Informe: Incorporación de la Perspectiva de Género en Contextos Corporativos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto del Encuentro
Se llevó a cabo el tercer y último encuentro formativo del ciclo “Espacios igualitarios libres de violencia en contextos corporativos”, en el marco de la iniciativa Sello SEI. El evento, coordinado por la red ATRAE con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Salta y organismos internacionales, congregó a empresas mineras, proveedores y diversas instituciones para abordar la integración de la perspectiva de género en el ámbito empresarial. La jornada subraya el compromiso regional con la creación de entornos laborales inclusivos y equitativos.
Objetivos Estratégicos y Alineación con el ODS 5: Igualdad de Género
El objetivo central de la iniciativa es promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Las acciones y políticas discutidas buscan materializar las metas de este ODS en el sector corporativo.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, mediante el diseño de políticas corporativas que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica y pública, fomentando su desarrollo profesional y acceso a puestos directivos.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles, como lo demuestra la iniciativa Sello SEI.
Inés Bocanera, subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, enfatizó la necesidad de una tarea constante para crear ambientes laborales igualitarios, destacando el impacto positivo en la vida laboral y personal de los trabajadores.
Herramientas y Metodologías para la Igualdad
El taller virtual, dirigido por ONU Mujeres, presentó herramientas clave para la implementación de políticas de género.
- Herramienta Empresarial de Género (WEP): Verónica Baracat, coordinadora del Programa País de ONU Mujeres, expuso esta herramienta que se basa en los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres.
- Principios Fundamentales de la Herramienta WEP:
- Igualdad de género y de oportunidades.
- Inclusión y no discriminación en el trabajo.
- Salud, seguridad y prevención de la violencia.
- Educación, entrenamiento y desarrollo profesional.
- Desarrollo empresarial y cadena de suministro.
- Comunicación y compromiso con la comunidad.
- Datos Relevantes: Se presentaron estadísticas del INDEC sobre la brecha salarial y la desigualdad laboral por razones de género en Argentina, evidenciando la urgencia de estas intervenciones.
Contribución al ODS 8 y ODS 17
La iniciativa no solo se enfoca en el ODS 5, sino que también contribuye significativamente a otros objetivos de la Agenda 2030.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La creación de “espacios igualitarios libres de violencia” promueve directamente la Meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Al abordar la brecha salarial y la desigualdad de oportunidades, se fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de la Meta 17.17, que alienta a la formación de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La articulación entre el sector público y privado es fundamental para avanzar hacia la igualdad.
- Entidades Participantes:
- Red ATRAE (Alianza de Territorios Responsables de América Latina y Europa)
- Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad
- Secretaría de Trabajo
- Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales
- Secretaría de Minería y Energía
- Secretaría de Industria, Comercio y Empleo
- Observatorio de Violencia contra las Mujeres
- REMSA
- Empresas mineras y proveedoras (Hidrotec, Solid MD, Bayton Group, Grupo Ceta, Grupo Nioi)
La experiencia de Antioquía, Colombia, compartida por Adriana Carranza, reforzó la importancia de estas alianzas para crear planes corporativos con un enfoque en derechos humanos.
Conclusiones y Próximos Pasos
El ciclo formativo concluyó reafirmando que la colaboración entre el Estado y el sector privado es indispensable para la transformación organizacional. El Estado asume su rol de acompañar y proveer herramientas para que las empresas incorporen el enfoque de igualdad en su gestión. Como siguiente fase, las empresas adheridas a la iniciativa Sello SEI comenzarán a recibir capacitaciones personalizadas, diseñadas a partir de los diagnósticos previamente realizados, para asegurar una implementación efectiva y sostenible de las políticas de igualdad de género.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Toda la iniciativa del “Sello SEI” y la capacitación de ONU Mujeres se centran en “incorporar la perspectiva de género en los ámbitos corporativos”, promover el empoderamiento de las mujeres, crear “ambientes laborales igualitarios” y prevenir la violencia de género en el trabajo. Se mencionan directamente principios como la igualdad de género, la no discriminación y la prevención de la violencia.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se enfoca en el entorno laboral, específicamente en las empresas mineras y sus proveedores. Aborda la necesidad de crear “ambientes laborales igualitarios”, menciona la “desigualdad laboral” y la “brecha salarial entre hombres y mujeres”. Estos temas están directamente relacionados con la promoción del trabajo decente, la igualdad de remuneración y la creación de entornos de trabajo seguros y sin riesgos para todas las trabajadoras.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al abordar la “desigualdad laboral y la falta de oportunidades por cuestiones de género” y la “brecha salarial”, el artículo se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países. La promoción de políticas corporativas que garantizan la “igualdad de oportunidades, inclusión y no discriminación” es una medida concreta para reducir la desigualdad económica y social que afecta a las mujeres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca explícitamente la importancia de la colaboración. Menciona que “la articulación entre el sector público – privado, resulta central para avanzar hacia la igualdad”. La iniciativa es el resultado de una “alianza entre la red ATRAE (…), la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Trabajo” y otros organismos gubernamentales, junto con organismos internacionales (ONU Mujeres) y el sector privado (empresas mineras y proveedoras). Esto ejemplifica la creación de alianzas multiactor para alcanzar los objetivos de desarrollo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo aborda esta meta a través de la promoción de “políticas corporativas con perspectiva de género” y los principios de “inclusión y no discriminación en el trabajo” presentados por ONU Mujeres.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. La iniciativa central se denomina “Sello SEI, ‘Espacios igualitarios libres de violencia en contextos corporativos'”, lo que se alinea directamente con esta meta al enfocarse en la “prevención de la violencia” en el lugar de trabajo.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. Se busca fomentar la “igualdad de oportunidades” y el “desarrollo profesional” de las mujeres en las empresas, lo cual es fundamental para aumentar su participación en todos los niveles jerárquicos.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, (…) así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo menciona explícitamente la preocupación por la “brecha salarial entre hombres y mujeres en la Argentina” y la “desigualdad laboral”, temas que esta meta busca resolver.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La creación de “espacios libres de violencia” y el enfoque en la “salud, seguridad y prevención de la violencia” son acciones concretas que contribuyen a esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe detalladamente la alianza formada por el Gobierno de Salta, ONU Mujeres, la red ATRAE y empresas privadas para implementar el programa, lo que es un ejemplo práctico de esta meta.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.1: Remuneración media por hora de mujeres y hombres empleados. Este indicador está directamente mencionado en el artículo cuando se hace referencia a los “datos respecto de la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Argentina, según el INDEC”. El uso de datos del instituto nacional de estadísticas para medir esta brecha es la aplicación práctica de este indicador.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (Implícito). Aunque no se menciona explícitamente, el enfoque en el “desarrollo profesional” y la “igualdad de oportunidades” para las mujeres en contextos corporativos implica la necesidad de medir su representación en puestos de liderazgo. El progreso de las empresas adherentes podría medirse a través de este indicador.
-
Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo (Implícito a nivel corporativo). El artículo habla del “diseño de políticas corporativas con perspectiva de género” y la creación de “planes y políticas corporativas tendientes al desarrollo de espacios libres de violencia”. La existencia y aplicación de estas políticas dentro de las empresas es una manifestación a nivel organizacional de lo que este indicador mide a nivel nacional.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres. 5.5: Asegurar la participación plena y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
5.1.1 (Implícito a nivel corporativo): Existencia de políticas corporativas para promover la igualdad y no discriminación. 5.5.2 (Implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos en las empresas participantes. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración. 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
8.5.1 (Mencionado): Medición de la “brecha salarial entre hombres y mujeres en la Argentina, según el INDEC”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. |
El progreso se mide a través de los indicadores de los ODS 5 y 8, como la reducción de la brecha salarial y el aumento de la participación de las mujeres. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La existencia de la alianza descrita en el artículo (Gobierno, ONU Mujeres, red ATRAE, empresas) es en sí misma una manifestación de esta meta. |
Fuente: salta.gob.ar