Informe sobre las Nuevas Directrices Laborales en EE. UU. y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Departamento del Trabajo de Estados Unidos ha emitido nuevas directrices que restringen el acceso de inmigrantes indocumentados a recursos y subvenciones federales para el desarrollo laboral. Esta medida, que revierte políticas de la administración anterior, presenta serias implicaciones para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de trabajo decente, reducción de desigualdades y fin de la pobreza.
Contexto de la Nueva Normativa
La Administración de Empleo y Capacitación del Departamento del Trabajo ha oficializado una política que se alinea con la orden ejecutiva 14218. El objetivo declarado es priorizar los recursos financiados con fondos públicos para fortalecer la fuerza laboral estadounidense. La medida central exige que todos los beneficiarios de programas financiados bajo la Ley de Innovación y Oportunidades para la Fuerza Laboral (WIOA) verifiquen la autorización de trabajo de los participantes antes de ofrecerles servicios.
- Justificación Oficial: Proteger empleos para los trabajadores estadounidenses y reforzar la seguridad fronteriza.
- Acción Requerida: Actualización de políticas y procedimientos para verificar y documentar la autorización de trabajo en todos los expedientes de los participantes.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La nueva guía entra en conflicto directo con varios de los ODS, que promueven la inclusión y la protección de las poblaciones vulnerables como un pilar para el desarrollo sostenible global.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este objetivo busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. La exclusión de un segmento de la fuerza laboral del acceso a la capacitación contraviene directamente varias de sus metas:
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Al negar la capacitación, se limita el potencial productivo de casi 10 millones de trabajadores.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes. Limitar el acceso a la formación puede perpetuar la precariedad y la explotación de este colectivo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La política exacerba las desigualdades existentes al crear barreras institucionales basadas en el estatus migratorio, oponiéndose al espíritu del ODS 10.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La directriz es, por definición, una práctica que genera desigualdad de resultados.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. Al penalizar la situación de irregularidad con la exclusión de programas de desarrollo, se obstaculiza la integración y se fomenta la marginalización.
ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 4 (Educación de Calidad)
La capacitación laboral es una herramienta fundamental para superar la pobreza (ODS 1) y se considera una forma de educación técnica y profesional (ODS 4). Al restringir el acceso a estos programas, la medida dificulta que las personas y familias en situación de vulnerabilidad puedan mejorar sus condiciones de vida y adquirir las competencias necesarias para acceder a un empleo decente.
Programas y Poblaciones Afectadas
La guía tiene un alcance amplio y afecta a una diversidad de programas diseñados para apoyar a distintos segmentos de la población, lo que multiplica su impacto negativo en los ODS. Los programas afectados incluyen:
- Programas para adultos, trabajadores desplazados y jóvenes.
- Servicios de capacitación y empleo a nivel estatal.
- Programa Nacional de Empleos para Trabajadores Agrícolas.
- Programa de Empleo de Servicio Comunitario para Personas Mayores.
La exclusión de estos grupos de los programas de desarrollo no solo afecta su bienestar individual, sino que también podría generar un desequilibrio en la economía, considerando que la fuerza laboral indocumentada representa aproximadamente el 6% del total en Estados Unidos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en políticas laborales y de empleo. Discute directamente el acceso a “recursos federales de desarrollo laboral”, “servicios de capacitación y empleo” y la protección de “empleos bien remunerados para los trabajadores estadounidenses”. Estas acciones impactan directamente la promoción del empleo productivo y el trabajo decente, aunque de manera excluyente para un sector de la población.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La política descrita en el artículo crea una distinción explícita basada en el estatus migratorio, lo que aumenta la desigualdad en el acceso a oportunidades económicas y de capacitación. Al “garantizar que inmigrantes indocumentados no tengan acceso a recursos federales”, la medida va en contra del principio de inclusión social y económica para todos, un pilar fundamental de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo trata sobre la implementación de una política gubernamental a través de sus instituciones (“El Departamento del Trabajo de Estados Unidos anunció el jueves nuevas directrices”). Se refiere a una “orden ejecutiva 14218” y a la “ley federal”, lo que pone de relieve el papel de las instituciones en la creación y aplicación de leyes que regulan la sociedad y la economía. La naturaleza de la política, que podría considerarse discriminatoria, también se relaciona con la meta de promover leyes y políticas no discriminatorias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El artículo aborda esta meta al centrarse en el empleo y la capacitación. Sin embargo, la política descrita contradice el principio de universalidad (“para todos”) al excluir explícitamente a los trabajadores indocumentados del acceso a programas de desarrollo laboral. La mención de que la medida busca proteger “empleos bien remunerados para los trabajadores estadounidenses” se relaciona directamente con el objetivo de empleo productivo.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
La nueva directriz afecta directamente a los “trabajadores migrantes” (específicamente a los indocumentados), quienes a menudo se encuentran en “empleos precarios”. Al negarles el acceso a la capacitación y a los servicios de empleo, la política puede aumentar su vulnerabilidad en el mercado laboral en lugar de proteger sus derechos.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La política va en dirección opuesta a esta meta. Excluye activamente a un grupo de personas (“inmigrantes indocumentados”) de la inclusión económica basándose en su “otra condición” (estatus migratorio), negándoles el acceso a “recursos federales de desarrollo laboral”.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
El artículo menciona que la medida es parte de un esfuerzo por “poner fin a la inmigración ilegal” y reafirmar el “compromiso con la seguridad de nuestras fronteras”. Esto se relaciona directamente con la gestión de políticas migratorias, aunque el enfoque descrito es restrictivo en lugar de facilitador.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Este indicador está implícito en la última frase del artículo, que advierte que “los planes de deportaciones masivas del presidente Trump propiciarían un desbalance en la tasa de desempleo, hoy en equilibrio”. Esto sugiere que la tasa de desempleo es una métrica clave utilizada para evaluar el impacto de estas políticas laborales y migratorias.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.7: Número de migrantes y su estatus.
Aunque no es un indicador oficial exacto, el artículo proporciona un dato cuantitativo clave: “Estados Unidos emplea a cerca de 10 millones de trabajadores indocumentados, el 6% de su fuerza laboral”. Este dato sirve como un indicador de la escala de la migración irregular y la dependencia de la economía de esta mano de obra, lo cual es fundamental para evaluar cualquier política migratoria bajo la Meta 10.7.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.8: Proporción de la fuerza laboral en empleo precario o informal.
La existencia de “10 millones de trabajadores indocumentados” implica una gran fuerza laboral en situación de precariedad, ya que carecen de autorización de trabajo y, por lo tanto, de muchas de las protecciones laborales formales. La política de negarles acceso a la capacitación refuerza esta precariedad, haciendo de este número un indicador indirecto del desafío que enfrenta la Meta 8.8.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes. |
Indicador 8.5.2 (implícito): Tasa de desempleo. El artículo menciona que las deportaciones masivas podrían causar un “desbalance en la tasa de desempleo”.
Indicador relacionado con la Meta 8.8 (implícito): La cifra de “10 millones de trabajadores indocumentados” sirve como un proxy para medir la escala del empleo precario. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. |
Indicador relacionado con la Meta 10.7 (mencionado): El número de trabajadores indocumentados (“cerca de 10 millones”) es un dato clave para medir la escala de la migración irregular y evaluar las políticas migratorias. |
Fuente: revistafortuna.com.mx