Informe sobre la Ley de Amnistía en Perú y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Nueva Legislación
El Congreso de la República del Perú ha ratificado, en segunda votación, una ley que concede amnistía a miembros de las fuerzas militares y policiales por delitos cometidos durante el conflicto armado interno (1980-2000). La aprobación, impulsada por la Comisión Permanente, plantea serios desafíos al cumplimiento de los compromisos internacionales del país, especialmente en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Ley y su Contraste con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La nueva normativa, propuesta por el legislador Jorge Montoya, colisiona directamente con los principios del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El impacto se manifiesta en varias áreas clave:
- Acceso a la Justicia para Todos (Meta 16.3): La ley obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos al extinguir la responsabilidad penal de los presuntos perpetradores. Esto contraviene el principio de garantizar la igualdad de acceso a la justicia y promover el estado de derecho.
- Instituciones Eficaces y Responsables (Meta 16.6): Al conceder amnistía, se debilita la rendición de cuentas de las instituciones de seguridad del Estado. La medida es percibida por organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos como una forma de proteger a violadores de derechos humanos, minando la confianza pública y la transparencia institucional.
- Violación de Acuerdos Internacionales: La ley es criticada por contravenir sentencias de tribunales internacionales, lo que representa un retroceso en el fortalecimiento del estado de derecho a nivel nacional e internacional, un pilar fundamental del ODS 16.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advierte que esta legislación pone en riesgo:
- Más de 150 condenas ya emitidas por graves violaciones a los derechos humanos.
- Más de 600 procesos judiciales actualmente en curso.
Implicaciones Adicionales para la Agenda 2030
Más allá del ODS 16, la ley de amnistía tiene repercusiones negativas en otros objetivos:
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La ley genera una profunda desigualdad ante la ley, creando una categoría de ciudadanos (militares y policías del periodo en cuestión) exentos de responsabilidad por crímenes graves, mientras que las víctimas y sus familias ven negado su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Los conflictos armados a menudo incluyen violencia sexual y de género como arma de guerra. Una amnistía generalizada corre el riesgo de dejar impunes estos crímenes, perpetuando ciclos de violencia contra las mujeres y obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género.
Posturas y Conclusión
El debate legislativo reflejó una profunda división en la sociedad peruana:
- A favor: Legisladores de derecha defendieron la medida argumentando que pone fin a una supuesta “persecución” judicial contra los miembros de las fuerzas de seguridad que combatieron a las organizaciones subversivas.
- En contra: Representantes de izquierda y organizaciones de derechos humanos la rechazan categóricamente, asegurando que “borra décadas de lucha por justicia y verdad” y consagra la impunidad.
En conclusión, la promulgación de esta ley de amnistía representa un obstáculo significativo para el avance de Perú en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Socava los pilares de la justicia, la rendición de cuentas y la fortaleza institucional (ODS 16), al tiempo que agrava las desigualdades (ODS 10) y podría dejar sin sanción crímenes que afectan desproporcionadamente a las mujeres (ODS 5).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Explicación: El artículo se centra en la aprobación de una ley de amnistía que afecta directamente al sistema de justicia de Perú. Discute temas de impunidad, derechos humanos, el estado de derecho y la rendición de cuentas de las instituciones de seguridad (militares y policías). La ley, al perdonar delitos graves cometidos durante el conflicto interno, entra en conflicto directo con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La controversia entre los legisladores y la condena por parte de organizaciones de derechos humanos, que afirman que la ley “borra décadas de lucha por justicia y verdad” y “protege a violadores de derechos humanos”, subraya la conexión central con la justicia y la solidez de las instituciones judiciales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas del ODS 16 que son directamente relevantes para el contenido del artículo:
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Explicación: Esta es la meta más directamente afectada. La ley de amnistía es descrita por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos como una norma que “generará impunidad”. Al anular procesos judiciales y posibles condenas por “graves violaciones a los derechos humanos”, la ley socava el estado de derecho y niega el acceso a la justicia para las víctimas del conflicto interno y sus familias. Además, la afirmación de que la ley “viola sentencias internacionales” indica un retroceso en la promoción del estado de derecho en el plano internacional.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Explicación: La amnistía para militares y policías por presuntos abusos cometidos en el ejercicio de sus funciones debilita la rendición de cuentas de estas instituciones. Al proteger a los miembros de las fuerzas de seguridad de la persecución judicial, se envía un mensaje de que no son plenamente responsables de sus acciones, lo que va en contra del principio de tener instituciones que rindan cuentas a la ciudadanía.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
Explicación: Si bien la ley excluye los delitos de terrorismo, al conceder amnistía por otros delitos graves, debilita la capacidad y la autoridad moral de las instituciones judiciales para procesar crímenes complejos. Una justicia que se percibe como selectiva o sujeta a interferencia política pierde la confianza pública y su fortaleza para combatir la delincuencia de manera integral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que, aunque no se presenta como un indicador oficial de los ODS, funciona como una métrica concreta para evaluar el impacto de la ley en la Meta 16.3.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 16.3 (Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos).
Explicación: El artículo no cita un código de indicador oficial como el “16.3.1”, pero proporciona datos cuantitativos específicos que miden directamente el retroceso en el acceso a la justicia. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señala que “Más de 150 condenas y 600 procesos por graves violaciones a los derechos humanos ‘están en riesgo'”.
Estos números actúan como un indicador tangible y medible del impacto negativo de la ley. Representan casos concretos donde el sistema de justicia estaba funcionando para abordar las violaciones de derechos humanos. El hecho de que estos procesos y condenas estén en peligro es una medida directa de la reducción del acceso a la justicia y la promoción de la impunidad, lo que demuestra un claro retroceso en el cumplimiento de la Meta 16.3.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador implícito: El número de casos judiciales afectados por la ley de amnistía. El artículo lo cuantifica: “Más de 150 condenas y 600 procesos por graves violaciones a los derechos humanos ‘están en riesgo'”. |
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Indicador cualitativo: La ley de amnistía reduce la rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad (militares y policías), como se desprende de la crítica de que “protege a violadores de derechos humanos”. | |
16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para prevenir la violencia y combatir (…) la delincuencia. | Indicador cualitativo: La ley debilita la percepción de la fortaleza y la imparcialidad de las instituciones judiciales, lo que afecta su capacidad para combatir la delincuencia de manera efectiva. |
Fuente: dw.com