Informe sobre la Gestión Gubernamental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las declaraciones del presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata Ríos, sobre la gestión del gobierno actual, con un énfasis particular en la correlación entre las deficiencias señaladas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Deficiencias en la Ejecución de Proyectos y su Impacto en los ODS
Incumplimiento en Infraestructura Social Básica
Se ha reportado una falta de ejecución en iniciativas gubernamentales clave, lo que representa un obstáculo directo para el avance de varios ODS. La parálisis en la construcción de infraestructura social crítica afecta directamente el bienestar de la población.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de construcción y puesta en marcha de hospitales compromete el acceso universal a servicios de salud de calidad.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La no finalización de proyectos de colegios impide garantizar una educación inclusiva y equitativa.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La inacción en la construcción de penales y la ineficiencia en el gasto público debilitan las instituciones y la capacidad del Estado para responder a las necesidades sociales.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La detención de estos proyectos evidencia una debilidad en la capacidad de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
Obras Paralizadas y el Obstáculo al Desarrollo Sostenible
La existencia de S/ 43,000 millones en obras paralizadas constituye una barrera significativa para el desarrollo socioeconómico del país. Este problema no se atribuye a la falta de presupuesto, sino a una deficiente capacidad de ejecución técnica y de gestión, lo cual socava la confianza en las instituciones públicas y el progreso hacia metas nacionales.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La paralización de obras frena la creación de empleo y el crecimiento económico sostenido.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se evidencia un estancamiento en el desarrollo de infraestructura esencial para la competitividad y el desarrollo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La incapacidad para ejecutar proyectos financiados refleja una debilidad institucional que debe ser abordada con urgencia.
Desafíos para la Gobernanza y la Estabilidad Institucional (ODS 16)
Inseguridad Ciudadana como Barrera para la Paz y la Justicia
La inseguridad ciudadana es identificada como el principal desafío nacional, afectando la vida cotidiana y el desarrollo. Se propone la reactivación del Acuerdo Nacional como plataforma para una estrategia integral que fortalezca el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas.
Minería Ilegal: Amenaza al Crecimiento Sostenible y al Medio Ambiente
La minería ilegal es señalada como una fuente principal de criminalidad, violencia y degradación ambiental, contraviniendo múltiples ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomenta la informalidad y precariza las condiciones laborales, además de generar competencia desleal.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Causa deforestación y contaminación, amenazando la biodiversidad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Alimenta redes criminales y debilita el estado de derecho.
Se exige una postura firme del Estado para formalizar el sector y erradicar las operaciones ilegales.
Riesgos del Populismo para la Sostenibilidad Fiscal
Se advierte sobre el peligro de medidas populistas promovidas desde el poder Legislativo, las cuales amenazan el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica, pilares para financiar políticas públicas orientadas a los ODS. El fortalecimiento de instituciones técnicas como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) es crucial para garantizar la gobernanza económica y el cumplimiento del ODS 8 y el ODS 16.
Recomendaciones para un Mensaje Presidencial Estratégico y Enfocado en Resultados
Se exhorta a que el próximo mensaje presidencial del 28 de julio sea una herramienta de comunicación estratégica, clara y orientada a la acción, que refuerce la confianza y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Lineamientos Sugeridos para el Mensaje
- Concisión y Claridad: Presentar una hoja de ruta con ejes estratégicos definidos, evitando discursos extensos y poco eficaces.
- Priorización de Objetivos de Alto Impacto: Enfocarse en un número limitado de compromisos concretos en áreas críticas como seguridad, salud e infraestructura, alineados con los ODS prioritarios.
- Énfasis en la Ejecución: El discurso debe ir acompañado de un plan de implementación con seguimiento técnico y control institucional para asegurar que las promesas se traduzcan en resultados tangibles.
- Fortalecimiento Institucional: Reafirmar el compromiso con la responsabilidad fiscal y la autonomía de instituciones técnicas para garantizar la estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo, condiciones indispensables para el avance de la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo menciona directamente la falta de avance en la “construcción de… hospitales” y la existencia de “hospitales que no se utilizan”, lo que representa un obstáculo para garantizar una vida sana y promover el bienestar, al no proveer la infraestructura sanitaria necesaria para la población.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se señala la paralización en la “construcción de… colegios” y la aprobación de “universidades sin condiciones”. Ambos puntos atentan contra el objetivo de una educación inclusiva y de calidad, ya que se refieren a la falta de infraestructura adecuada y a la posible disminución de los estándares de calidad en la educación superior.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto aborda la problemática de la “minería ilegal” y la necesidad de que “los mineros se formalicen”. Esto se conecta con la promoción del crecimiento económico sostenido y el trabajo decente, combatiendo la informalidad y las actividades económicas ilícitas que generan violencia y precariedad.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es uno de los ODS más destacados. El artículo denuncia que “una de las principales debilidades del país sigue siendo la infraestructura” y menciona la existencia de “S/ 43 000 millones en obras paralizadas”. La falta de ejecución en proyectos de infraestructura crítica (penales, colegios, hospitales) impide el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central en el artículo. Se aborda a través de múltiples temas: la “inseguridad ciudadana” como principal preocupación, la “criminalidad y violencia” asociadas a la minería ilegal, la crítica a la falta de ejecución y eficacia del gobierno (“iniciativas sin ejecución”), la alerta sobre “medidas populistas” que amenazan la gobernabilidad, y el llamado a fortalecer instituciones técnicas como el MEF y el BCR para garantizar la estabilidad y una gestión responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas
La denuncia sobre la falta de avance en la “construcción de… colegios” y la existencia de “escuelas que no operan” se relaciona directamente con esta meta, que busca asegurar entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
-
Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas
El llamado a “exigir que los mineros se formalicen” es una clara alusión a esta meta, que promueve la integración de actividades informales en la economía formal para generar trabajo decente.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
La crítica a los “S/ 43 000 millones en obras paralizadas” y la falta de construcción de penales, colegios y hospitales evidencia un incumplimiento directo de esta meta, fundamental para el desarrollo socioeconómico.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia
La mención de la “inseguridad ciudadana” como principal preocupación y la “criminalidad y violencia” derivadas de la minería ilegal apuntan a la necesidad urgente de avanzar en esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
La crítica a la gestión del gobierno por sus “iniciativas sin ejecución”, la “falta de seguimiento, implementación y uso” de las inversiones y la mala ejecución presupuestaria (“falta de ciencia y técnica”) son un reflejo directo de las fallas en la consecución de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 9.1
El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que funciona como un indicador del estancamiento: los “S/ 43 000 millones en obras paralizadas”. Este valor monetario mide la brecha en la ejecución de infraestructura y, por lo tanto, el retroceso o falta de progreso en la Meta 9.1.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6
La afirmación de que el gobierno tiene “iniciativas sin ejecución” y que la ejecución presupuestaria “sigue laguneada por falta de ciencia y técnica” sugiere la relevancia de un indicador como la “Tasa de ejecución del presupuesto de inversión pública”. Una baja tasa de ejecución, como se infiere del texto, es una medida de la ineficacia institucional.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3
La discusión sobre la “minería ilegal” y la necesidad de “formalización” implica el uso de un indicador como la “Proporción del empleo informal en el empleo total”. El llamado a la formalización busca reducir esta proporción, que es una medida clave del trabajo no decente.
-
Indicador implícito para la Meta 16.1
Al señalar que la “seguridad ciudadana es hoy la principal preocupación de los peruanos”, el artículo alude indirectamente a indicadores como la “Tasa de victimización” o la “Percepción de inseguridad en la población”. Una alta preocupación ciudadana sugiere que estos indicadores son negativos y que no se está avanzando en la reducción de la violencia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Meta | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Asegurar la infraestructura sanitaria necesaria. | Número de hospitales construidos y operativos (implícito en la denuncia de “hospitales que no se utilizan”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces. | Tasa de ejecución de proyectos de infraestructura escolar (implícito en la “construcción de… colegios no han avanzado”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Proporción de empleo informal (implícito en el llamado a “exigir que los mineros se formalicen”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Valor monetario de las obras de infraestructura paralizadas (mencionado como “S/ 43 000 millones en obras paralizadas”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | Percepción de inseguridad ciudadana (implícito al ser la “principal preocupación de los peruanos”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Tasa de ejecución del presupuesto público (implícito en la crítica a la “falta de ejecución” y las “iniciativas sin ejecución”). |
Fuente: canaln.pe