7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

La transición energética debe incluir la pobreza, la justicia y el género – Dialogue Earth

La transición energética debe incluir la pobreza, la justicia y el género – Dialogue Earth
Written by ZJbTFBGJ2T

La transición energética debe incluir la pobreza, la justicia y el género  Dialogue Earth

 

Informe sobre Pobreza Energética, Justicia y Género en América Latina en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

El presente informe analiza la viabilidad de una transición energética justa en América Latina, considerando las profundas brechas en el acceso a servicios energéticos básicos que persisten en la región. Basado en los hallazgos del libro “Pobreza energética, justicia y género en América Latina”, se evalúan las contradicciones entre las políticas energéticas actuales y los principios de equidad, con un énfasis significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El análisis se estructura en torno a la pobreza energética como un problema multidimensional, las fallas en la justicia distributiva de la transición y la invisibilizada relación entre energía y desigualdades de género, buscando replantear el rol de la región en los debates globales sobre energía y justicia.

2. Diagnóstico de la Pobreza Energética y su Vínculo con el ODS 7

Aunque las cifras oficiales indican un 97% de acceso a la electricidad en América Latina y el Caribe, la realidad subyacente revela un cumplimiento deficiente del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). Las principales deficiencias son:

  • Falta de Acceso Universal: Cerca de 17 millones de personas, mayoritariamente en zonas rurales y comunidades indígenas, carecen de acceso a la electricidad, lo que contraviene directamente la meta 7.1 de los ODS.
  • Precariedad del Suministro: Para quienes están conectados, el acceso es a menudo de baja calidad, con cortes frecuentes que limitan el desarrollo y el bienestar.
  • Asequibilidad Comprometida: Las tarifas energéticas son una barrera estructural. En países como Bolivia y Perú, el costo de la electricidad puede representar hasta el 20% de los ingresos mensuales de los hogares más pobres, perpetuando ciclos de pobreza en contravención del ODS 1 (Fin de la Pobreza).

3. Impactos en la Salud y la Cocina Limpia: Desafíos para el ODS 3

La dependencia de combustibles contaminantes para cocinar es un grave problema de salud pública que obstaculiza el avance del ODS 3 (Salud y Bienestar). Se estima que 75 millones de personas en la región todavía cocinan con biomasa, lo que genera consecuencias directas:

  • Mortalidad Prematura: La exposición a humos tóxicos causa aproximadamente 38,000 muertes prematuras al año, afectando de manera desproporcionada a mujeres y niños.
  • Brechas Nacionales: Mientras algunos países avanzan hacia el acceso universal a la cocina limpia, otros presentan rezagos significativos, como Haití (95% sin acceso), Honduras (50%), Guatemala (50%), México (15%), Perú (15%) y Bolivia (12%).

4. Dimensión de Género y Desigualdad Estructural: Obstáculos para los ODS 5 y 10

La pobreza energética es un reflejo de las desigualdades estructurales, con un impacto diferenciado que agrava las brechas de género, contraviniendo el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

4.1. Impactos Diferenciados sobre las Mujeres

Son las mujeres en ámbitos rurales quienes sufren las peores consecuencias de la precariedad energética:

  • Dedican extensas jornadas a la recolección de leña, limitando sus oportunidades económicas y educativas.
  • Enfrentan los mayores efectos de la contaminación del aire dentro del hogar.
  • Padecen mayores riesgos de violencia en espacios públicos y privados sin iluminación adecuada.

Cuando la energía es escasa, las desigualdades de género se profundizan, evidenciando que la transición energética debe incorporar una perspectiva de género para ser considerada justa.

5. La Transición Energética: Justicia, Gobernanza y Desarrollo Productivo (ODS 8, 9 y 16)

El discurso dominante sobre la transición energética en la región, influenciado por el Norte Global, promueve la expansión de renovables sin cuestionar la distribución de sus beneficios. Esto genera conflictos y perpetúa dependencias, afectando el cumplimiento de múltiples ODS.

  • Conflictos Socioambientales: Proyectos eólicos en Brasil y México, y la extracción de litio en Argentina, Chile y Bolivia, han generado tensiones con comunidades locales, respondiendo más a la demanda de mercados internacionales que a una estrategia de desarrollo regional.
  • Dependencia Tecnológica: Para que la transición sea justa, debe articularse con una política industrial activa que promueva la producción local de tecnologías y la generación de empleo calificado, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Gobernanza y Participación: Es imprescindible repensar la gobernanza del sector para garantizar una toma de decisiones inclusiva y participativa, como lo exige el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

6. Dimensiones Estructurales y Recomendaciones para una Transición Justa

El análisis identifica cuatro dimensiones estructurales que deben ser atendidas para alinear la política energética con la Agenda 2030:

  1. Dicotomía Urbano-Rural: La exclusión de zonas rurales y comunidades indígenas del acceso a servicios modernos perpetúa la desigualdad (ODS 10).
  2. Impactos en la Salud por Biomasa: La falta de acceso a energías limpias para cocinar constituye una crisis de salud pública (ODS 3).
  3. Costos Energéticos Elevados: Las tarifas inaccesibles son una barrera para el desarrollo y el bienestar, exigiendo que la energía sea tratada como un derecho humano (ODS 1 y ODS 7).
  4. Brechas de Género: La persistencia de desigualdades en el acceso y los impactos energéticos impide una verdadera justicia social (ODS 5).

7. Conclusión: Hacia una Soberanía Energética Alineada con la Agenda 2030

La transición energética no es un proceso meramente técnico, sino fundamentalmente político. Para que sea exitosa y justa, América Latina debe construir una agenda propia que desafíe las lógicas de exclusión y dependencia. Esto implica garantizar no solo el acceso universal, sino también una gobernanza democrática y una distribución equitativa de los beneficios.

Sin justicia social, igualdad de género y soberanía energética, no habrá una transición justa posible para la región ni se alcanzarán plenamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente la falta de acceso a la electricidad para 17 millones de personas, la precariedad del suministro para quienes están conectados y la dependencia de 75 millones de personas de la biomasa para cocinar. El texto aboga por una transición energética que garantice el acceso universal a servicios energéticos modernos y asequibles.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El artículo dedica una sección a “Una realidad invisibilizada: el vínculo entre pobreza energética, justicia y desigualdades de género”. Señala que las mujeres en ámbitos rurales son las que más sufren la precariedad energética, dedicando horas a recolectar leña, sufriendo los efectos de la contaminación del aire interior y enfrentando mayores riesgos de violencia en espacios sin iluminación. Se subraya que la escasez energética profundiza las desigualdades de género.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El concepto de “pobreza energética” se presenta como un reflejo de desigualdades estructurales y un perpetuador de la pobreza general. El artículo menciona que para los hogares más pobres en Bolivia y Perú, el costo de la electricidad puede representar hasta el 20% de sus ingresos mensuales, lo que constituye una barrera económica significativa y los mantiene en un ciclo de pobreza.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Se establece una conexión directa entre la falta de acceso a energías limpias y los resultados negativos para la salud. El artículo cita que la exposición a humos tóxicos por cocinar con biomasa provoca “alrededor de 38.000 muertes prematuras al año en la región”, afectando desproporcionadamente a mujeres y niños.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo se centra en las desigualdades energéticas como un problema multidimensional. Destaca la “dicotomía urbano-rural”, donde las comunidades rurales e indígenas están excluidas. También aborda la desigualdad en la distribución de los beneficios de los proyectos de energía renovable, que a menudo favorecen a corporaciones del Norte Global en lugar de a las comunidades locales.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se argumenta que la transición energética debe estar vinculada a una “política industrial activa que promueva la producción local de tecnologías, el fortalecimiento de las capacidades nacionales y la generación de empleo calificado”. Esto se contrapone a un modelo que perpetúa la dependencia tecnológica y económica, abogando por un desarrollo que genere empleo de calidad a nivel regional.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El texto llama a “repensar la gobernanza del sector” energético y a garantizar que las comunidades puedan participar en la planificación de los proyectos. La demanda de “justicia energética” y el reconocimiento de la energía como un “derecho humano” se alinean con el objetivo de construir instituciones más justas, responsables e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1:

    “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. Esta meta es el núcleo del artículo, que denuncia que 17 millones de personas carecen de acceso a la electricidad y 75 millones no tienen acceso a tecnologías limpias para cocinar.

  • Meta 7.b:

    “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo…”. El artículo aboga por una política industrial que promueva la producción local de tecnologías energéticas, lo que se alinea con la mejora tecnológica mencionada en esta meta.

  • Meta 5.4:

    “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados…”. Se identifica esta meta cuando el artículo señala que las mujeres “dedican horas a recolectar leña”, una forma de trabajo no remunerado directamente relacionado con la pobreza energética.

  • Meta 3.9:

    “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por… la contaminación del aire…”. El artículo se refiere directamente a esta meta al cuantificar en “38.000 muertes prematuras al año” las fatalidades causadas por la contaminación del aire en interiores debido a la quema de biomasa.

  • Meta 10.2:

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. El artículo aborda esta meta al destacar la exclusión de las zonas rurales, las comunidades indígenas y las mujeres del acceso a la energía y de la participación en la planificación de proyectos energéticos.

  • Meta 1.4:

    “De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan… acceso a los servicios básicos…”. El artículo identifica la electricidad como un servicio básico y critica cómo las “tarifas inaccesibles” y los “altos costos” limitan el acceso para las poblaciones vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.

    El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que “el 97% de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a la electricidad”, pero inmediatamente lo matiza indicando que “casi 17 millones de personas de la región… siguen sin tener acceso”.

  • Indicador 7.1.2: Proporción de la población que depende principalmente de combustibles y tecnologías limpios para cocinar.

    Este indicador se aborda directamente cuando el artículo afirma que “unos 75 millones de personas todavía cocinan con biomasa”. Además, proporciona datos específicos por país que miden este indicador, como en Haití (95%), Honduras (50%), Guatemala (50%), México (15%), Perú (15%) y Bolivia (12%).

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.

    El artículo proporciona un dato absoluto que se utiliza para calcular esta tasa: “la exposición prolongada a humos tóxicos provoca alrededor de 38.000 muertes prematuras al año en la región”. Este número es una medida directa del impacto en la salud mencionado en el indicador.

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, desglosado por sexo.

    Aunque no se proporciona un dato numérico, el indicador está implícito en la afirmación de que las mujeres “dedican horas a recolectar leña”. Esto identifica una actividad específica y un grupo demográfico (mujeres rurales) cuyo tiempo podría medirse para evaluar el progreso hacia esta meta.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (mencionado como 97% con acceso, pero 17 millones sin él).

7.1.2: Proporción de la población que depende de combustibles limpios (mencionado como 75 millones que usan biomasa, con porcentajes para países como Haití, Honduras, etc.).

ODS 3: Salud y bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades por contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares (mencionado como 38,000 muertes prematuras anuales por humos tóxicos).
ODS 5: Igualdad de género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas no remuneradas (implícito en la afirmación de que las mujeres “dedican horas a recolectar leña”).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar que todos, en particular los pobres y vulnerables, tengan acceso a los servicios básicos. No se menciona un indicador específico, pero se proporcionan datos de apoyo, como que el costo de la electricidad puede ser de hasta el 20% de los ingresos de los hogares más pobres.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. No se menciona un indicador específico, pero se describe la exclusión de comunidades rurales e indígenas y la falta de participación comunitaria en proyectos energéticos.

Fuente: dialogue.earth

 

La transición energética debe incluir la pobreza, la justicia y el género – Dialogue Earth

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment