13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La reducción de nieve invernal pone en jaque la capacidad de los bosques de absorber carbono – Infobae

La reducción de nieve invernal pone en jaque la capacidad de los bosques de absorber carbono – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

La reducción de nieve invernal pone en jaque la capacidad de los bosques de absorber carbono  Infobae

 

Informe sobre el Impacto de la Reducción Nival en la Capacidad de los Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Introducción: Un Desafío para el ODS 13 y ODS 15

Un estudio de la Universidad de Boston, desarrollado durante más de una década, revela que la disminución de la capa de nieve invernal reduce significativamente la capacidad de los bosques templados para almacenar carbono. Este hallazgo presenta un desafío directo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), al cuestionar la eficacia estimada de los bosques como sumideros de carbono naturales. Asimismo, afecta al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), ya que la salud y la resiliencia de estos ecosistemas vitales se ven comprometidas por la alteración de los ciclos estacionales.

Metodología del Estudio y su Aporte a la Innovación Científica (ODS 9)

Diseño Experimental en el Bosque Hubbard Brook

La investigación se llevó a cabo en el Bosque Experimental Hubbard Brook en New Hampshire, transformando una sección del bosque en un laboratorio al aire libre para analizar los efectos del cambio climático en condiciones controladas. Este tipo de infraestructura científica es fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la investigación para afrontar desafíos globales.

  • Ubicación: Bosque Experimental Hubbard Brook, New Hampshire.
  • Duración: Doce años de observación continua.
  • Líderes del proyecto: Profesora Pamela Templer y Emerson Conrad-Rooney de la Universidad de Boston.
  • Objetivo: Analizar cómo la combinación de inviernos con menos nieve y veranos más cálidos afecta el crecimiento de los árboles y su capacidad de almacenar carbono.

Procedimientos de Simulación Climática

El equipo implementó una metodología rigurosa para simular escenarios climáticos futuros:

  1. Se delimitaron seis parcelas de 36 por 44 pies cada una.
  2. En cuatro parcelas, se instalaron más de cuatro kilómetros de cables subterráneos para elevar la temperatura del suelo en cinco grados Celsius.
  3. En dos de estas parcelas calentadas, se retiró la nieve invernal para inducir ciclos de congelación y deshielo, simulando inviernos más suaves.
  4. Dos parcelas de control se mantuvieron intactas para servir como referencia.
  5. Se utilizaron bandas dendrométricas para medir con precisión el aumento de biomasa y, por ende, la cantidad de carbono almacenado por los árboles.

Resultados y Consecuencias para los Ecosistemas Terrestres (ODS 15)

Efectos sobre el Crecimiento Arbóreo y la Captura de Carbono

Los datos recopilados mostraron diferencias notables que subrayan la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales, un pilar del ODS 15.

  • Suelo calentado con cobertura de nieve: Los árboles crecieron un 63% más que los del grupo de control, beneficiándose del calor adicional.
  • Suelo calentado sin cobertura de nieve: El crecimiento fue solo un 31% mayor que el de los árboles de referencia.
  • Conclusión clave: La ausencia de la capa de nieve invernal redujo a la mitad el efecto positivo que el calentamiento podría tener sobre la capacidad de absorción de carbono de los árboles.

El Rol Protector de la Nieve y la Salud del Ecosistema

La nieve actúa como un manto aislante natural que protege las raíces de los árboles de los ciclos de congelación y deshielo. Sin esta protección, las raíces sufren daños, lo que disminuye su vitalidad y limita su capacidad para absorber nutrientes y carbono del suelo. Este fenómeno debilita la salud general del bosque y su función como ecosistema regulador.

Implicaciones para la Acción por el Clima (ODS 13) y la Sostenibilidad Global

Reevaluación de los Sumideros de Carbono Forestales

Una de las advertencias más críticas del informe es que los modelos climáticos actuales podrían estar sobrestimando la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático. Emerson Conrad-Rooney señaló que muchos modelos de sistemas terrestres no incorporan las complejidades del cambio climático invernal. Esto significa que las estrategias de mitigación basadas en la absorción de carbono forestal, cruciales para el ODS 13, podrían ser menos eficaces de lo proyectado.

La Necesidad de Modelos Climáticos Integrales

Los bosques de Norteamérica compensan aproximadamente el 20% de las emisiones de carbono del continente, un servicio ecosistémico que apoya indirectamente la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11). Para que las proyecciones sean fiables, los modelos climáticos deben integrar no solo el aumento de las temperaturas, sino también la reducción de la nieve y sus efectos en cascada sobre la salud del suelo y las raíces.

Perspectivas Futuras y la Importancia de las Alianzas (ODS 17)

Continuidad de la Investigación a Largo Plazo

El equipo de investigación planea continuar el estudio para entender si los árboles pueden aclimatarse a estas nuevas condiciones o si el impacto negativo es permanente. La profesora Templer enfatizó el valor de los datos a largo plazo para comprender las respuestas de los ecosistemas. Este compromiso con la ciencia sostenida es un ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos globales, como se destaca en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Un Enfoque Integrado para los Desafíos Globales

El estudio subraya que el cambio climático es un fenómeno multifactorial. La contaminación, la pérdida de biodiversidad y la fragmentación de hábitats interactúan con los cambios de temperatura y precipitación. Abordar estos desafíos requiere una colaboración científica continua y un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre el clima, los ecosistemas y el bienestar humano, en línea con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están intrínsecamente relacionados con el cambio climático, los ecosistemas forestales y su capacidad para mitigar los efectos del calentamiento global.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este objetivo es central en el artículo, ya que toda la investigación se enfoca en los efectos del cambio climático. Específicamente, analiza cómo “la disminución de la nieve invernal” y el “aumento de las temperaturas estivales”, ambos consecuencias del calentamiento global, impactan la capacidad de los bosques para funcionar como “sumideros de carbono”. El estudio advierte que los modelos climáticos actuales podrían estar sobrestimando la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático, lo que tiene implicaciones directas en las estrategias y políticas de acción climática.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este objetivo se conecta directamente con el tema del artículo, que se centra en la salud y la funcionalidad de los “bosques de Nueva Inglaterra”. La investigación detalla cómo el cambio climático afecta la “gestión sostenible” de los bosques al degradar su salud. El artículo explica que la falta de nieve “daña las raíces, disminuye su vitalidad y reduce la absorción de nutrientes y carbono”, lo que representa una degradación del ecosistema forestal. El estudio subraya la importancia de proteger y entender estos ecosistemas para conservar su rol vital en el ciclo del carbono.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS 13 y 15.

  • Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

      El artículo destaca que las proyecciones sobre la capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono “podrían estar sobrestimadas”. Esta conclusión sugiere que las políticas y estrategias de mitigación actuales, que dependen de estos sumideros, pueden ser menos eficaces de lo esperado. La investigación llama a revisar y mejorar los “modelos de sistemas terrestres” para que las políticas climáticas se basen en datos más precisos.

    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.

      El estudio de la Universidad de Boston es un ejemplo claro de generación de conocimiento para aumentar la capacidad científica y la sensibilización sobre los complejos impactos del cambio climático. Al revelar que “la disminución de la nieve invernal redujo a la mitad el efecto positivo que el calentamiento veraniego podría aportar”, el estudio educa a la comunidad científica y a los responsables de políticas sobre un mecanismo previamente subestimado, mejorando la capacidad para desarrollar estrategias de mitigación más efectivas.

  • Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

      La investigación se centra en la salud y productividad de los bosques, un pilar de la gestión forestal sostenible. Al demostrar que la falta de nieve reduce el crecimiento de los árboles y su capacidad de almacenar carbono, el artículo subraya una nueva amenaza para la sostenibilidad de los bosques templados. Esto implica que la gestión forestal debe considerar no solo la temperatura, sino también los cambios en los patrones de nieve para mantener la salud de los bosques.

    • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

      El artículo describe un proceso de degradación del suelo y del ecosistema. La ausencia de nieve, que actúa como “aislante natural”, provoca que el suelo sufra “más ciclos de congelación y deshielo”. Este fenómeno “daña las raíces” y reduce su capacidad de absorción, lo que constituye una forma de degradación del suelo y del sistema radicular que afecta la salud de todo el bosque.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un informe científico, no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero los métodos y resultados de la investigación se alinean directamente con las métricas utilizadas para varios indicadores.

  • Indicadores del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

    • Indicador 15.2.1: Avances hacia la gestión forestal sostenible.

      Este indicador se mide, en parte, a través de la biomasa forestal y el carbono almacenado. El estudio mide directamente estos factores. Utilizaron “bandas dendrométricas” para calcular el “aumento de biomasa y, por tanto, la cantidad de carbono almacenado en los troncos”. Los resultados, como que los árboles en parcelas sin nieve crecieron solo un “31% mayor con respecto a los árboles de referencia” (comparado con un 63% en parcelas con nieve), son mediciones directas que cuantifican la salud y la productividad del bosque, elementos clave para evaluar la gestión sostenible.

    • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

      El estudio investiga una causa directa de la degradación de la tierra. El daño a las raíces de los árboles debido a los ciclos de congelación-deshielo es una forma de degradación del ecosistema. El experimento, al medir la “tasa de crecimiento de las raíces” mediante “root ingrowth cores”, proporciona una metodología para cuantificar esta degradación. Los hallazgos sobre la reducción de la vitalidad de las raíces y la absorción de nutrientes son datos que podrían usarse para evaluar el estado de degradación del suelo forestal bajo escenarios de cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.

Implícito: La necesidad de actualizar los “modelos de sistemas terrestres” que predicen el almacenamiento de carbono. El artículo señala que las proyecciones actuales están “sobrestimadas”, lo que afecta directamente la base de las políticas climáticas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

Indicador 15.2.1 (Avances hacia la gestión forestal sostenible): Medido a través del “aumento de biomasa” y la “cantidad de carbono almacenado en los troncos”. El estudio cuantifica una reducción del 50% en el beneficio del crecimiento por el calentamiento debido a la falta de nieve.

Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas): Medido a través del daño a las raíces y la reducción de su vitalidad. El experimento mide la “tasa de crecimiento de las raíces” para cuantificar esta degradación.

Fuente: infobae.com

 

La reducción de nieve invernal pone en jaque la capacidad de los bosques de absorber carbono – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment