Informe de la Tercera Reunión Sudamericana de Autoridades Nacionales en Gestión del Riesgo del Consenso de Brasilia
Introducción y Contexto General
Durante los días 9 y 10 de julio de 2025, se celebró en el Palacio de San Carlos en Bogotá, Colombia, la Tercera Reunión Sudamericana de Autoridades Nacionales en Gestión del Riesgo. Este evento, organizado por el Gobierno de Colombia, representa un esfuerzo regional crucial para fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta ante desastres, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La reunión fue presidida por autoridades de alto nivel de Colombia y Ecuador y contó con la participación de delegados de los países miembros, así como de entidades financieras clave como CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que además financió el encuentro, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El encuentro se enmarcó en un compromiso explícito con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando la voluntad política y técnica de la región para integrar la gestión del riesgo en las agendas de desarrollo. Los principales ODS abordados fueron:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo central de la reunión fue avanzar hacia la construcción de territorios más seguros y resilientes, contribuyendo directamente a la meta 11.5 de reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Se reconoció que los crecientes desafíos del cambio climático son un motor principal de los desastres en la región. Las estrategias discutidas buscan fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima, en línea con la meta 13.1.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La reunión en sí misma es un ejemplo del ODS 17, al congregar a gobiernos, organismos multilaterales y bancos de desarrollo para forjar una alianza regional sólida y efectiva que permita implementar soluciones conjuntas.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al fortalecer la gestión del riesgo, se protege a las poblaciones más vulnerables, que son desproporcionadamente afectadas por los desastres, contribuyendo a la meta 1.5 de fomentar la resiliencia de los pobres.
Resultados Clave y Hoja de Ruta para la Acción
Uno de los resultados más significativos fue el establecimiento de una hoja de ruta para la elaboración de productos concretos a través de tres subgrupos de trabajo. Estos productos están diseñados para fortalecer las capacidades colectivas y buscarán financiamiento para su implementación.
- Mapas de Riesgo y Capacidades: Desarrollo de herramientas estandarizadas para identificar vulnerabilidades y recursos disponibles en la región, permitiendo una planificación más eficaz y preventiva.
- Mecanismos de Asistencia Mutua: Creación y fortalecimiento de protocolos para la cooperación transfronteriza y la ayuda recíproca en caso de emergencias, optimizando la respuesta regional.
- Cooperación para la Preparación y Mitigación: Implementación de programas conjuntos de capacitación, simulacros y proyectos de mitigación estructural y no estructural para reducir el impacto de futuros desastres.
Estas iniciativas priorizan enfoques colaborativos, la sistematización de buenas prácticas y la articulación con otras plataformas regionales para maximizar la eficiencia y evitar la duplicidad de esfuerzos, contribuyendo a una gobernanza del riesgo más robusta y alineada con los ODS.
El Rol de las Alianzas Estratégicas y el Financiamiento
El papel de CAF y el BID fue fundamental en las discusiones, posicionándose como aliados estratégicos para el financiamiento y acompañamiento técnico de los proyectos priorizados. Esta colaboración es un pilar para la materialización de la hoja de ruta y un claro ejemplo del ODS 17 en acción, donde las alianzas multiactor son indispensables para movilizar los recursos necesarios para alcanzar las metas de desarrollo sostenible. La hoja de ruta acordada se integrará en el Plan de Trabajo 2025–2026 del Consenso de Brasilia, consolidándolo como una plataforma de cooperación regional efectiva.
Conclusión y Compromiso Regional
Las jornadas concluyeron con una visita técnica al Museo MAGMA y a la Sala de Crisis Nacional de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia. Esta actividad permitió a los delegados conocer de primera mano experiencias exitosas y sirvió como cierre simbólico del encuentro. La reunión reafirmó el compromiso de América del Sur con la construcción de un futuro más seguro y resiliente, demostrando que la cooperación regional y la integración de la gestión del riesgo en las políticas de desarrollo son el camino para avanzar de manera decidida en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la gestión del riesgo de desastres con el objetivo de construir “territorios más seguros y resilientes”. Esto se alinea directamente con el ODS 11, que busca hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La creación de mapas de riesgo y la cooperación para la mitigación son acciones clave para lograr esta resiliencia urbana y comunitaria.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El texto menciona explícitamente que la cooperación regional busca hacer frente a los “desafíos crecientes del cambio climático y los desastres”. Esto conecta directamente las actividades de la reunión con el ODS 13, que insta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Fortalecer las capacidades en gestión del riesgo es una forma fundamental de adaptación a los impactos del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Toda la premisa del artículo se basa en la colaboración y las alianzas. La “Tercera Reunión Sudamericana”, el “Consenso de Brasilia”, la participación de múltiples países, y la colaboración con entidades financieras como CAF y el BID son ejemplos claros de alianzas estratégicas. El ODS 17 promueve precisamente este tipo de cooperación regional e internacional para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, compartiendo conocimientos, recursos financieros y fortaleciendo instituciones.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres […] y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres”. El propósito central de la reunión, que es “fortalecer las capacidades colectivas en gestión del riesgo de desastres”, está orientado a cumplir esta meta mediante la preparación y mitigación.
- Meta 11.b: “De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover […] la resiliencia ante los desastres”. La creación de una “hoja de ruta” y un “Plan de Trabajo 2025–2026” para la gestión del riesgo de desastres a nivel regional es una implementación directa de esta meta.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo destaca el esfuerzo por avanzar en “metodologías comunes” y “estrategias de fortalecimiento institucional” para la gestión del riesgo, lo cual es esencial para la adaptación climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros”. La reunión es una alianza de este tipo, donde países sudamericanos y bancos de desarrollo (CAF, BID) colaboran, intercambian “buenas prácticas” y buscan “financiamiento para su implementación”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre los gobiernos de los países miembros (esfera pública) y los bancos de desarrollo (CAF y BID) es un ejemplo claro de una alianza público-pública a nivel regional para un objetivo común.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona datos cuantitativos específicos que correspondan a los indicadores de los ODS, ya que se enfoca en la planificación y el acuerdo. Sin embargo, las actividades descritas implican directamente el trabajo hacia la medición y el cumplimiento de ciertos indicadores:
- Indicador 11.b.1 / 13.1.1: (Número de países/gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres). El desarrollo de una “hoja de ruta” y la integración de esta en el “Plan de Trabajo 2025–2026 del Consenso de Brasilia” es una evidencia directa de la implementación de estrategias regionales de reducción del riesgo de desastres, que es lo que estos indicadores miden.
- Indicador 11.5.2: (Pérdidas económicas directas, daños a la infraestructura crítica e interrupción de los servicios básicos atribuidos a los desastres). La creación de “mapas de riesgo” es un paso fundamental para poder medir y, en última instancia, reducir estas pérdidas. Aunque no se mencionan cifras, la herramienta que se está desarrollando está diseñada para abordar este indicador.
- Indicador 17.16.1: (Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados). El “Consenso de Brasilia” y su plan de trabajo actúan como un marco de seguimiento regional. La propia reunión es un mecanismo para monitorear el progreso de esta alianza de múltiples interesados.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes, de personas afectadas y las pérdidas económicas directas causadas por los desastres. | 11.5.2: La creación de “mapas de riesgo” es una herramienta fundamental para medir y reducir las pérdidas económicas y daños a la infraestructura. |
11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados para la inclusión y la resiliencia ante los desastres. | 11.b.1: La creación de una “hoja de ruta” y un “Plan de Trabajo 2025–2026” evidencia la adopción de estrategias de reducción del riesgo de desastres. | |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1: El desarrollo de “metodologías comunes” y “estrategias de fortalecimiento institucional” a nivel regional contribuye directamente a este indicador. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen conocimientos y recursos. | 17.16.1: El “Consenso de Brasilia” funciona como un marco de seguimiento de la eficacia de una alianza de múltiples interesados (países y bancos de desarrollo). |
17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La alianza entre los gobiernos sudamericanos (pública) y los bancos de desarrollo como CAF y BID es una manifestación directa de esta meta. |
Fuente: cancilleria.gov.co