económico descarbonizado, eficiente en el uso de los recursos, competitivo”, se busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental, fomentando nuevas oportunidades laborales en la economía verde.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos

    • Explicación: El Plan de Acción de Economía Circular, con sus ejes en producción, consumo y gestión de residuos, está diseñado para cumplir esta meta. La inversión de 20,6 millones de euros en gestión de residuos, la nueva planta de clasificación y tratamiento de biorresiduos, y el fomento de un mercado de materias primas secundarias son acciones directas para reducir, reciclar y reutilizar desechos.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    • Explicación: La “modificación del Decreto por el que se declaran 14 zonas vulnerables a la contaminación producida por nitratos” es una medida regulatoria específica para “reducir la contaminación” de las aguas, tal como lo establece esta meta.
  3. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados

    • Explicación: Las restricciones a la aplicación de fertilizantes en terrenos con pendientes superiores al 10% y 20% son una técnica explícita para “luchar contra la erosión”. El objetivo de que los subproductos de biometano aporten “valor agronómico para los suelos” también contribuye a la salud y rehabilitación del suelo.
  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    • Explicación: La inversión de 15,1 millones de euros en una “nueva planta de clasificación de envases y tratamiento de biorresiduos” y de 1,7 millones en una “plataforma informática para digitalizar la información” son ejemplos claros de modernización de infraestructura para aumentar la eficiencia de los recursos y adoptar tecnologías limpias.
  5. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    • Explicación: El plan se enfoca en la “gestión y control de residuos municipales y comerciales”. La mejora de la infraestructura del Ecoparque y la digitalización de la gestión de residuos son acciones concretas para mejorar el manejo de los desechos sólidos urbanos, un componente clave de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    • Explicación: Aunque no se da una cifra de tasa de reciclaje, el artículo implica un esfuerzo por aumentarla. La inversión en una “nueva planta de clasificación de envases” y la creación de un “mercado de materias primas secundarias” son acciones cuyo éxito se mediría directamente por el aumento de las toneladas de material reciclado. La plataforma digital también permitirá “centralizar y digitalizar la información”, lo que facilitará la medición y el seguimiento de estos datos.
  2. Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad

    • Explicación: El artículo menciona la designación de “14 zonas vulnerables a la contaminación producida por nitratos” y la espera de un “informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE)”. Este monitoreo de la calidad del agua en zonas específicas es una forma práctica de medir el progreso hacia una mayor proporción de masas de agua con buena calidad, libre de contaminación por nitratos.
  3. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados por las ciudades

    • Explicación: El plan se enfoca en mejorar la “gestión de residuos municipales y comerciales”. La inversión en el Ecoparque y la nueva planta de tratamiento de biorresiduos están destinadas a mejorar la capacidad de procesamiento y la descarga final adecuada de los residuos. El progreso se puede medir evaluando qué proporción de los residuos generados en La Rioja se gestiona a través de estas instalaciones mejoradas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1 (Implícito): Aumento de la tasa de reciclaje y de las toneladas de material reciclado, medido a través de la nueva planta de clasificación y la plataforma digital.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. 6.3.2 (Implícito): Monitoreo de la calidad del agua en las “zonas vulnerables” para medir la proporción de masas de agua libres de contaminación por nitratos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. (Implícito): Reducción de la erosión del suelo mediante la aplicación de normativas sobre fertilizantes en pendientes; mejora del valor agronómico del suelo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. (Implícito): Inversión financiera (20,6M€) en infraestructura sostenible como la nueva planta del Ecoparque y la plataforma digital.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1 (Implícito): Mejora de la proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas y adecuadas (Ecoparque).

Fuente: europapress.es

 

Reducir la generación de residuos, aumentar el reciclaje, principales objetivos del Plan de Acción de Economía Circular – Europa Press

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment