12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Kimal–Lo Aguirre avanza en su evaluación ambiental con ingreso de Adenda Complementaria – revistaei.cl

Kimal–Lo Aguirre avanza en su evaluación ambiental con ingreso de Adenda Complementaria – revistaei.cl
Written by ZJbTFBGJ2T

Kimal–Lo Aguirre avanza en su evaluación ambiental con ingreso de Adenda Complementaria  revistaei.cl

 

Informe de Avance: Proyecto Conexión Kimal-Lo Aguirre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estado del Proceso de Evaluación Ambiental

El proyecto Conexión Kimal-Lo Aguirre ha alcanzado una etapa avanzada en su tramitación ambiental con la presentación de la Adenda Complementaria de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental. Este hito sitúa al proyecto en las fases finales para obtener el permiso de construcción.

La elaboración de esta adenda demuestra un compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al integrar de manera sistemática las observaciones y requerimientos de los organismos con competencia ambiental. Asimismo, se alinea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al incorporar las respuestas a las consultas surgidas durante dos procesos formales de participación ciudadana, garantizando la transparencia y la comprensión del proyecto por parte de las comunidades involucradas.

Características Técnicas e Innovación en Infraestructura

Este proyecto es un pilar para el desarrollo de infraestructura resiliente en Chile, contribuyendo directamente al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Será la primera línea de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC) del país, marcando un avance tecnológico significativo para el sistema eléctrico nacional.

  • Inversión: US$1.480 millones.
  • Extensión: 1.346 kilómetros, conectando las regiones de Antofagasta y Metropolitana.
  • Infraestructura: 2.692 torres de transmisión a través de 28 comunas.
  • Capacidad de Transporte: Hasta 3.000 MW.

Contribuciones Estratégicas a la Agenda 2030

El proyecto Conexión Kimal-Lo Aguirre está intrínsecamente ligado al avance de la agenda de desarrollo sostenible en Chile, con aportes clave en los siguientes objetivos:

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. La línea permitirá transportar un gran bloque de energía generada a partir de fuentes renovables, lo que se traduce en un suministro eléctrico más estable, seguro y limpio, aumentando la participación de energía limpia en la matriz nacional.
  2. ODS 13: Acción por el Clima. Al facilitar la evacuación de energía renovable, el proyecto es una herramienta fundamental para que Chile cumpla con su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), establecida en la Ley Marco de Cambio Climático, y que será presentada en la COP30.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La implementación de la tecnología HVDC moderniza la infraestructura energética del país, haciéndola más robusta y eficiente para soportar la transición hacia una economía baja en carbono.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en el proyecto de la línea de transmisión eléctrica Conexión Kimal-Lo Aguirre. Este proyecto está directamente relacionado con el ODS 7, ya que su propósito es mejorar la infraestructura energética del país. Específicamente, busca “aumentar la participación de energía renovable” y proporcionar un “suministro eléctrico más estable”, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a una energía fiable y sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es una obra de infraestructura a gran escala, con una “extensión de 1.346 kilómetros”, una “inversión referencial de US$1.480 millones” y la “instalación de 2.692 torres”. Además, se destaca su carácter innovador al ser “la primera línea HVDC que se construya en Chile”. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión explícita con la acción climática. Menciona que el proyecto contribuirá al “cumplimiento de la reciente actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), acorde a la nueva Ley Marco de Cambio Climático”. Al facilitar el transporte de energía renovable, el proyecto es una medida concreta para mitigar el cambio climático y ayudar a Chile a cumplir sus compromisos internacionales.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proceso de tramitación del proyecto descrito en el artículo refleja la colaboración entre múltiples actores. Se menciona que la Adenda Complementaria “ha integrado de manera sistemática los requerimientos formulados por los distintos organismos con competencia ambiental” y ha incorporado respuestas de “dos procesos de participación ciudadana”. Esta colaboración entre el sector privado (la empresa del proyecto), el sector público (Servicio de Evaluación Ambiental y otros organismos) y la sociedad civil (participación ciudadana) es un ejemplo del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo declara explícitamente que uno de los beneficios del proyecto es “aumentar la participación de energía renovable”. La línea de transmisión es crucial para transportar la energía generada en zonas con alto potencial renovable (como el norte de Chile) a los centros de consumo, abordando directamente esta meta.

  • Meta 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles.

    La construcción de la “primera línea HVDC que se construya en Chile” con una “capacidad de transporte de hasta 3.000 MW” es una clara ampliación y modernización de la infraestructura energética del país, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El proyecto busca crear un “suministro eléctrico más estable”, lo que apunta a la fiabilidad y resiliencia de la infraestructura. La inversión de “US$1.480 millones” y la escala del proyecto (1.346 km) indican un esfuerzo por desarrollar una infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo del país.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo vincula directamente el proyecto con la política climática nacional, mencionando que aporta al cumplimiento de la “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)” y la “Ley Marco de Cambio Climático”. Esto demuestra cómo una iniciativa de infraestructura integra y ejecuta los planes nacionales de acción climática.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El proceso de evaluación ambiental, que incluye la integración de requerimientos de “distintos organismos con competencia ambiental” y la realización de “dos procesos de participación ciudadana”, es un ejemplo práctico de una alianza público-privada y con la sociedad civil para el desarrollo de un proyecto sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está implícito. Aunque no se da una cifra porcentual, el objetivo declarado del proyecto de “aumentar la participación de energía renovable” se mediría directamente con este indicador. El éxito del proyecto se reflejará en un aumento de esta proporción a nivel nacional.

  • Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y cuantía de la inversión extranjera directa en transferencias financieras para infraestructura y tecnología con destino a servicios de desarrollo sostenible.

    El artículo menciona explícitamente la cifra de inversión del proyecto: “una inversión referencial de US$1.480 millones”. Este monto es un dato directo que contribuye a la medición de este indicador, ya que representa una inversión significativa en infraestructura para servicios de desarrollo sostenible (energía renovable).

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que promueve la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

    Este indicador es mencionado indirectamente a través de la referencia a la “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)” y la “Ley Marco de Cambio Climático” de Chile. El artículo confirma que Chile tiene estos planes establecidos y que el proyecto Kimal-Lo Aguirre es una acción concreta para su implementación.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles.

7.2.1: Proporción de energía renovable (implícito en el objetivo de “aumentar la participación de energía renovable”).

7.b.1: Inversiones en infraestructura energética (mencionado directamente con la cifra de “US$1.480 millones”).

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. No se mencionan indicadores específicos, pero el proyecto en sí (construcción de 1.346 km de línea HVDC) es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Existencia de políticas/estrategias/planes climáticos integrados (mencionado a través de la referencia a la “NDC” y la “Ley Marco de Cambio Climático”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se mencionan indicadores específicos, pero el proceso descrito (colaboración con organismos ambientales y participación ciudadana) es una evidencia cualitativa del cumplimiento de esta meta.

Fuente: revistaei.cl

 

Kimal–Lo Aguirre avanza en su evaluación ambiental con ingreso de Adenda Complementaria – revistaei.cl

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment