9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

México aún tiene barreras para liderar en innovación médica, afirma la industria farmacéutica – EFE – Agencia de noticias

México aún tiene barreras para liderar en innovación médica, afirma la industria farmacéutica – EFE – Agencia de noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

México aún tiene barreras para liderar en innovación médica, afirma la industria farmacéutica  EFE – Agencia de noticias

 

Informe sobre los Desafíos de la Innovación Médica en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

México enfrenta obstáculos significativos en materia de articulación institucional y marcos regulatorios que limitan su potencial como líder regional en investigación clínica e innovación médica. Estas barreras no solo retrasan el acceso de los pacientes a tratamientos vitales, sino que también obstaculizan el progreso del país hacia el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Análisis de Obstáculos y su Impacto en el ODS 3 (Salud y Bienestar)

Durante la 75ª Asamblea de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif), se destacaron diversas problemáticas que afectan directamente la capacidad del país para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, como lo estipula el ODS 3.

Retrasos en el Acceso a la Innovación y Cobertura Sanitaria (Meta 3.8)

La falta de coordinación gubernamental y las demoras burocráticas provocan que una innovación médica tarde hasta siete años en estar disponible para los pacientes en México. Este lapso contraviene directamente la Meta 3.8 de los ODS, que busca garantizar el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Inversión Insuficiente en el Sistema de Salud

La inversión en salud en México representa un desafío crítico para el logro del ODS 3. Los datos presentados indican una brecha considerable con las recomendaciones internacionales:

  • Inversión actual en México: 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
  • Recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 6% del PIB.

Se enfatizó que “la salud no es un gasto, es la inversión más justa, estratégica y urgente que un país puede hacer por su gente”, alineándose con la visión de los ODS de que la salud es un pilar para el desarrollo sostenible.

Mercado Ilegal de Medicamentos: Una Amenaza a la Salud Pública

El crecimiento de un mercado clandestino de medicamentos falsificados, adulterados o robados representa una amenaza directa para la seguridad de los pacientes y la integridad del sistema sanitario. Este fenómeno, que se propaga a través de plataformas digitales y mercados informales, socava la confianza pública y pone en riesgo vidas, lo que exige una respuesta contundente para proteger a la población, en línea con los principios del ODS 3.

Implicaciones para la Innovación, la Economía y las Alianzas (ODS 9, 8 y 17)

Los desafíos del sector salud en México tienen ramificaciones que se extienden a otros ODS, incluyendo la industria, el crecimiento económico y las alianzas estratégicas.

Fomento a la Industria e Innovación (ODS 9)

El sector farmacéutico tiene un potencial de crecimiento exponencial que podría fortalecer la economía y la infraestructura de innovación del país (ODS 9). Actualmente, las empresas de la Amiif invierten 200 millones de dólares anuales en investigación clínica. Sin embargo, con las condiciones adecuadas, esta cifra podría multiplicarse por diez, alcanzando los 2,000 millones de dólares. Para lograrlo, se requiere:

  1. Condiciones regulatorias claras y eficientes.
  2. Incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo.
  3. Un entorno operativo que brinde certeza jurídica.

Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (ODS 17)

Representantes del Gobierno de México reconocieron la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y el privado, un pilar del ODS 17. Se destacó la transformación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en una agencia más ágil y la importancia de políticas públicas visionarias y la protección de la propiedad intelectual para atraer inversión y posicionar a México como un centro de investigación clínica.

Instituciones Sólidas y Certeza Jurídica (ODS 16)

La necesidad de reglas claras y el respeto a los compromisos internacionales, como el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), son fundamentales para construir instituciones sólidas y justas (ODS 16). La incertidumbre jurídica fue señalada como un riesgo que podría comprometer la inversión y el desarrollo del sector.

Conclusiones y Vía a Seguir

  • México posee un gran potencial para ser líder en innovación médica, pero enfrenta barreras institucionales y regulatorias que deben ser atendidas con urgencia.
  • La baja inversión en salud y los retrasos en la aprobación de medicamentos contravienen directamente los objetivos del ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • El mercado ilegal de fármacos representa una crisis de salud pública que requiere una acción contundente, alineada con la Meta 3.8 de los ODS.
  • Superar estos obstáculos no solo mejoraría la salud de la población, sino que también impulsaría el cumplimiento de los ODS 8, 9, 16 y 17, a través del crecimiento económico, la innovación, el fortalecimiento institucional y las alianzas estratégicas.
  • La colaboración efectiva entre el sector público y privado es la vía fundamental para transformar el sistema de salud y atraer la inversión necesaria para que México alcance su máximo potencial.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en la salud, discutiendo los obstáculos para la investigación clínica, la innovación médica y el acceso de los pacientes a nuevos tratamientos en México. Se mencionan problemas como la demora en la llegada de innovaciones médicas a los pacientes, la baja inversión en salud y la amenaza del mercado ilegal de medicamentos, todos temas centrales para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Se aborda la necesidad de mejorar la capacidad de México para la “investigación clínica e innovación médica”. El artículo destaca que la falta de “articulación institucional y reglas claras” limita el potencial del país. Además, se discute la inversión en investigación y desarrollo (I+D) por parte de la industria farmacéutica y el potencial de crecimiento si se mejoran las condiciones regulatorias, lo cual está directamente relacionado con la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo critica la “falta de coordinación entre dependencias gubernamentales”, la necesidad de “certeza jurídica” y de “marcos regulatorios sólidos”. La mención de la transformación de Cofepris en una agencia “más ágil” y la advertencia sobre el “comercio ilegal de medicamentos” apuntan a la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes para combatir el comercio ilícito y mejorar la gobernanza.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Se hace un llamado explícito a “fortalecer la colaboración público-privada” como un elemento “fundamental para posicionar a México como un país atractivo para la inversión en la producción farmacéutica y en la investigación clínica”. Esto refleja la esencia del ODS 17, que promueve las alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    • El artículo aborda directamente el acceso a medicamentos de calidad. La denuncia de que “una innovación médica puede tardar hasta siete años en llegar a los pacientes” y la existencia de un “mercado negro de medicamentos… falsificados, adulterados o robados” son barreras claras para lograr el acceso a servicios de salud y medicamentos seguros, eficaces y asequibles para todos.
  2. Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos

    • El núcleo del artículo es la capacidad de México para la “investigación clínica e innovación médica”. La discusión sobre la inversión actual de 200 millones de dólares en investigación por parte de las empresas de la Amiif y el potencial de aumentarla a 2.000 millones de dólares se alinea perfectamente con esta meta, que busca fomentar la I+D de medicamentos.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    • Esta meta busca fomentar la innovación y aumentar considerablemente la inversión pública y privada en investigación y desarrollo. El artículo se centra en este punto al señalar que México podría multiplicar por diez su inversión en investigación clínica (de 200 a 2.000 millones de dólares) si se crean “condiciones adecuadas, regulatorias, fiscales, operativas”.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    • La crítica a las “demoras y la falta de coordinación entre dependencias gubernamentales” y la mención de que Cofepris está en proceso de “transformarse en una agencia más ágil” se relacionan directamente con la necesidad de mejorar la eficacia y la transparencia de las instituciones públicas responsables de la regulación sanitaria.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • El artículo cita directamente la necesidad de colaboración: “Esta colaboración (público-privada) es fundamental para posicionar a México como un país atractivo para la inversión”. Este es un llamado directo a la acción que refleja el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Gasto en salud como proporción del PIB

    • El artículo menciona explícitamente que “la inversión en salud en México apenas alcanza el 2,5 % del PIB, muy por debajo del promedio regional y lejos del 6 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Este dato es un indicador clave para medir el compromiso de un país con la salud (relacionado con el ODS 3) y su progreso hacia la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8).
  2. Inversión en investigación y desarrollo (I+D)

    • Aunque no se presenta como un porcentaje del PIB (como en el indicador oficial 9.5.1), el artículo proporciona cifras absolutas: “200 millones de dólares al año” invertidos actualmente en investigación clínica por las empresas de la AMIIF, con un potencial de “crecer a 2.000 millones de dólares”. Estas cifras son un indicador directo para medir el progreso de la Meta 9.5 sobre el fomento a la innovación.
  3. Tiempo de aprobación regulatoria

    • El dato de que “una innovación médica puede tardar hasta siete años en llegar a los pacientes” debido a demoras y falta de coordinación, funciona como un indicador implícito de la eficiencia institucional (Meta 16.6). Reducir este tiempo sería una medida tangible del progreso en la agilidad y eficacia de las agencias regulatorias como Cofepris.
  4. Prevalencia del mercado ilícito de medicamentos

    • La advertencia sobre el “crecimiento de un mercado negro de medicamentos” y el “comercio ilegal de medicamentos… falsificados, adulterados o robados” es un indicador cualitativo y cuantitativo del fracaso en garantizar el acceso a medicamentos seguros (Meta 3.8) y de la debilidad institucional para combatir el comercio ilícito (relacionado con la Meta 16.4).

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos seguros y eficaces.
  • 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de medicamentos.
  • Gasto en salud como proporción del PIB (mencionado como 2.5%, frente al 6% recomendado).
  • Prevalencia del mercado ilegal de medicamentos (mencionado como una “amenaza creciente”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, aumentando la inversión en I+D.
  • Inversión en investigación clínica (mencionada en 200 millones de dólares anuales, con potencial de 2.000 millones).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Tiempo para que una innovación llegue a los pacientes (mencionado como “hasta siete años”), como medida de ineficiencia institucional.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas.
  • Llamado explícito a “fortalecer la colaboración público-privada” para atraer inversión.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

México aún tiene barreras para liderar en innovación médica, afirma la industria farmacéutica – EFE – Agencia de noticias

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment