11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Proyecto NIMBU convertirá a Santa Cruz en el epicentro del desarrollo urbano y sostenible de la provincia – Delfino.cr

Proyecto NIMBU convertirá a Santa Cruz en el epicentro del desarrollo urbano y sostenible de la provincia – Delfino.cr
Written by ZJbTFBGJ2T

Proyecto NIMBU convertirá a Santa Cruz en el epicentro del desarrollo urbano y sostenible de la provincia  Delfino.cr

 

Informe de Desarrollo: Proyecto NIMBU y su Impacto en el Crecimiento Sostenible de Guanacaste

El cantón de Santa Cruz, Guanacaste, se perfila como un nuevo eje de desarrollo urbano en Costa Rica a través del proyecto inmobiliario NIMBU. Con una inversión inicial de 75 millones de dólares, esta iniciativa de 320 hectáreas está diseñada para catalizar el crecimiento económico y social de la región, con un enfoque primordial en la sostenibilidad y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto NIMBU ha sido estructurado para generar un impacto positivo y medible en varias metas de la Agenda 2030. Sus contribuciones más significativas se centran en los siguientes objetivos:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. NIMBU aborda directamente el déficit de vivienda digna para la clase media trabajadora, ofreciendo soluciones residenciales accesibles. El diseño promueve una planificación urbana inclusiva y segura, con acceso a servicios básicos, zonas verdes y espacios recreativos, reduciendo la presión demográfica y el desplazamiento de la población local.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se proyecta la creación de aproximadamente 300 empleos directos y 500 indirectos, fomentando el crecimiento económico sostenido e inclusivo. El desarrollo de una zona logística y una nueva zona franca diversificará la economía local más allá del turismo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La construcción de un complejo logístico de más de 70,000 metros cuadrados y el uso de tecnologías como el pavimento con componentes reciclados promueven una infraestructura resiliente y sostenible, impulsando la industrialización y la innovación en la región.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El proyecto contempla la instalación de un parque de energía solar, contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía limpias y reduciendo la huella de carbono de la comunidad.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La incorporación de una planta de tratamiento de aguas residuales de última generación asegura una gestión responsable del recurso hídrico, un pilar fundamental para la salud pública y la protección ambiental.
  • ODS 12 y 15: Producción y Consumo Responsables y Vida de Ecosistemas Terrestres. El uso de materiales reciclados y la designación de extensas áreas como reservas naturales demuestran un compromiso con la gestión sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad terrestre.

Componentes Clave del Proyecto

NIMBU se desarrolla como una solución integral que abarca múltiples facetas del desarrollo comunitario:

  1. Vivienda Asequible: El enfoque principal es la oferta de viviendas para la clase media, con precios que oscilan entre los $110,000 y $130,000, para contrarrestar el encarecimiento del costo de vida en la provincia.
  2. Infraestructura Logística: Un moderno parque de bodegas y una zona franca están diseñados para optimizar la cadena de suministro regional, atraer inversión nacional e internacional y consolidar a Santa Cruz como un centro logístico.
  3. Desarrollo Comercial y de Servicios: La comunidad tendrá acceso a bancos, supermercados, cines y una variedad de comercios, creando una ciudad compacta y funcional.
  4. Sostenibilidad Ambiental:
    • Parque de producción de energía solar.
    • Planta de tratamiento de aguas residuales.
    • Uso de pavimento con componentes reciclados.
    • Extensas áreas de reserva natural, senderos para caminatas y ciclismo de montaña.

Impacto Socioeconómico y Cronograma

El proyecto NIMBU responde a la problemática del desplazamiento de la población local debido al aumento del costo de vida. Al generar empleo estable y ofrecer vivienda accesible, busca fortalecer el tejido social y económico de Santa Cruz, manteniendo su identidad cultural guanacasteca.

La primera fase de construcción ya ha comenzado, con una fecha de finalización prevista para el año 2028. Esta etapa inicial consolida la visión de transformar a Guanacaste de un destino exclusivamente turístico a un polo de desarrollo integral, inclusivo y sostenible para el beneficio de sus habitantes.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Proyecto NIMBU

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca que el proyecto NIMBU busca ser un motor para el “desarrollo económico provincial”. Se enfoca en la creación de empleo, mencionando explícitamente que “promete generar aproximadamente 300 empleos directos y 500 indirectos“. Además, la inversión inicial de “75 millones de dólares” y el desarrollo de una “amplia zona logística” y una “nueva zona franca” están diseñados para dinamizar el mercado y fomentar el crecimiento económico en la región de Guanacaste.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto se centra en el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible. Se menciona la construcción de un “moderno parque de bodegas” y una “amplia zona logística” de más de “70,000 metros cuadrados” para optimizar la cadena de suministro. La innovación se refleja en su diseño sostenible, que incluye un “parque para la producción de energía solar”, el uso de “pavimento que utiliza componentes reciclados” y una “planta de tratamiento de aguas residuales”.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Este es el ODS central del artículo. El proyecto NIMBU es descrito como un “referente del desarrollo urbano sostenible en Costa Rica” y una iniciativa de “planificación inteligente”. Su objetivo principal es abordar la escasez de vivienda, buscando “reducir significativamente el déficit de viviendas de la clase media en Guanacaste” al ofrecer opciones con precios que oscilan “entre los US$110,000 hasta los US$130,000”. El proyecto busca crear una comunidad inclusiva y segura, con acceso a servicios, “parques públicos, senderos para caminatas y mountain bike”.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El compromiso del proyecto con la sostenibilidad ambiental incluye un componente de energía limpia. El artículo especifica que entre sus características destaca “un parque para la producción de energía solar”, lo que contribuye directamente a la generación de energía renovable para la comunidad.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    El manejo responsable del agua es una característica clave del diseño sostenible de NIMBU. El artículo menciona la inclusión de “una planta de tratamiento de aguas residuales”, lo que asegura un saneamiento adecuado y la protección de los recursos hídricos de la zona.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Aunque de forma más implícita, este ODS se aborda a través de la utilización de materiales reciclados en la construcción. El artículo señala el “uso de pavimento que utiliza componentes reciclados”, lo que promueve un ciclo de producción y consumo más sostenible en el sector de la construcción.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

    El proyecto NIMBU aborda directamente esta meta al estar concebido como una “solución integral dirigida especialmente a la clase trabajadora” para combatir el “déficit de viviendas de la clase media”. Ofrece “zonas residenciales accesibles para las familias” con precios definidos, garantizando el acceso a “vivienda digna” en un “entorno moderno, sostenible y seguro”.

  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

    La promesa de generar “300 empleos directos y 500 indirectos” es una contribución directa a esta meta, abriendo un “abanico de oportunidades para la población asalariada y los trabajadores” de Guanacaste.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El desarrollo de una “amplia zona logística”, un “moderno parque de bodegas”, una “nueva zona franca”, junto con infraestructuras sostenibles como la “planta de tratamiento de aguas residuales” y el “parque para la producción de energía solar”, se alinea perfectamente con el objetivo de construir infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

  4. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.

    El proyecto se presenta como un modelo de “desarrollo urbano sostenible” y “planificación inteligente”. Su enfoque en ser una “ciudad moderna e inclusiva” que garantiza “acceso para todos los costarricenses” refleja el espíritu de esta meta.

  5. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La planificación de un “parque para la producción de energía solar” es una acción concreta que contribuye directamente a aumentar la cuota de energía renovable en el consumo energético de la nueva comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden usarse para medir el impacto en este indicador. El proyecto busca “reducir significativamente el déficit de viviendas” ofreciendo casas con precios específicos (“entre los US$110,000 hasta los US$130,000”). El número de unidades de vivienda construidas y vendidas a la clase trabajadora local sería una medida directa del progreso.

  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.

    El artículo menciona cifras concretas sobre la creación de empleo: “300 empleos directos y 500 indirectos“. Estos números pueden ser utilizados para medir el impacto directo del proyecto en la reducción de la tasa de desempleo en el cantón de Santa Cruz y la provincia de Guanacaste.

  3. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    De manera implícita, la inversión de “75 millones de dólares” y el objetivo de convertir a Santa Cruz en el “epicentro del desarrollo económico provincial” sugieren un impacto positivo medible en el crecimiento económico local y regional, que se reflejaría en este indicador.

  4. Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura.

    La construcción de una “planta de tratamiento de aguas residuales” es una infraestructura cuyo rendimiento se puede medir directamente. El volumen de aguas residuales tratadas por esta planta dentro de la comunidad de NIMBU sería un indicador claro del progreso hacia esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Acceso a viviendas seguras y asequibles.
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
11.1.1: Número de nuevas unidades de vivienda asequible construidas (precios entre $110,000 y $130,000) para reducir el déficit habitacional.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. 8.5.2: Número de empleos creados (“300 directos y 500 indirectos”).
8.1.1: Impacto de la inversión de “$75 millones de dólares” en el crecimiento económico local.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Metros cuadrados de infraestructura logística construida (“70,000 metros cuadrados”).
Implementación de tecnologías sostenibles (pavimento reciclado).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Capacidad de generación del “parque para la producción de energía solar”.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y tratando las aguas residuales. 6.3.1: Volumen de aguas residuales tratadas por la “planta de tratamiento de aguas residuales”.

Fuente: delfino.cr

 

Proyecto NIMBU convertirá a Santa Cruz en el epicentro del desarrollo urbano y sostenible de la provincia – Delfino.cr

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment