Informe sobre la Integración de Riesgos Climáticos y Ambientales en el Sector Bancario Europeo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Evolución en la Gestión de Riesgos y su Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima
Se ha observado un progreso significativo en la capacidad de las entidades bancarias europeas para gestionar los riesgos derivados del cambio climático y la degradación de la naturaleza. Según un análisis de Frank Elderson, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), el sector ha transitado desde una etapa incipiente en 2019, donde menos del 25% de los bancos consideraba estos factores, a un escenario actual con prácticas cada vez más avanzadas. Esta evolución es fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), ya que alinea al sector financiero con la necesidad de una economía resiliente y baja en carbono.
- 2022: Cerca del 80% de las entidades poseía prácticas de gestión de riesgos climáticos y ambientales consideradas básicas o inexistentes.
- Finales de 2023: Tras revisiones temáticas del BCE, solo un número reducido de bancos carecía de los elementos fundamentales para una gestión adecuada.
- Actualidad: El número de bancos que no cumplen con los requisitos mínimos ha seguido disminuyendo, mientras crecen las prácticas sólidas y avanzadas.
Aumento de la Conciencia sobre la Materialidad: Avances hacia los ODS 13, 14 y 15
La percepción del riesgo ha madurado notablemente. Más del 90% de los bancos considera actualmente que su exposición a riesgos climáticos y ambientales es material, un aumento drástico en comparación con el 50% registrado en 2021. Este reconocimiento es un paso indispensable para la consecución de los ODS, ya que refleja una mejor comprensión de cómo la estabilidad financiera está interconectada con la salud del planeta.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La evaluación de materialidad permite identificar los riesgos de transición y físicos asociados al calentamiento global.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 14 (Vida Submarina): El reconocimiento de los “riesgos relacionados con la naturaleza” demuestra una mayor conciencia sobre el impacto financiero de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas.
Desafíos Persistentes en la Cobertura Integral de Riesgos
A pesar de los avances, el BCE ha identificado áreas críticas que requieren mejoras para garantizar una gestión de riesgos verdaderamente exhaustiva y alineada con los ODS. La falta de una cobertura completa limita la capacidad del sector para mitigar su impacto y fomentar un desarrollo sostenible.
- Aplicación Parcial de Prácticas: Las metodologías avanzadas a menudo no se aplican a la totalidad de las exposiciones, categorías de riesgo o geografías relevantes, lo que genera una visión fragmentada del riesgo.
- Cobertura Incompleta de Carteras: Activos significativos, como los préstamos hipotecarios, no siempre se integran plenamente en la estrategia de gestión de riesgos, lo que tiene implicaciones directas para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Enfoque Limitado en Categorías de Riesgo: Existe un mayor desarrollo en la cobertura del riesgo de crédito, pero se observa un rezago en la integración de estos factores en el riesgo operativo o de mercado.
- Dificultades de Cuantificación: Los bancos todavía enfrentan problemas para cuantificar de manera concreta el riesgo en ciertas áreas, lo que obstaculiza la toma de decisiones informada.
Integración en Pruebas de Estrés e ICAAP: Un Reto para la Resiliencia Financiera (ODS 8 y 13)
Un logro notable es que la totalidad de los bancos supervisados ha incorporado el riesgo climático en su marco de pruebas de estrés, un avance considerable desde el 41% en 2022. No obstante, la implementación aún presenta deficiencias que podrían subestimar la exposición real, afectando la estabilidad financiera necesaria para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Marcos de Pruebas de Estrés: No todos los marcos son exhaustivos. Se omiten factores de riesgo importantes, carteras relevantes o canales de transmisión, lo que podría llevar a una subestimación del riesgo. Es preocupante la falta de inclusión de los riesgos relacionados con la naturaleza (ODS 15).
- Procesos de Evaluación de la Adecuación del Capital Interno (ICAAP): Tres cuartas partes de los bancos aún no contemplan todos los factores de riesgo climáticos y naturales relevantes, indicando una posible subestimación del capital necesario para cubrir dichos riesgos.
- Planes de Capital: Solo un tercio de las entidades integra explícitamente los riesgos climáticos en sus planes de capital, lo que evidencia una brecha para asegurar que la capitalización sea proporcional al riesgo subyacente.
Conclusiones y Perspectivas Futuras: Hacia una Supervisión Reforzada y el Cumplimiento de los ODS
Los riesgos climáticos y relacionados con la naturaleza son una realidad material y creciente. Es imperativo que las entidades bancarias continúen mejorando su preparación. El BCE, en su rol de supervisor y en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), seguirá monitoreando la evolución de las evaluaciones de materialidad. Se considera que los bancos bajo supervisión europea están bien posicionados para cumplir con los requisitos de planificación de la transición prudencial que entrarán en vigor en 2026, un hito clave para consolidar la integración del ODS 13 en el núcleo de la regulación financiera.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra explícitamente en cómo las entidades financieras europeas están gestionando los “riesgos climáticos” y los efectos del “calentamiento global”. La supervisión del Banco Central Europeo (BCE) impulsa a los bancos a integrar estos riesgos en sus operaciones, lo cual es fundamental para la acción climática. Se menciona que “más del 90% de los bancos se consideren actualmente materialmente expuestos a riesgos climáticos y ambientales”, lo que demuestra una mayor conciencia y acción en esta área.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El texto no solo habla de riesgos climáticos, sino también de aquellos “relacionados con la naturaleza” y la “pérdida de la naturaleza”. Se destaca la preocupación de que “el deterioro de los servicios ecosistémicos es una fuente importante de riesgos financieros”. Esto conecta directamente con la necesidad de proteger los ecosistemas, ya que su degradación tiene consecuencias económicas y financieras directas que los bancos deben empezar a medir y gestionar.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Al asegurar que el sector bancario sea resiliente a los choques climáticos y ambientales, se protege la estabilidad del sistema financiero. Un sistema financiero estable es un pilar para el crecimiento económico sostenible. El artículo describe los esfuerzos del BCE para que los bancos gestionen adecuadamente estos riesgos a través de “pruebas de estrés y procesos de evaluación de la adecuación del capital interno (ICAAP)”, lo que contribuye a la solidez y resiliencia del motor económico.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El sector financiero es una infraestructura crítica para la economía. El artículo detalla las acciones para hacer esta infraestructura más resiliente frente a los riesgos emergentes del cambio climático y la degradación ambiental. Al exigir que los bancos mejoren su “gestión de riesgos”, se está fortaleciendo la infraestructura financiera para que pueda soportar y adaptarse a los desafíos del siglo XXI, en línea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- La presión del BCE para que los bancos integren los riesgos climáticos y ambientales en sus modelos de negocio, especialmente en el “riesgo de crédito”, incentiva indirectamente la financiación de actividades más sostenibles. Los bancos serán más cautelosos al prestar a empresas con altas emisiones o que degraden el medio ambiente. Esto se alinea con el fomento de prácticas empresariales sostenibles, ya que las empresas necesitarán demostrar su resiliencia para acceder a la financiación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo evidencia la aplicación de esta meta a nivel sectorial. Las directrices del BCE obligan a los bancos a “incluir los riesgos ambientales y relacionados con el clima en sus pruebas de estrés y procesos de evaluación de la adecuación del capital interno (ICAAP)”. Esto representa una integración sistemática de las consideraciones sobre el cambio climático en las políticas y estrategias operativas del sector financiero de la zona euro.
Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
- El artículo refleja esta meta al señalar la necesidad de que los bancos consideren los riesgos derivados del “deterioro de los servicios ecosistémicos”. La crítica de que “no todos los bancos han incluido los riesgos relacionados con la naturaleza en sus marcos de pruebas de estrés” indica que la integración de estos valores en la contabilidad de riesgos financieros es un proceso en marcha pero incompleto, impulsado por la supervisión regulatoria.
Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
- Las acciones del BCE descritas en el artículo actúan como un catalizador para esta meta. Al exigir a los bancos (que son grandes corporaciones) que identifiquen, monitoreen y gestionen los riesgos climáticos y ambientales, se les está obligando a adoptar prácticas más sostenibles y a integrar esta información en sus procesos internos de gestión y, eventualmente, en sus informes externos. El hecho de que “más del 90% de los bancos se consideren actualmente materialmente expuestos” es un resultado directo de este proceso de evaluación e informe interno.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación.
- El artículo proporciona datos cuantitativos que actúan como un proxy para este indicador a nivel del sector bancario europeo. Se menciona que en 2022, “solo el 41% de los bancos” había incluido el riesgo climático en sus pruebas de estrés, mientras que ahora “todos los bancos” lo han hecho. Este es un dato medible del progreso en la implementación de políticas de adaptación climática dentro de un sector clave.
Indicador 15.9.1: (b) Integración de la diversidad biológica en los sistemas nacionales de contabilidad y presentación de informes.
- El artículo ofrece una métrica implícita del progreso en esta área. La afirmación de que “tres cuartas partes de los bancos aún no contemplan todos los factores de riesgo climáticos y naturales relevantes en sus ICAAP” funciona como un indicador. Mide el grado en que los valores de la naturaleza y la biodiversidad están (o no están) integrados en los procesos de contabilidad de capital y riesgo de las instituciones financieras. El progreso se podría medir por la reducción de ese 75%.
Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.
- Aunque no se habla de informes públicos, el artículo describe un proceso de evaluación e informe interno que es un precursor. Las “revisiones temáticas del BCE” y la evaluación de las “prácticas de gestión de riesgos climáticos y ambientales” de los bancos son una forma de reporte regulatorio sobre sostenibilidad. Las cifras proporcionadas, como el paso de “menos de una cuarta parte” de los bancos reflexionando sobre estos temas en 2019 a “más del 90%” considerándose materialmente expuestos ahora, cuantifican el aumento en la adopción de estos procesos de evaluación y reporte interno.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima Abordar los “riesgos climáticos” y el “calentamiento global” en el sector financiero. |
Meta 13.2: Integrar medidas sobre cambio climático en políticas y estrategias. Evidencia: El BCE exige a los bancos incluir riesgos climáticos en sus pruebas de estrés e ICAAP. |
Indicador 13.2.1 (Proxy): Aumento del porcentaje de bancos que incluyen el riesgo climático en sus pruebas de estrés, del 41% en 2022 a “todos los bancos” actualmente. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Gestionar los riesgos financieros derivados de la “pérdida de la naturaleza” y el “deterioro de los servicios ecosistémicos”. |
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación y la contabilidad. Evidencia: El BCE presiona a los bancos para que consideren los riesgos relacionados con la naturaleza en su gestión. |
Indicador 15.9.1 (Proxy): El dato de que “tres cuartas partes de los bancos aún no contemplan todos los factores de riesgo… naturales relevantes en sus ICAAP” sirve como línea de base para medir la integración. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Fomentar prácticas sostenibles en las finanzas y la industria a través de la gestión de riesgos. |
Meta 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre sostenibilidad. Evidencia: La supervisión del BCE obliga a los bancos a evaluar su exposición material a riesgos ambientales. |
Indicador 12.6.1 (Proxy): El aumento del número de bancos que se consideran “materialmente expuestos a riesgos climáticos y ambientales” (más del 90%), como resultado de procesos de evaluación interna. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Asegurar la estabilidad del sistema financiero para un crecimiento económico resiliente. |
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras. Evidencia: Todo el artículo trata sobre el fortalecimiento de la capacidad de los bancos para gestionar riesgos sistémicos. |
El progreso se refleja indirectamente en la mejora de la resiliencia general del sector bancario, medida por la adopción de prácticas de gestión de riesgos más sólidas. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Construir una infraestructura financiera resiliente. |
Meta 9.1: Desarrollar infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente. Evidencia: Las acciones del BCE buscan hacer que la infraestructura bancaria sea resiliente a los choques climáticos. |
La mejora en las “prácticas avanzadas para identificar, monitorear y… gestionar los riesgos climáticos y ambientales” es un indicador cualitativo del aumento de la resiliencia. |
Fuente: expansion.com