10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

República Dominicana: Evadir críticas no detiene las violaciones de derechos humanos – Amnesty International

República Dominicana: Evadir críticas no detiene las violaciones de derechos humanos – Amnesty International
Written by ZJbTFBGJ2T

República Dominicana: Evadir críticas no detiene las violaciones de derechos humanos  Amnesty International

 

Informe sobre Políticas Migratorias en la República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General y Preocupaciones de Derechos Humanos

Amnistía Internacional ha expresado una seria preocupación ante las recientes declaraciones del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y la narrativa estatal que estigmatiza a la población de origen haitiano. La organización sostiene que estas acciones gubernamentales evaden la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos y contravienen los compromisos internacionales asumidos por el país. Se argumenta que el discurso oficial utiliza una noción de “unidad nacional” para justificar políticas excluyentes y el incumplimiento de obligaciones fundamentales.

Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las políticas migratorias actuales de la República Dominicana presentan serias divergencias con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquellos enfocados en la igualdad, la justicia y el bienestar.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Las acciones gubernamentales contravienen directamente las metas de este objetivo, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países.

  • Meta 10.2: La promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen, se ve socavada por políticas que estigmatizan y excluyen a migrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana.
  • Meta 10.7: El llamado a facilitar una migración ordenada, segura, regular y responsable es ignorado mediante la implementación de expulsiones colectivas y la falta de vías legales y accesibles para la regularización migratoria.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La falta de un marco legal que proteja a todas las personas y la evasión de la rendición de cuentas debilitan las instituciones y el estado de derecho.

  • Meta 16.3: El acceso igualitario a la justicia se ve negado a través de las expulsiones colectivas, que se realizan sin el debido proceso individualizado.
  • Meta 16.9: La obligación de proporcionar identidad jurídica para todos, incluido el registro de nacimiento, es violada al no restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana afectadas por sentencias previas.
  • Meta 16.B: La promoción y aplicación de leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible se ve directamente desafiada por las políticas migratorias calificadas como racistas.

ODS 3: Salud y Bienestar

El derecho fundamental a la salud está en riesgo debido a protocolos específicos que afectan a la población migrante.

  • Meta 3.8: El objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal es vulnerado por el protocolo que permite la deportación de migrantes en situación irregular inmediatamente después de recibir atención médica, disuadiendo la búsqueda de asistencia sanitaria y poniendo vidas en peligro.

Recomendaciones para una Política Migratoria Basada en Derechos y los ODS

Amnistía Internacional ha presentado un conjunto de recomendaciones al Estado dominicano, diseñadas para alinear su política migratoria con los estándares internacionales de derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las principales exigencias son:

  1. Poner fin a las políticas migratorias discriminatorias: Construir un marco normativo basado en el respeto y la no discriminación, en línea con el ODS 10.
  2. Detener las expulsiones colectivas: Garantizar evaluaciones individuales y el debido proceso para cada persona en situación migratoria, cumpliendo con el ODS 16.
  3. Restituir la nacionalidad: Asegurar el derecho a la identidad jurídica (ODS 16.9) para las personas dominicanas de ascendencia haitiana.
  4. Garantizar vías de regularización: Crear mecanismos legales, seguros y accesibles para la entrada y permanencia de personas migrantes, contribuyendo a una migración ordenada (ODS 10.7).
  5. Revocar el protocolo sanitario: Anular la medida que permite la deportación de pacientes tras recibir atención médica, para garantizar el derecho a la salud sin discriminación (ODS 3).

Llamado a la Acción

Amnistía Internacional extiende una invitación a la sociedad civil nacional e internacional para unirse al llamado por una política migratoria justa y humana en la República Dominicana. Se ha habilitado una petición global para que la ciudadanía pueda expresar su apoyo y exigir al gobierno del presidente Luis Abinader la adopción de políticas que respeten la dignidad humana y se alineen con los compromisos de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en los derechos humanos, la migración, la discriminación y el acceso a servicios básicos en el contexto de la relación entre la República Dominicana y Haití. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es el ODS central del artículo. La denuncia de Amnistía Internacional se centra en las “políticas migratorias racistas y discriminatorias” y la “narrativa estatal que estigmatiza a personas haitianas”. El llamado a poner fin a la exclusión y garantizar la igualdad de trato para los migrantes y dominicanos de ascendencia haitiana se alinea directamente con la misión de reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo toca este ODS al cuestionar la rendición de cuentas del Estado dominicano y su incumplimiento de las “obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”. La exigencia de “restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana” se relaciona con el derecho a una identidad jurídica. Además, la mención de la “violencia armada” en Haití y el llamado a construir una política migratoria justa y con enfoque de derechos apuntan a la necesidad de instituciones justas y eficaces.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo se aborda explícitamente cuando el artículo exige la “revocación del protocolo sanitario que permite la deportación de personas migrantes en situación irregular tras recibir atención médica”. Esta política, según el texto, “viola el derecho a la salud” y niega la asistencia sanitaria a personas que la necesitan, lo que va en contra del principio de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las denuncias y recomendaciones presentadas en el artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo aboga directamente por esta meta al criticar la “exclusión de personas haitianas” y pedir una política migratoria que se base en el “pleno respeto a los derechos de todas las personas”.

  2. Meta 10.3

    “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. La exigencia de Amnistía Internacional de “poner fin de manera inmediata a las políticas migratorias racistas y discriminatorias” es una clara alusión a esta meta.

  3. Meta 10.7

    “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. El llamado a “asegurar vías legales y accesibles de entrada, permanencia y regularización” para los migrantes se alinea perfectamente con esta meta.

  4. Meta 16.9

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”. La recomendación de “restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana” aborda directamente el derecho fundamental a una identidad jurídica.

  5. Meta 3.8

    “Lograr la cobertura sanitaria universal… el acceso a servicios de salud esenciales de calidad… para todos”. La crítica al “protocolo sanitario que de facto niega asistencia sanitaria a personas que lo necesitan” y la exigencia de su revocación se conectan directamente con el objetivo de garantizar el acceso universal a la salud sin discriminación.

  6. Meta 16.b

    “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El eje central del artículo, que es la construcción de una política migratoria sin discriminación y basada en derechos humanos, refleja el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a situaciones y políticas concretas cuya modificación o eliminación serviría como indicador cualitativo del progreso.

  • Existencia de políticas discriminatorias (Indicador implícito para la Meta 10.3)

    El artículo señala la existencia de “políticas migratorias racistas” y un “protocolo sanitario” discriminatorio. Un indicador de progreso sería la derogación o reforma de estas normativas. Se podría medir el número de leyes o políticas discriminatorias eliminadas.

  • Proporción de la población con identidad jurídica (Indicador implícito para la Meta 16.9)

    La demanda de “restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana” implica que existe un grupo de personas sin identidad jurídica reconocida. Un indicador clave sería el número o porcentaje de estas personas a las que se les ha restituido su nacionalidad.

  • Acceso a servicios de salud para migrantes (Indicador implícito para la Meta 3.8)

    La denuncia sobre la negación de asistencia sanitaria a migrantes sugiere que el acceso es un problema. Un indicador de progreso sería la eliminación de barreras formales (como el protocolo mencionado) y el seguimiento del número de migrantes que reciben atención médica sin ser deportados por ello.

  • Existencia de vías de migración regular (Indicador implícito para la Meta 10.7)

    El llamado a “garantizar vías legales, seguras y accesibles para la entrada, permanencia y regularización” implica que estas vías son insuficientes o inexistentes. El progreso podría medirse por la creación y la accesibilidad de nuevos programas de regularización migratoria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos.
  • 10.3: Eliminar leyes y prácticas discriminatorias.
  • 10.7: Facilitar la migración ordenada, segura y regular.
  • Número de políticas discriminatorias (como las “políticas migratorias racistas”) derogadas.
  • Existencia y accesibilidad de “vías legales y accesibles” para la regularización de migrantes.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos.
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • Número de personas dominicanas de ascendencia haitiana a las que se les ha “restituido la nacionalidad”.
  • Grado de cumplimiento de las “obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad para todos.
  • Revocación del “protocolo sanitario que permite la deportación de personas migrantes” tras recibir atención médica.
  • Proporción de la población migrante con acceso garantizado a servicios de salud sin riesgo de deportación.

Fuente: amnesty.org

 

República Dominicana: Evadir críticas no detiene las violaciones de derechos humanos – Amnesty International

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment