13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa – Infobae

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa  Infobae

 

Informe Climático de Arequipa y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Clima como Factor Crítico para el Desarrollo Sostenible

La creciente variabilidad climática, una manifestación directa del cambio global, subraya la importancia de los pronósticos meteorológicos para la planificación diaria y la estrategia a largo plazo. Este informe analiza las condiciones climáticas en Arequipa, Perú, contextualizándolas dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial atención en la ODS 13: Acción por el Clima.

Análisis Meteorológico para Arequipa y su Relevancia para el ODS 11

La información climática precisa es fundamental para construir ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles), permitiendo a los ciudadanos y autoridades tomar decisiones informadas que mejoran la resiliencia urbana y la calidad de vida.

Pronóstico Detallado para el Sábado

  • Temperatura Máxima: 21°C
  • Temperatura Mínima: 8°C
  • Probabilidad de Precipitación: 1% durante el día, 0% durante la noche.
  • Nubosidad: 0%

Este pronóstico de tiempo estable, característico de la región, influye directamente en la gestión de recursos urbanos como la energía y el agua, así como en la planificación de actividades económicas y sociales que sustentan a la comunidad.

Caracterización Climática del Departamento de Arequipa y sus Implicaciones en los ODS

El departamento de Arequipa presenta una notable diversidad climática, lo que plantea desafíos y oportunidades únicas para el desarrollo sostenible en la región.

Zonas Climáticas y Desafíos Asociados

  1. Clima Árido y Templado: Predominante en la ciudad de Arequipa (a más de 2,000 msnm), se caracteriza por una humedad nula y precipitaciones escasas. Esta condición impacta directamente en la seguridad hídrica, un pilar del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
  2. Climas de Altitud: En zonas que superan los 2,500 msnm, el clima varía de semiárido a frío. A más de 4,000 msnm, se vuelve semiseco y semifrígido. Estas condiciones extremas afectan la agricultura y la biodiversidad, relacionándose con el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  3. Clima Glaciar: En las cumbres volcánicas (sobre 5,000 msnm), el clima glaciar es un indicador sensible del calentamiento global. El retroceso de los glaciares amenaza el suministro de agua a largo plazo para toda la región, un desafío crítico para el ODS 13: Acción por el Clima.

Contexto Nacional: La Diversidad Climática del Perú y la Agenda 2030

El Perú alberga 38 tipos de clima distintos, resultado de su compleja geografía. Esta diversidad exige estrategias de adaptación y mitigación diferenciadas para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional.

Principales Regiones Climáticas y su Conexión con los ODS

  • Costa (Árido y Templado): La escasez de lluvias en esta zona, que concentra gran parte de la población y la actividad económica, hace imperativa una gestión eficiente del agua (ODS 6) y el desarrollo de infraestructuras resilientes (ODS 9 y 11).
  • Sierra (Lluvioso y Frío): Esta región es vital para la agricultura y las reservas de agua del país. La variabilidad de las lluvias afecta directamente la seguridad alimentaria (ODS 2) y la salud de los ecosistemas de montaña (ODS 15).
  • Selva (Muy Lluvioso y Cálido): Como uno de los pulmones del planeta, la selva peruana es crucial para la acción climática global (ODS 13) y la conservación de la biodiversidad (ODS 15). La gestión sostenible de sus recursos es fundamental para el bienestar de las comunidades locales e indígenas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo comienza mencionando el “reciente cambio climático” como la razón por la cual las condiciones meteorológicas son cada vez más impredecibles y relevantes para la vida diaria. Todo el texto se centra en la información climática, la variabilidad del clima en Perú y la importancia de conocer el pronóstico, lo que se alinea directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo se enfoca en el clima de una ciudad específica, Arequipa, y describe cómo sus habitantes utilizan la información meteorológica para planificar sus actividades diarias (“saber qué ropa ponerse, qué calzado elegir, planear un viaje”). Esta adaptación del comportamiento individual contribuye a la resiliencia de la comunidad frente a la variabilidad climática. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean resilientes es un pilar fundamental del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo evidencia esta meta al describir cómo la información climática se ha convertido en un “hábito entre muchas personas”. Este acto de consultar el clima para tomar decisiones cotidianas es una forma básica pero fundamental de adaptación y resiliencia personal ante los riesgos climáticos, como una “tormenta” inesperada mencionada en el texto.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El artículo en sí mismo es una herramienta de sensibilización pública sobre el clima. Además, menciona al “Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)” como la fuente de los datos. La existencia y operación de una institución nacional como Senamhi, dedicada a monitorear y difundir información climática, es un claro ejemplo del fortalecimiento de la capacidad institucional para la adaptación y la alerta temprana.

  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    Aunque no se mencionan políticas explícitas, la provisión sistemática de datos meteorológicos detallados para una ciudad como Arequipa es un componente esencial para la formulación e implementación de dichos planes. La información sobre temperaturas, probabilidad de lluvia y características climáticas regionales (“clima árido”, “escasas lluvias”) es la base sobre la cual las autoridades y los ciudadanos pueden construir estrategias de adaptación y resiliencia urbana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional, sistémica e individual para implementar acciones de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología, y medidas de desarrollo.

    El artículo implica directamente el progreso en este indicador al destacar el rol del “Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)”. La mención de esta entidad nacional que proporciona datos climáticos detallados y clasificaciones (“En Perú se sienten hasta 38 tipos de clima”) demuestra una capacidad institucional y sistémica establecida para la adaptación y la alerta temprana en Perú.

  • Indicador 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

    El artículo proporciona evidencia implícita de un sistema que respalda tales estrategias. Un componente clave de cualquier estrategia de reducción del riesgo de desastres es la capacidad de monitorear, pronosticar y comunicar los peligros. El texto describe precisamente este servicio para Arequipa, detallando la “posibilidad de lluvia”, la “temperatura máxima” y la “mínima”. Esto demuestra que existe un sistema de alerta temprana y de información climática, que es fundamental para la reducción del riesgo de desastres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (y evidencia en el artículo)
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.

Evidencia implícita para el Indicador 13.1.2 (Estrategias nacionales de adaptación): El artículo muestra la aplicación práctica de la adaptación cuando las personas usan los pronósticos para planificar su día (“El buscar el clima se ha convertido en un hábito”).

Evidencia para el Indicador 13.3.2 (Fortalecimiento de la capacidad institucional): El artículo menciona explícitamente al “Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)” como la institución que proporciona los datos climáticos, demostrando capacidad institucional.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas de adaptación al cambio climático y resiliencia ante desastres. Evidencia implícita para el Indicador 11.b.1 (Estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres): La provisión de datos meteorológicos específicos para la ciudad de Arequipa (“temperatura máxima de 21 centígrados y una mínima de 8°”) es un servicio fundamental que respalda las estrategias de reducción de riesgos a nivel local y nacional.

Fuente: infobae.com

 

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment