Informe sobre Adjudicación de Incentivos para Activos Productivos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
Se informa sobre la materialización de la entrega de Incentivos para Inversiones en Activos Productivos (IFP) por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). La iniciativa representa una inversión estratégica destinada a fortalecer la agricultura familiar campesina en la comuna de Pichilemu, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Detalle de la Inversión y Beneficiarios
La adjudicación benefició a un total de 31 productores y productoras locales, con una inversión total que asciende a $76.495.468. Este monto se compone de:
- Aporte Fiscal (INDAP): $54.107.468
- Aporte de Productores: $22.388.000
Los fondos están destinados a la adquisición de equipamiento e infraestructura clave para mejorar la productividad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Los activos financiados incluyen:
- Equipamiento Productivo: Partidores de leña, motocultivadores, ordeñadoras móviles, fundidores de cera, tractores y trituradores de granos.
- Infraestructura Rural: Construcción y mejora de bodegas, cercos perimetrales e invernaderos metálicos.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta inversión pública y privada contribuye de manera significativa al avance de los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Al capitalizar a los pequeños agricultores, se fortalece su capacidad productiva, se mejoran sus ingresos y se robustece la seguridad alimentaria local. La modernización de sus herramientas de trabajo es un paso fundamental para erradicar la pobreza rural y garantizar el acceso a alimentos.
- ODS 5 (Igualdad de Género): El programa incluye explícitamente a “agricultoras”, promoviendo su empoderamiento económico y reconociendo su rol fundamental en la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa fomenta un crecimiento económico inclusivo al dirigir recursos a la base del tejido productivo. Esto dignifica el trabajo agrícola y contribuye a reducir las desigualdades económicas entre pequeños y grandes productores.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La incorporación de tecnología como invernaderos y maquinaria eficiente promueve patrones de producción más sostenibles, optimizando el uso de recursos naturales como el agua y el suelo, y reduciendo pérdidas post-cosecha.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El éxito del programa se fundamenta en la alianza estratégica entre una entidad gubernamental (INDAP) y el gobierno local (Municipalidad de Pichilemu) a través del programa PRODESAL. Esta colaboración es un modelo de cooperación para alcanzar metas de desarrollo.
Colaboración Interinstitucional y Compromiso Futuro
Durante el acto de entrega se reafirmó la importancia del convenio que sustenta el programa PRODESAL, el cual proporciona asesoría técnica especializada a más de 300 pequeños productores de la comuna. Las autoridades presentes manifestaron su compromiso continuo con la agricultura familiar campesina, identificándola como un eje central para el desarrollo rural integral y sostenible.
Asistentes Notables
La ceremonia contó con la participación de autoridades clave que validan la relevancia de la iniciativa:
- Roberto Córdova Carreño, Alcalde de Pichilemu.
- Josefina Toro, Delegada Presidencial Provincial.
- Braulio Moreno Sánchez, Director Regional de INDAP.
- Cristian Silva Rosales, Seremi de Agricultura.
- Marcelo Cabrera y Pablo Canales, Concejales.
- Gabriel Palma, Representante de la Senadora Alejandra Sepúlveda.
- Equipos técnicos de INDAP y PRODESAL.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo aborda este objetivo al describir la entrega de incentivos económicos y recursos productivos a pequeños agricultores. Estas acciones buscan mejorar sus ingresos y capacidades productivas, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza en zonas rurales. El apoyo a la “agricultura familiar campesina” se enfoca en un grupo a menudo vulnerable económicamente.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Este es uno de los objetivos más relevantes. El financiamiento de equipamiento agrícola (tractores, motocultivadores) e infraestructura (invernaderos, bodegas), junto con la asesoría técnica del programa PRODESAL, tiene como fin aumentar la productividad y la sostenibilidad de la producción de alimentos. El artículo se centra en fortalecer a los pequeños productores, que son clave para la seguridad alimentaria.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El texto menciona explícitamente que los beneficios son para “31 agricultores y agricultoras”, destacando la inclusión de las mujeres en el programa. Esto se alinea con el ODS 5 al promover el acceso equitativo de las mujeres a los recursos económicos y productivos en el sector agrícola.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Al invertir en la modernización y tecnificación de las labores agrícolas, el programa fomenta una mayor productividad económica. Apoya a las microempresas familiares del sector agrícola, promoviendo el emprendimiento y la mejora de sus condiciones de trabajo y viabilidad económica, lo que contribuye al desarrollo rural.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca el “convenio entre INDAP y la Municipalidad de Pichilemu” para sostener el programa PRODESAL. Esta colaboración entre una institución del gobierno central (INDAP) y un gobierno local (Municipalidad) es un claro ejemplo de una alianza estratégica para implementar políticas de desarrollo sostenible a nivel local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores…”
- El programa IFP y la asesoría de PRODESAL están diseñados precisamente para alcanzar esta meta. Se entregan recursos financieros y tecnológicos ($54.107.468) a la “agricultura familiar campesina” con el objetivo de que mejoren su equipamiento y, por ende, su productividad e ingresos.
-
Meta 2.a: “Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado…”
- La entrega de fondos para “infraestructura rural como bodegas, cercos e invernaderos metálicos” y el programa PRODESAL, que ofrece “asesoría técnica”, son una manifestación directa de la inversión en infraestructura y servicios de extensión agrícola mencionados en esta meta.
-
Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales…”
- Al incluir a “agricultoras” como beneficiarias de los incentivos financieros y de los activos productivos (equipamiento, infraestructura), el programa contribuye activamente a que las mujeres tengan un mayor acceso y control sobre recursos económicos y financieros.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”
- El “convenio entre INDAP y la Municipalidad de Pichilemu” es un ejemplo concreto de una alianza en la esfera pública (gobierno nacional y gobierno local) para alcanzar objetivos de desarrollo rural y agrícola.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.3.2 (Implícito): Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de indígena.
- Aunque el artículo no proporciona datos sobre los ingresos, el objetivo fundamental de la inversión es aumentarlos. El éxito del programa se mediría evaluando el cambio en los ingresos de los “31 agricultores y agricultoras” beneficiados. La mención explícita de ambos sexos sugiere la posibilidad de un análisis desglosado.
-
Indicador 2.a.1 (Explícito/Implícito): Índice de orientación agrícola de los gastos públicos.
- El artículo proporciona un dato explícito que alimenta este indicador: la inversión de “$54.107.468” por parte de INDAP, una agencia gubernamental. Este monto representa un gasto público directamente orientado a la agricultura, lo que permite cuantificar el compromiso del gobierno con el sector.
-
Indicador 5.a.1 (Implícito): (a) Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, por sexo; y (b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, por tipo de tenencia.
- El programa, al facilitar que las “agricultoras” adquieran activos productivos (ordeñadoras, invernaderos, etc.), fortalece su control sobre los medios de producción. Aunque no se habla de titularidad de la tierra, la propiedad de estos activos es un paso clave hacia el empoderamiento económico que este indicador busca medir. El progreso se podría medir contando la proporción de mujeres entre los beneficiarios de activos.
4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito o Explícito) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala (Implícito). |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.a: Aumentar las inversiones en infraestructura rural y servicios de extensión agrícola. | Indicador 2.a.1: Índice de orientación agrícola de los gastos públicos (Explícito, a través del monto de inversión de INDAP de $54.107.468). |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y servicios financieros. | Indicador 5.a.1: Proporción de mujeres entre los propietarios de activos agrícolas (Implícito, por la mención de “agricultoras” como beneficiarias). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | La existencia del “convenio entre INDAP y la Municipalidad de Pichilemu” es la manifestación directa de esta meta. |
Fuente: pichilemu.cl