Informe sobre la Presentación del Proyecto de Ley de Emergencia para Personas en Situación de Calle y su Alineación con los ODS
1. Introducción y Contexto de la Iniciativa
El próximo viernes 11 de julio a las 12:00 horas, se llevará a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense para la presentación oficial del Proyecto de Ley Nacional de Emergencia para Personas en Situación de Calle. Esta iniciativa, impulsada por la organización Argentina Humana y presentada en el Congreso por la diputada nacional Natalia Zaracho, busca dar una respuesta institucional a una crisis humanitaria que vulnera derechos fundamentales y contraviene directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La situación actual es crítica, con un registro de 63 fallecimientos de personas en situación de calle en lo que va del año, según datos del CELS. En la ciudad de Mar del Plata, se han reportado muertes a causa de las bajas temperaturas, evidenciando una falla sistémica en la protección de los ciudadanos más vulnerables y un incumplimiento de las metas asociadas al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
2. Detalles del Proyecto de Ley y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto legislativo se centra en la declaración de la emergencia social a nivel nacional por un período de dos años. Su objetivo principal es compeler al Estado a actuar como garante de los derechos básicos de esta población. Los ejes centrales del proyecto son:
- Garantizar refugio seguro y adecuado.
- Asegurar el acceso a alimentación nutritiva y suficiente.
- Proveer atención integral de la salud.
- Brindar protección y seguridad personal.
Estas medidas se alinean de manera directa y significativa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando varios ODS de forma transversal:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El proyecto ataca la manifestación más extrema de la pobreza, proporcionando una red de seguridad esencial para la supervivencia.
- ODS 2: Hambre Cero. Al exigir la garantía de comida, se busca erradicar la inseguridad alimentaria en este colectivo.
- ODS 3: Salud y Bienestar. La provisión de servicios de salud es un pilar fundamental para prevenir muertes evitables y mejorar la calidad de vida.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La ley busca reducir la brecha de desigualdad protegiendo a uno de los grupos más marginados de la sociedad.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Específicamente, la meta 11.1, que persigue el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles para todos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La propuesta fortalece el marco institucional para proteger los derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia para todos.
3. Actores Involucrados e Iniciativas Complementarias
La presentación contará con la participación de un panel diverso que refleja un amplio consenso social sobre la urgencia del tema:
- Cintia Romero (Patria Grande MDP)
- Anahí Tanguikian (APDH)
- Olga Paravizini (Pastoral social)
En paralelo a la acción legislativa, se destacará el trabajo de las Brigadas Solidarias. Esta organización de la sociedad civil ha estado realizando recorridos durante más de un año, proveyendo abrigo, alimentos y contención emocional a personas en situación de calle. Su labor representa un esfuerzo comunitario fundamental que complementa la necesaria respuesta institucional, materializando en el terreno los principios de solidaridad y apoyo mutuo que subyacen en los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en las “personas en situación de calle”, que representa una de las formas más extremas de pobreza. El proyecto de ley busca mitigar esta situación garantizando necesidades básicas, lo cual está directamente alineado con la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se menciona explícitamente que el proyecto de ley exige que el Estado garantice la “salud” de las personas sin hogar. Además, se destaca el grave riesgo para la salud y la vida que enfrentan, con datos concretos como “murieron 63 personas en la calle” y “fallecidos por el frío”, lo que subraya la urgencia de asegurar el bienestar de esta población vulnerable.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Las personas en situación de calle son un grupo marginado y altamente vulnerable, lo que representa una clara desigualdad social y económica. El artículo evidencia esta desigualdad al mencionar la falta de respuesta del municipio y las declaraciones que “criminalizan a la gente”. El proyecto de ley busca reducir esta brecha promoviendo la inclusión y protección de este colectivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El problema de las personas sin hogar es un desafío urbano, como se evidencia con la mención específica de Mar del Plata. El objetivo de lograr ciudades inclusivas y seguras implica garantizar vivienda y servicios básicos para todos sus habitantes. La exigencia de “refugio” en el proyecto de ley aborda directamente el componente de vivienda adecuada de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
El “Proyecto de Ley Nacional de Emergencia para Personas en Situación de Calle” es en sí mismo una propuesta para un sistema de protección social. Al exigir que el Estado garantice “refugio, comida, salud y protección”, busca establecer un nivel mínimo de cobertura para uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
La demanda central del proyecto de ley de proporcionar “refugio” a las personas en situación de calle es un paso fundamental hacia el cumplimiento de esta meta. La falta de refugio es la forma más extrema de carencia de vivienda adecuada.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
El proyecto de ley incluye la “salud” como uno de los pilares que el Estado debe garantizar. Esto se alinea con la meta de extender la cobertura sanitaria a todos, especialmente a grupos marginados que a menudo carecen de acceso a servicios de salud básicos.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Al buscar proteger y proveer para las “personas en situación de calle”, el proyecto de ley promueve su inclusión social. Contrarresta la tendencia a la “criminalización” mencionada en el artículo y aboga por el reconocimiento de sus derechos y su dignidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas y pisos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
Este indicador está implícito. El éxito del proyecto de ley se mediría por el número y la proporción de personas en situación de calle que pasan a estar cubiertas por los servicios de refugio, alimentación y salud que la ley busca establecer. El artículo no proporciona una línea de base de cobertura, pero sí establece la necesidad de crearla.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
El número de personas en situación de calle es la medida más extrema de la falta de vivienda adecuada. Aunque el artículo no da un censo total de personas sin hogar, sí proporciona un dato crítico que funciona como un indicador de resultado negativo: “murieron 63 personas en la calle” este año. La reducción de este número y del número total de personas sin hogar sería una medida directa del progreso hacia esta meta.
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas (como proxy de mortalidad prematura).
Si bien no se menciona directamente, el dato de “fallecidos por el frío” es un indicador de mortalidad prematura por causas prevenibles entre una población específica. La reducción de muertes por exposición y falta de atención médica en la calle sería una medida tangible del progreso en la meta de salud y bienestar para este grupo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | Implícito: 1.3.1 – Proporción de personas en situación de calle cubiertas por los nuevos sistemas de protección (refugio, comida). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Implícito: Reducción de la mortalidad por causas prevenibles (ej. “fallecidos por el frío”) entre la población sin hogar. El dato de “63 personas muertas” sirve como un indicador de la gravedad del problema. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | Implícito: Medición de la implementación de políticas no discriminatorias y de protección, en contraposición a la “criminalización” mencionada. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. | Implícito: 11.1.1 – El número de personas en situación de calle es un indicador directo de la falta de vivienda adecuada. La reducción de este número mediría el progreso. |
Fuente: puntonoticias.com