Informe sobre la Participación del BCIE en el VI Foro Centroamericano de Inclusión Financiera y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Evento y Compromiso con el Desarrollo Sostenible
En el marco del VI Foro Centroamericano de Inclusión Financiera, organizado por ONU Mujeres bajo el lema “De la inclusión a la sostenibilidad: Finanzas con triple impacto y mercados equitativos”, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) reafirmó su compromiso con la Agenda 2030. La participación del Banco destacó la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus estrategias operativas, con un enfoque particular en la equidad y la sostenibilidad.
Estrategia Institucional 2025-2029: Un Enfoque de Triple Impacto para los ODS
La presidente ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, presentó la Estrategia Institucional 2025-2029, la cual se fundamenta en un modelo de triple impacto (económico, social y ambiental) para catalizar el progreso hacia los ODS. La estrategia se centra en la creación de soluciones financieras que priorizan a las personas y promueven un desarrollo equitativo. Los pilares clave de esta estrategia y su contribución a los ODS son:
- Inclusión Financiera con Enfoque de Género: Se busca promover activamente la empresarialidad y el empoderamiento económico de las mujeres, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Reducción de Desigualdades y Pobreza: Al diseñar instrumentos financieros accesibles, se atacan las causas estructurales de la exclusión, apoyando el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Fomento del Crecimiento Económico Sostenible: Las iniciativas del BCIE están diseñadas para generar oportunidades reales de empleo y emprendimiento, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis Técnico para el Avance de los ODS en la Región
Durante el evento, se presentó el estudio “Análisis socioeconómico de las propuestas para el Sistema Nacional de Cuidados de El Salvador”, desarrollado por el BCIE y ONU Mujeres. Este informe evidencia cómo la inversión en la economía del cuidado es una herramienta estratégica para acelerar el cumplimiento de varios ODS. Los hallazgos principales demuestran que:
- La ampliación de los servicios de cuidado libera el tiempo de las mujeres, quienes tradicionalmente asumen estas labores no remuneradas, facilitando su plena participación económica y social, un pilar del ODS 5.
- La inversión en este sector impulsa la inserción laboral y fortalece la economía de los hogares, generando un ciclo virtuoso que promueve el ODS 8.
- La generación de ingresos adicionales para las personas cuidadoras, al integrarse al mercado laboral, es un mecanismo efectivo para la superación de la pobreza, en línea con el ODS 1.
Conclusiones y Perspectivas Futuras: Hacia Sistemas Financieros Inclusivos y Resilientes
El economista jefe del BCIE, Armando Navarrete, concluyó la participación del Banco enfatizando la necesidad de continuar impulsando un ecosistema financiero que sea inclusivo, resiliente y sostenible. Se destacó que el análisis técnico y el diseño de instrumentos financieros innovadores son fundamentales para cerrar las brechas que afectan a las mujeres y otras poblaciones vulnerables. El compromiso del BCIE se materializa en las siguientes líneas de acción:
- Promover activamente iniciativas de inclusión financiera que generen un triple impacto medible.
- Utilizar la investigación y el análisis de datos para diseñar políticas efectivas que cierren las brechas de género (ODS 5).
- Desarrollar instrumentos financieros adaptados a las necesidades de las poblaciones más vulnerables para avanzar hacia sistemas más equitativos (ODS 10).
- Fortalecer las alianzas estratégicas con organismos como ONU Mujeres, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), para maximizar el impacto del desarrollo en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra explícitamente en la “equidad de género”, el “empoderamiento económicos de las mujeres” y el “cierre de brechas que aún afectan a las mujeres”. La colaboración entre el BCIE y ONU Mujeres, y la presentación del estudio sobre el Sistema Nacional de Cuidados en El Salvador, subrayan el compromiso de promover la igualdad de oportunidades para las mujeres.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se aborda a través del fomento de la “inclusión financiera” y la “empresarialidad”. El artículo destaca que estas iniciativas buscan impulsar la “inserción laboral” y el “fortalecimiento económico de los hogares”, lo cual contribuye directamente al crecimiento económico sostenible e inclusivo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El texto menciona directamente el objetivo de “reducir desigualdades” como una vía para mejorar vidas. El enfoque en la “inclusión financiera” para las “poblaciones más vulnerables” y el diseño de instrumentos para cerrar brechas de género son acciones concretas para reducir la desigualdad económica y social.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Este objetivo es evidente en la estructura del evento descrito. El “VI Foro Centroamericano de Inclusión Financiera” es organizado por ONU Mujeres, con la participación destacada del BCIE. La cita de la presidente ejecutiva del BCIE menciona la importancia de “construir alianzas estratégicas” para lograr los objetivos, lo que refleja el espíritu de colaboración del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
- Esta meta se aborda directamente a través del estudio “Análisis socioeconómico de las propuestas para el Sistema Nacional de Cuidados de El Salvador”. El artículo explica que invertir en servicios de cuidado puede impulsar la economía mediante la “liberación del tiempo que tradicionalmente recae en las mujeres”, permitiendo su participación en el mercado laboral remunerado.
Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros
- El compromiso del BCIE con la “inclusión financiera con enfoque de género” y el “acceso inclusivo a servicios financieros” se alinea perfectamente con esta meta. El objetivo es diseñar “instrumentos con propósito” que faciliten el acceso de las mujeres a recursos económicos para su empoderamiento.
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios financieros para todos
- Toda la temática del foro y la estrategia del BCIE se centran en esta meta. El artículo describe los esfuerzos para promover un “ecosistema financiero sostenible” que garantice el “acceso inclusivo a servicios financieros”, especialmente para las poblaciones vulnerables, fortaleciendo así las instituciones financieras en su rol de promotoras de la inclusión.
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
- Las iniciativas de “inclusión financiera” que se discuten buscan explícitamente “reducir desigualdades” y promover la inclusión económica de las mujeres y otros grupos vulnerables. El objetivo es avanzar hacia “sistemas más inclusivos, resilientes y sostenibles”.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
- La colaboración entre el BCIE y ONU Mujeres para organizar el foro y presentar un estudio conjunto es un ejemplo práctico de esta meta. La mención de “construir alianzas estratégicas” como un pilar de la estrategia del banco refuerza la importancia de las asociaciones para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado
- Este indicador está implícito en el análisis del “Sistema Nacional de Cuidados”. El estudio mide el impacto de la “liberación del tiempo que tradicionalmente recae en las mujeres”. Reducir esta proporción de tiempo es un resultado directo y medible de la inversión en servicios de cuidado, lo que permite a las mujeres una mayor “inserción laboral”.
Indicador 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta en un banco u otra institución financiera
- Aunque no se cita numéricamente, este es el indicador principal para medir la “inclusión financiera”, tema central del artículo. El compromiso del BCIE de promover el “acceso inclusivo a servicios financieros” implica un esfuerzo por aumentar esta proporción, especialmente entre las mujeres y las poblaciones vulnerables. La afirmación de la presidente del BCIE sobre la “necesidad de contar con indicadores clave” sugiere que el seguimiento de este tipo de métricas es fundamental para su estrategia.
Indicadores cualitativos para la Meta 10.2 y 17.17
- El artículo proporciona evidencia cualitativa. Para la Meta 10.2, el “análisis técnico para el cierre de brechas que aún afectan a las mujeres” es una herramienta implícita para medir y abordar las desigualdades. Para la Meta 17.17, la existencia misma de la alianza entre el BCIE y ONU Mujeres, y la realización del foro, sirven como un indicador del establecimiento de alianzas eficaces.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: bcie.org