7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Cochabamba: Avanza electrificación rural en Pasorapa con más de 500 beneficiarios – Periódico La Patria

Cochabamba: Avanza electrificación rural en Pasorapa con más de 500 beneficiarios – Periódico La Patria
Written by ZJbTFBGJ2T

Cochabamba: Avanza electrificación rural en Pasorapa con más de 500 beneficiarios  Periódico La Patria

 

Informe sobre el Avance del Programa de Electrificación Rural III y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, en su rol de actor clave para el desarrollo nacional, se encuentra ejecutando el Programa de Electrificación Rural III en el municipio de Pasorapa, departamento de Cochabamba. Este informe detalla los avances del proyecto y analiza su impacto directo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, mejorando sustancialmente la calidad de vida de más de 500 familias en 21 comunidades rurales.

Detalles Técnicos del Proyecto

La implementación, a cargo de la distribuidora Elfec, abarca una infraestructura eléctrica significativa diseñada para garantizar un servicio continuo y de calidad. Los componentes principales del proyecto son:

  • Construcción de 88 kilómetros de líneas de media tensión.
  • Instalación de 27 kilómetros de redes de baja tensión.
  • Implementación de 48 puestos de transformación estratégicamente distribuidos.
  • El trazado de la obra se extiende desde el centro urbano de Pasorapa, pasando por la comunidad de Quinori hasta la localidad de Bañado Redondo.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo la inversión en infraestructura energética contribuye directamente al avance de la Agenda 2030. A continuación, se detalla su impacto en los ODS prioritarios:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El objetivo central del programa es garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura y moderna. Al llevar electricidad a comunidades que dependían de velas y mecheros, se cumple con la meta 7.1, promoviendo una fuente de energía más limpia y segura que los combustibles fósiles de uso doméstico.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a la electricidad es un catalizador para el desarrollo económico local. Permite la creación de pequeños emprendimientos, la conservación de alimentos y la modernización de prácticas agrícolas, generando nuevas fuentes de ingreso y contribuyendo a la erradicación de la pobreza en zonas rurales.
  3. ODS 3 (Salud y Bienestar): La sustitución de mecheros y velas por luz eléctrica elimina la emisión de humos nocivos dentro de los hogares, reduciendo el riesgo de enfermedades respiratorias. Asimismo, la disponibilidad de energía 24 horas facilita la refrigeración de medicamentos y alimentos, mejorando la salud y el bienestar general.
  4. ODS 4 (Educación de Calidad): La iluminación eléctrica permite a los estudiantes realizar sus tareas escolares en horarios nocturnos en condiciones adecuadas, cerrando la brecha educativa entre zonas rurales y urbanas.
  5. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al priorizar comunidades rurales desatendidas, el programa reduce activamente la desigualdad en el acceso a servicios básicos, promoviendo la inclusión social y económica de miles de bolivianos.
  6. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La electrificación es un pilar para el desarrollo de asentamientos rurales sostenibles, seguros e inclusivos, proporcionando las bases para una mejor calidad de vida y resiliencia comunitaria.

Fases de Implementación y Aseguramiento de la Calidad

El proyecto se ha desarrollado siguiendo un riguroso plan de ejecución para garantizar su éxito y sostenibilidad:

  • Etapa 1: Realización de estudios técnicos, topográficos y diseño de redes.
  • Etapa 2: Planificación de actividades y aprovisionamiento de materiales.
  • Etapa 3 (Actual): Obras de construcción de las redes de media y baja tensión.
  • Etapa 4 (Próxima): Controles técnicos, pruebas de funcionamiento y entrega final de las obras a las comunidades.

Impacto Humano y Testimonio

El impacto del proyecto se refleja en la percepción de los beneficiarios. Deysi Oronoz, residente de la comunidad de Pampas, expresó: “Estábamos utilizando mecheros y velas, ahora estamos felices porque ya habrá luz las 24:00 horas. Todos vamos a tener electricidad, estoy muy feliz y toda mi familia también”. Este testimonio evidencia la transformación directa en la vida cotidiana y el bienestar familiar, alineado con los beneficios sociales previstos en los ODS.

Conclusión y Compromiso Institucional

ENDE Corporación reafirma su compromiso con la ampliación de la cobertura eléctrica en el territorio nacional. El Programa de Electrificación Rural III es una iniciativa estratégica que no solo moderniza la infraestructura del país, sino que actúa como un motor fundamental para el desarrollo humano sostenible, la equidad social y el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 en Bolivia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra directamente en la expansión del acceso a la electricidad en zonas rurales. El “Programa de Electrificación Rural III” ejecutado por ENDE tiene como objetivo principal llevar energía a comunidades que carecían de ella, lo cual es el núcleo del ODS 7.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El acceso a servicios básicos como la electricidad es un componente fundamental para superar la pobreza. El artículo menciona que el proyecto “mejorando la calidad de vida de sus habitantes”. Al proporcionar electricidad, se abren oportunidades para el desarrollo económico, la educación y una mejor salud, contribuyendo indirectamente a la reducción de la pobreza.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El testimonio de una residente, Deysi Oronoz, revela que las familias utilizaban “mecheros y velas” para iluminarse. La sustitución de estos métodos por electricidad reduce los riesgos de enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire interior y disminuye el peligro de incendios, promoviendo así un entorno de vida más saludable y seguro.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El proyecto fortalece la infraestructura básica en asentamientos rurales. Al construir “88 kilómetros de líneas de media tensión y 27 kilómetros de redes de baja tensión”, se está invirtiendo en hacer que las comunidades rurales sean más resilientes, inclusivas y sostenibles, reduciendo la brecha de desarrollo entre zonas urbanas y rurales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

  • Esta es la meta más explícita en el artículo. El proyecto busca llevar electricidad a “21 comunidades rurales” y “más de 500 familias” que antes no tenían acceso. El testimonio “ahora estamos felices porque ya habrá luz las 24:00 horas” confirma que el objetivo es proporcionar un servicio fiable y moderno, en contraposición a las velas y mecheros.

Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos

  • El programa se enfoca en “comunidades rurales”, que a menudo albergan a poblaciones vulnerables. Al proporcionarles acceso a la electricidad, se está cumpliendo con el objetivo de garantizar el acceso a un servicio básico esencial, lo que les permite mejorar su calidad de vida y tener más oportunidades.

Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional

  • El “Programa de Electrificación Rural III” es un ejemplo de planificación del desarrollo a nivel nacional implementado a nivel regional (municipio de Pasorapa). Este esfuerzo fortalece la infraestructura rural y mejora las condiciones de vida, creando vínculos más fuertes y equitativos al reducir las disparidades de servicios entre diferentes áreas del país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad

  • Este indicador está directamente implícito y es cuantificable a través de la información del artículo. El texto especifica que el proyecto beneficiará a “más de 500 familias de 21 comunidades rurales”. Este dato permite medir el aumento en la proporción de la población boliviana en el municipio de Pasorapa que ahora tiene acceso a la electricidad gracias a este programa.

Indicador 1.4.1: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos

  • De manera similar al indicador anterior, el artículo proporciona los datos para medir el progreso en este indicador. La electricidad es un servicio básico, y el proyecto está aumentando el número de hogares (“más de 500 familias”) que tienen acceso a él. El progreso puede medirse contando el número de familias beneficiadas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (cuantificado en el artículo como “más de 500 familias de 21 comunidades rurales”).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a los servicios básicos. 1.4.1: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos (medido por el acceso a la electricidad de las familias beneficiadas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. Implícito: El proyecto mismo, con la construcción de “88 kilómetros de líneas de media tensión y 27 kilómetros de redes de baja tensión”, sirve como medida de la inversión en infraestructura rural.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Implícito: La sustitución de “mecheros y velas” por electricidad, que reduce la contaminación del aire interior y el riesgo de incendios.

Fuente: lapatria.bo

 

Cochabamba: Avanza electrificación rural en Pasorapa con más de 500 beneficiarios – Periódico La Patria

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment