13. ACCIÓN POR EL CLIMA

De las inundaciones de Texas a la inacción de Trump: tiempo de Corte a la emergencia climática – EL PAÍS

De las inundaciones de Texas a la inacción de Trump: tiempo de Corte a la emergencia climática – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

De las inundaciones de Texas a la inacción de Trump: tiempo de Corte a la emergencia climática  EL PAÍS

 

Informe sobre la Emergencia Climática y la Responsabilidad de los Estados en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto: Discrepancia entre Impactos Climáticos y Respuestas Políticas

Eventos recientes a nivel global demuestran una creciente divergencia entre la urgencia de la crisis climática y las respuestas políticas adoptadas por algunos Estados, lo que compromete directamente el cumplimiento de la Agenda 2030.

1.1. Impactos Climáticos y Vulnerabilidad Humana

El 4 de julio, un desastre natural en Texas, Estados Unidos, resultó en la muerte o desaparición de aproximadamente 100 personas debido a inundaciones severas. Este evento subraya la vulnerabilidad de las comunidades ante fenómenos meteorológicos extremos, una amenaza directa para la consecución de varios ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La tragedia evidencia la falta de resiliencia de los asentamientos humanos ante desastres climáticos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La pérdida de vidas humanas, en su mayoría jóvenes, destaca el impacto letal de la crisis climática.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El desborde del Río Guadalupe pone de manifiesto los riesgos asociados a la gestión de recursos hídricos en un clima cambiante.

1.2. Retrocesos en la Política Climática Internacional

De manera simultánea a los desastres, se han observado retrocesos significativos en las políticas climáticas, contraviniendo los compromisos internacionales y el ODS 13 (Acción por el Clima).

  1. Estados Unidos: La promulgación de la “Gran Maravillosa Ley” (Big Beautiful Bill) cancela incentivos clave de la Ley de Reducción de la Inflación, debilitando el despliegue de energías renovables. Esta medida obstaculiza el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
  2. Unión Europea: La Comisión Europea propuso una meta de reducción de emisiones para 2040 del 90%, el nivel mínimo sugerido por la ciencia, lo que se considera una falta de ambición para liderar la acción climática global conforme al ODS 13.

2. Fallas en la Gobernanza Climática y la Relevancia del ODS 16

La lentitud y frustración en el cumplimiento de acuerdos como el Acuerdo de París se deben a fallas sistémicas en la gobernanza política, directamente relacionadas con las metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

2.1. Déficit de Responsabilidad y Rendición de Cuentas

Se observa una ausencia de responsabilidad política (accountability) y de mecanismos que obliguen a los Estados a garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto de la emergencia climática. Decisiones políticas que minimizan la autoridad de las agencias ambientales, como en Argentina, son un claro ejemplo de debilitamiento institucional contrario al ODS 16.

3. La Respuesta Judicial: La Opinión Consultiva OC-32/25 de la CIDH

Ante la inacción política, los órganos judiciales emergen como actores clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones climáticas. La Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), iniciada por Chile y Colombia, establece un precedente fundamental para la justicia climática y el fortalecimiento del ODS 16.

3.1. Reconocimiento de la Emergencia Climática

La CIDH define la emergencia climática a partir de tres factores interrelacionados:

  • La urgencia de acciones eficaces.
  • La gravedad de los impactos.
  • La complejidad de las respuestas requeridas.

La Corte destaca que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe se agrava por la alta desigualdad, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

3.2. Definición de las Obligaciones de los Estados para la Acción Climática (ODS 13)

La CIDH detalla las obligaciones estatales en el marco de la crisis:

  1. Deber de Respeto: Los Estados deben abstenerse de cualquier acción que represente un retroceso o ralentice las medidas necesarias para proteger los derechos humanos frente al cambio climático. Esto incluye combatir el negacionismo y garantizar el acceso a información veraz.
  2. Deber de Garantía: Exige a los Estados organizar sus estructuras para asegurar el libre ejercicio de los derechos humanos, aplicando principios de prevención, precaución y una “debida diligencia reforzada” proporcional al riesgo climático.
  3. Obligación de Adecuación Normativa: Los Estados deben tanto suprimir leyes que contravengan los derechos climáticos como expedir normativas que los garanticen.

3.3. Avance Jurídico: El Derecho a un Clima Sano

La CIDH avanza sobre el reconocimiento del derecho a un ambiente sano por parte de la ONU, estableciendo el derecho a un clima sano. Este derecho protege el desarrollo de las personas en un clima libre de interferencias antropogénicas, vinculando intrínsecamente la acción climática (ODS 13) con los derechos humanos fundamentales.

4. Conclusiones: Vías para Fortalecer el Cumplimiento de los ODS Climáticos

Frente a la erosión del respaldo político a la agenda climática, la defensa del ODS 13 y sus metas asociadas se articula en tres frentes estratégicos:

  • La economía: Demostrar que la transición hacia una economía baja en carbono es irreversible y económicamente viable, impulsando el ODS 7 y el ODS 11.
  • La ciencia: Proveer evidencia cada vez más sólida sobre los impactos y las soluciones para informar la toma de decisiones.
  • La justicia: El rol de las cortes internacionales, regionales y nacionales para exigir la rendición de cuentas y el cumplimiento de las obligaciones estatales, fortaleciendo el ODS 16.

La opinión de la CIDH representa un paso crucial en esta última vía, consolidando el marco legal para una acción climática efectiva y justa.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente a través de la discusión sobre la “emergencia climática”, los fenómenos meteorológicos extremos como las “precipitaciones extraordinarias” que causaron inundaciones en Texas, y las políticas gubernamentales para reducir las “emisiones de gases de efecto invernadero”. El texto critica la falta de acción decidida contra el cambio climático y menciona acuerdos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se enfoca en la “ausencia de responsabilidad política y rendición de cuentas (accountability)” de los Estados respecto a sus compromisos climáticos. Destaca el rol de las instituciones judiciales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Internacional de Justicia, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados. La opinión consultiva de la CIDH se presenta como un mecanismo para fortalecer los marcos legales, garantizar el “acceso a información veraz” y obligar a los Estados a adoptar normativas que protejan los derechos humanos en el contexto de la crisis climática.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este ODS es relevante por el desastre natural descrito al inicio del artículo: “la muerte o desaparición de alrededor 100 personas… en un campamento de verano en el Estado de Texas, por el desborde del Rió Guadalupe”. Este evento subraya la vulnerabilidad de las comunidades a los desastres relacionados con el clima y la necesidad de aumentar la resiliencia y proteger a la población, especialmente a los más vulnerables como “jóvenes o niños”.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo menciona explícitamente las políticas energéticas como una herramienta clave para la acción climática. Se refiere a la “Ley de Reducción a la Inflación de Joe Biden” que generaba “incentivos… para promover el despliegue de instalaciones de energías renovables”. La cancelación de estos incentivos por la nueva “Gran Maravillosa Ley” representa un retroceso en la transición hacia energías limpias, un componente fundamental de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Esta meta se evidencia en el desastre de Texas, donde las inundaciones causaron la muerte y desaparición de personas. El evento sirve como un “severo llamado de atención” sobre la necesidad de prepararse y adaptarse a los impactos del cambio climático, que según la CIDH, se acentúan en regiones con alta exposición y vulnerabilidad.

  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo discute directamente esta meta al mencionar el “plan climático (NDC)” de Estados Unidos y la propuesta de la Comisión Europea para una “meta de reducción de emisiones de GHG al 2040 de 90%”. La crítica a la nueva ley estadounidense que cancela incentivos para renovables y la descripción de la propuesta europea como poco ambiciosa reflejan los desafíos en la implementación de esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El texto denuncia una “ausencia de responsabilidad política y rendición de cuentas (accountability)” por parte de los Estados. La discusión sobre el rol de la CIDH y otras cortes para asegurar el cumplimiento de las obligaciones climáticas es un llamado a fortalecer las instituciones para que sean más eficaces y hagan que los gobiernos rindan cuentas por sus acciones u omisiones climáticas.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres… y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas… con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

    La mención de “la muerte o desaparición de alrededor 100 personas, la mayoría jóvenes o niños” en las inundaciones de Texas se alinea directamente con el objetivo de esta meta de reducir la mortalidad causada por desastres naturales.

  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta meta está implícita en la discusión sobre los “incentivos generados por la Ley de Reducción a la Inflación de Joe Biden para promover el despliegue de instalaciones de energías renovables”. La cancelación de estos incentivos es un acto que va en contra del cumplimiento de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado o presentado una contribución determinada a nivel nacional (NDC), una estrategia a largo plazo, una estrategia nacional de adaptación, una comunicación sobre la adaptación o una comunicación bienal sobre la transparencia.

    Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que la ley estadounidense afectaría el cumplimiento del “plan climático (NDC) de su propio país”. La existencia y el cumplimiento de estos planes son la base de este indicador.

  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas por desastres por cada 100.000 habitantes.

    El artículo proporciona un dato específico que se utiliza en este indicador: “la muerte o desaparición de alrededor 100 personas” como consecuencia de un desastre natural (inundación).

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque no se da una cifra porcentual, el indicador está implícito en la discusión sobre las políticas que buscan “promover el despliegue de instalaciones de energías renovables”. El éxito o fracaso de estas políticas se mediría a través de este indicador.

  • Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información.

    Este indicador es relevante por la afirmación de la CIDH de que el deber de respeto a los derechos humanos se cumple si “no se obstaculiza el acceso a información veraz requerida”. La opinión de la Corte actúa como un impulso para que los países adopten y apliquen estas garantías.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.2.1: (Implícito) Existencia y cumplimiento del “plan climático (NDC)” de los países.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres. 11.5.1: (Mencionado) “la muerte o desaparición de alrededor 100 personas” debido a inundaciones.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: (Implícito) Medición del “despliegue de instalaciones de energías renovables” afectado por las políticas de incentivos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.10.2: (Implícito) Adopción de normativas que garanticen el “acceso a información veraz” como lo promueve la CIDH.

Fuente: elpais.com

 

De las inundaciones de Texas a la inacción de Trump: tiempo de Corte a la emergencia climática – EL PAÍS

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment