14. VIDA SUBMARINA

Una empresa de parques acuáticos se declaró en quiebra y plantea vender cientos de animales marinos – Noticias Ambientales

Una empresa de parques acuáticos se declaró en quiebra y plantea vender cientos de animales marinos – Noticias Ambientales
Written by ZJbTFBGJ2T

Una empresa de parques acuáticos se declaró en quiebra y plantea vender cientos de animales marinos  Noticias Ambientales

 

Informe sobre la Quiebra de The Dolphin Company y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

La operadora de parques marinos The Dolphin Company (TDC) se ha declarado en quiebra bajo el Capítulo 11 en Estados Unidos, proponiendo la liquidación de aproximadamente 2,400 animales marinos para hacer frente a una deuda superior a los 100 millones de dólares. Este caso pone de manifiesto una grave desconexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la protección de la vida submarina (ODS 14), la promoción de modelos de producción responsables (ODS 12) y la garantía de justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

Situación Financiera y Propuesta de Liquidación de Activos Biológicos

La compañía justifica la venta de sus activos, incluyendo delfines, leones marinos y pingüinos, por los “costos excesivamente altos” de su mantenimiento y una crisis de liquidez. La propuesta, que requiere aprobación de un tribunal de quiebras, se enmarca en una reestructuración liderada por asesores designados por los prestamistas. Los animales son considerados “activos de alto valor” y han sido utilizados como garantía para la deuda, lo que plantea serias cuestiones éticas y de sostenibilidad.

Análisis del Caso desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 14: Vida Submarina

El manejo de los animales por parte de TDC contraviene directamente las metas del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos. Las denuncias de negligencia y maltrato, especialmente en el parque Gulf World en Florida, evidencian un fracaso en garantizar el bienestar de la fauna marina bajo cuidado humano.

  • Mortalidad animal: Se reportó la muerte de cinco delfines nariz de botella en un solo año, un indicador alarmante del deterioro de las condiciones.
  • Deficiencias sistémicas: Auditorías oficiales del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y la FWC de Florida revelaron fallas graves que atentan contra la vida marina, tales como:
    1. Calidad del agua deficiente.
    2. Estructuras de contención deterioradas y peligrosas.
    3. Condiciones de vida insalubres y hábitats inadecuados para las especies.

Estas condiciones, atribuidas a “años de abandono”, demuestran una falta de compromiso con la protección de la vida submarina, incluso en un entorno controlado.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El modelo de negocio de TDC, basado en la exhibición de fauna marina para entretenimiento, se revela como insostenible. La mercantilización de seres vivos como meros activos financieros para ser liquidados en un proceso de quiebra es el epítome de un patrón de producción y consumo irresponsable. Este enfoque extractivo choca con el ODS 12, que aboga por prácticas empresariales que respeten los límites ecológicos y éticos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y Biodiversidad

Aunque centrado en animales marinos, el caso resuena con los principios del ODS 15 sobre la protección de la biodiversidad. El debate sobre el cautiverio de fauna silvestre para fines comerciales es central. La situación de TDC expone cómo la priorización del beneficio económico puede llevar a la degradación del bienestar animal y plantea la cuestión de si este modelo contribuye o perjudica los esfuerzos globales de conservación de la biodiversidad.

Marco Legal y de Gobernanza: Desafíos al ODS 16

Instituciones y Justicia (ODS 16)

El proceso judicial y regulatorio en curso es un test para las instituciones encargadas de aplicar la justicia y proteger el bienestar animal (ODS 16). La intervención de un tribunal de quiebras, las investigaciones del USDA y la FWC, y la disputa legal con la antigua dirección en México, son elementos clave. La decisión final del tribunal sobre la venta de los animales sentará un precedente sobre cómo las instituciones equilibran las obligaciones financieras con la responsabilidad ética y ambiental. Organizaciones de la sociedad civil y activistas abogan por soluciones alternativas, como el traslado de los animales a santuarios, lo que representaría un enfoque más alineado con los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida submarina

  • El artículo se centra en el destino de casi 2.400 animales marinos, incluyendo delfines, leones marinos y pingüinos. La gestión, el bienestar y la posible venta de estas especies están directamente relacionados con la conservación y el uso sostenible de la vida marina, aunque sea en cautiverio. El debate sobre el traslado de los animales a santuarios en lugar de su venta para entretenimiento resalta la tensión en torno a la protección de las especies marinas.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • Aunque los animales son marinos, este ODS es relevante por su enfoque en detener la pérdida de biodiversidad y proteger a las especies de la explotación. La Meta 15.7, que busca terminar con el tráfico de especies protegidas, es pertinente, ya que el tratamiento de los animales como “activos de alto valor” y “garantía de deuda” los mercantiliza de una manera que va en contra del espíritu de la protección de la fauna. Las “condiciones insalubres” y las “estructuras deterioradas” mencionadas son una forma de degradación del hábitat de estos animales.

ODS 12: Producción y consumo responsables

  • El modelo de negocio de los parques acuáticos como forma de entretenimiento es un patrón de consumo. El colapso financiero de The Dolphin Company, atribuido a “costos excesivamente altos” y “años de abandono”, demuestra un modelo de negocio insostenible. Este caso ilustra las consecuencias de no adoptar prácticas sostenibles, lo que lleva a resultados negativos tanto para la empresa como para el bienestar de los animales a su cargo.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • El artículo destaca el papel crucial de las instituciones legales y regulatorias. El proceso de quiebra se rige por el “Capítulo 11 de la ley de Estados Unidos” y requiere la “aprobación de un tribunal de quiebras”. Además, agencias como la “FWC (Pesca y Vida Silvestre de Florida)” y el “Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA)” están llevando a cabo investigaciones. Esto pone de relieve la importancia de instituciones fuertes para hacer cumplir las leyes de bienestar animal y supervisar las acciones corporativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Aunque los parques son ecosistemas artificiales, las “deficiencias graves en la calidad del agua” y las “condiciones insalubres” demuestran un fracaso en la gestión sostenible de los hábitats de estos animales marinos.
  2. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de diversidad biológica. Las “estructuras deterioradas” y los “hábitats inadecuados” descritos en el artículo son un ejemplo directo de la degradación del hábitat que sufren los animales en cautiverio, lo que afecta su bienestar y supervivencia.
  3. Meta 15.7: Adoptar medidas para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de fauna y flora. La venta de 2.400 animales marinos como “activos” para saldar una deuda, aunque sea un proceso legal de quiebra, toca el tema de la mercantilización y el tráfico de vida silvestre. La preocupación de las organizaciones de bienestar animal por el destino de los animales subraya esta conexión.
  4. Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles. El fracaso de The Dolphin Company es un caso de estudio sobre las consecuencias de no integrar la sostenibilidad y el bienestar animal en el modelo de negocio, lo que lleva al colapso financiero y a una crisis de bienestar animal.
  5. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. El artículo muestra la aplicación del estado de derecho a través del “tribunal de quiebras” y las “investigaciones” del USDA y la FWC, que son mecanismos institucionales para abordar la negligencia y regular la liquidación de la empresa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador de mortalidad de especies: El artículo menciona explícitamente la “muerte de cinco delfines nariz de botella en un año” en el parque Gulf World. Este dato funciona como un indicador directo del fracaso en el bienestar animal y la gestión de las especies (relevante para las Metas 14.2 y 15.5).
  2. Indicadores cualitativos de la salud del hábitat: Las descripciones de las auditorías, como “deficiencias graves en la calidad del agua”, “estructuras deterioradas” y “condiciones insalubres”, actúan como indicadores cualitativos del estado de los hábitats artificiales, midiendo el progreso (o la falta de este) hacia la Meta 14.2.
  3. Número de animales objeto de comercio: La cifra de “cerca de 2.400 animales marinos” propuestos para la venta es un indicador cuantitativo que puede relacionarse con la Meta 15.7 sobre el tráfico y la mercantilización de la vida silvestre.
  4. Número de investigaciones oficiales: La mención de “investigaciones por parte de la FWC… y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA)” es un indicador de la respuesta institucional para hacer cumplir las leyes y regulaciones, relacionado con la Meta 16.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • Indicadores cualitativos de salud del hábitat (ej. “deficiencias graves en la calidad del agua”, “condiciones insalubres”).
  • Tasa de mortalidad de especies en cautiverio (ej. “muerte de cinco delfines en un año”).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats.
15.7: Poner fin al tráfico de especies protegidas.
  • Descripción de la degradación del hábitat (ej. “estructuras deterioradas”, “hábitats inadecuados”).
  • Número de animales vendidos o transferidos como activos comerciales (ej. “cerca de 2.400 animales marinos”).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles.
  • Casos de quiebra de empresas debido a modelos de negocio insostenibles (ej. “quiebra bajo el Capítulo 11”).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.3: Promover el estado de derecho.
  • Número de investigaciones por parte de agencias reguladoras (ej. “investigaciones por parte de la FWC y el USDA”).
  • Uso de procesos judiciales para resolver disputas y supervisar acciones corporativas (ej. “aprobación de un tribunal de quiebras”).

Fuente: noticiasambientales.com

 

Una empresa de parques acuáticos se declaró en quiebra y plantea vender cientos de animales marinos – Noticias Ambientales

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment