12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

MiAmbiente busca erradicar por ley uso de pesticidas peligrosos: ‘Que no se vendan más nunca en Panamá’ – Nacionales | Tvn Panamá – tvn-2.com

MiAmbiente busca erradicar por ley uso de pesticidas peligrosos: ‘Que no se vendan más nunca en Panamá’ – Nacionales | Tvn Panamá – tvn-2.com
Written by ZJbTFBGJ2T

MiAmbiente busca erradicar por ley uso de pesticidas peligrosos: ‘Que no se vendan más nunca en Panamá’ – Nacionales | Tvn Panamá  tvn-2.com

 

Informe sobre Propuesta Legislativa para la Prohibición de Pesticidas Peligrosos en Panamá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Crisis Ambiental y de Salud Pública

El Ministerio de Ambiente ha presentado una propuesta legislativa ante el Consejo de Gabinete con el objetivo de erradicar la venta y uso de pesticidas de alta y extrema peligrosidad en Panamá. Esta medida responde a una grave crisis de contaminación que afecta a diversas regiones del país, impactando directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Vulneración del ODS 3: Salud y Bienestar

La iniciativa se fundamenta en evidencia científica alarmante que demuestra un grave riesgo para la salud pública, contraviniendo directamente las metas del ODS 3: Salud y Bienestar. Los hallazgos clave incluyen:

  • Contaminación en Neonatos: Un estudio científico ha confirmado la presencia de metales pesados y contaminantes tóxicos en la sangre de recién nacidos en la región de Azuero.
  • Enfermedades Asociadas: Se ha establecido una correlación directa entre el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes con la incidencia de enfermedades como la dermatitis atópica.
  • Riesgo de Cáncer: La exposición a contaminantes orgánicos persistentes (POPs) y metales pesados en suelos y alimentos se vincula con un riesgo elevado de cáncer. Las tasas de incidencia en Azuero casi duplican el promedio nacional, con más de 3,000 pacientes oncológicos atendidos en el Hospital Regional de Azuero en lo que va del año.

3. Implicaciones para el ODS 6 y ODS 15: Agua Limpia y Ecosistemas Terrestres

La “anarquía ambiental” y la “desidia” gubernamental previa, citadas por el Ministro Juan Carlos Navarro, han permitido la contaminación sistemática de las fuentes hídricas. Esta situación compromete severamente:

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La filtración de pesticidas y metales pesados a los ríos y acuíferos amenaza la seguridad del agua para consumo humano y para los ecosistemas.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La degradación del suelo agrícola y la contaminación ambiental generalizada ponen en peligro la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.

4. Hacia el ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La propuesta de ley busca transformar los patrones de producción agrícola, alineándose con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El objetivo es eliminar insumos tóxicos del sistema productivo nacional.

Evidencia Geográfica del Problema

  • Azuero, Veraguas, Coclé y Los Santos: Lideran el uso de herbicidas importados, según un estudio de la Universidad Tecnológica de Panamá.
  • Bocas del Toro: Registra el mayor uso de fungicidas, principalmente para el control de la Sigatoka negra en el cultivo de banano.

El Ministro de Ambiente ha calificado a los vendedores de estos productos como “mercaderes de la muerte”, enfatizando la urgencia de detener la comercialización de venenos que afectan crónicamente la salud de la población y el medio ambiente.

5. Conclusión: Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Sostenible

La presentación de este proyecto de ley representa una acción gubernamental decisiva para corregir fallos institucionales pasados y fortalecer el marco regulatorio, en concordancia con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La erradicación de pesticidas peligrosos es un paso fundamental para garantizar un futuro saludable, sostenible y seguro para todos los panameños, abordando de manera integral los desafíos de salud pública y protección ambiental.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en los graves impactos en la salud humana causados por la contaminación con pesticidas, mencionando explícitamente que “bebés de Azuero están naciendo con contaminantes tóxicos en sus organismos y presentando enfermedades como dermatitis atópica”, y vinculando la exposición a plaguicidas con un “riesgo potencial de cáncer”. La atención a “más de 3,000 pacientes con cáncer” en el hospital de Azuero subraya la urgencia de este objetivo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo menciona una “crisis de la contaminación que agobia y afecta a todo el país” y la “contaminación de las fuentes hídricas”. La propuesta de ley busca frenar el uso de pesticidas que, a través de la escorrentía agrícola, contaminan ríos y fuentes de agua, afectando tanto el consumo humano como los ecosistemas acuáticos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El núcleo del problema es el “uso intensivo de plaguicidas, fertilizantes” en la agroindustria. El ODS 12 promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. La propuesta de ley para “erradicar la venta de pesticidas alta y extremadamente peligrosos” es una acción directa hacia la consecución de un modelo de producción agrícola más sostenible y menos dañino para el medio ambiente y la salud.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La contaminación del suelo por metales pesados y plaguicidas, mencionada en el artículo, degrada los ecosistemas terrestres, afecta la calidad del suelo agrícola y puede tener consecuencias a largo plazo en la biodiversidad. La “anarquía ambiental” descrita por el ministro impacta directamente la salud de los ecosistemas en regiones como Azuero, Chiriquí y Bocas del Toro.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al destacar las enfermedades (dermatitis, cáncer) y los riesgos mortales asociados a la exposición a pesticidas y metales pesados en Panamá. La iniciativa de ley es una medida concreta para reducir esta exposición y, por ende, las enfermedades y muertes resultantes.

  • Meta 6.3

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El artículo aborda esta meta al señalar la “contaminación de las fuentes hídricas” como una consecuencia de la “anarquía ambiental”. La prohibición de pesticidas peligrosos es una estrategia clave para minimizar la emisión de estos productos químicos en los cuerpos de agua.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. La propuesta de ley para “eliminar de Panamá los pesticidas considerados altamente peligrosos y extremadamente peligrosos” es una acción regulatoria directa para lograr una gestión racional de estos productos químicos y reducir su impacto negativo, tal como lo establece esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.3 (implícito)

    “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación atmosférica, del agua y del suelo por productos químicos”. Aunque el artículo no presenta una “tasa de mortalidad” formal, sí proporciona datos que sirven como un proxy o una medida cualitativa de este indicador. La afirmación de que “las tasas de incidencia de cáncer en la región de Azuero superan casi al doble el promedio nacional” y que el hospital regional ha atendido a “más de 3,000 pacientes con cáncer” este año son datos concretos que miden el impacto de la contaminación química en la salud de la población.

  • Indicador 6.3.2 (implícito)

    “Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente”. El artículo no da un porcentaje, pero describe cualitativamente el estado del agua. Frases como “crisis de la contaminación que afecta a varias regiones” y “contaminación de las fuentes hídricas” implican que una proporción significativa de las masas de agua en las zonas afectadas no tienen una buena calidad, sirviendo como una evaluación negativa de este indicador.

  • Indicador 12.4.2 (implícito)

    “Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados…”. El artículo no cuantifica los desechos, pero sí identifica la fuente y el tipo de peligro químico. El “uso intensivo de plaguicidas” y la importación de herbicidas en regiones como Azuero, Veraguas y Coclé son una medida indirecta de la cantidad de productos químicos peligrosos que se liberan al medio ambiente sin un tratamiento adecuado. La propuesta de ley busca reducir la generación de este tipo de peligro desde su origen.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación. Indicador 3.9.3 (Implícito): Medido a través de datos sobre el impacto en la salud, como “tasas de incidencia de cáncer en la región de Azuero superan casi al doble el promedio nacional” y “más de 3,000 pacientes con cáncer atendidos”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos peligrosos. Indicador 6.3.2 (Implícito): Medido cualitativamente a través de la descripción de la “crisis de la contaminación” y la “contaminación de las fuentes hídricas” en el país.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al medio ambiente. Indicador 12.4.2 (Implícito): Medido indirectamente por el “uso intensivo de plaguicidas” en la agroindustria y la propuesta de ley para “erradicar la venta de pesticidas alta y extremadamente peligrosos” como medida de control.

Fuente: tvn-2.com

 

MiAmbiente busca erradicar por ley uso de pesticidas peligrosos: ‘Que no se vendan más nunca en Panamá’ – Nacionales | Tvn Panamá – tvn-2.com

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment