1. FIN DE LA POBREZA

Suponiendo sobre la línea de pobreza actualizada de Cuba – Rebelión

Suponiendo sobre la línea de pobreza actualizada de Cuba – Rebelión
Written by ZJbTFBGJ2T

Suponiendo sobre la línea de pobreza actualizada de Cuba  Rebelión

 

Análisis de la Pobreza en Cuba y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto de la Pobreza y los ODS

La medición de la pobreza, según la definición del Banco Mundial, establece un umbral monetario internacional para cuantificar la pobreza extrema. Esta métrica, recientemente actualizada, junto con la medición de la pobreza multidimensional, que abarca privaciones en salud, educación y acceso a servicios básicos, proporciona un marco crítico para evaluar la situación en Cuba. El presente informe analiza las condiciones socioeconómicas del país, haciendo un énfasis significativo en su alineación, o falta de ella, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ODS 1: Fin de la Pobreza – El Desafío de la Medición y la Realidad Cubana

La ausencia de datos oficiales y sistematizados sobre la línea de pobreza o la evolución de los ingresos reales en Cuba representa un obstáculo fundamental para el seguimiento del ODS 1. Esta falta de transparencia institucional dificulta cualquier cálculo preciso y enmascara la verdadera magnitud del problema.

Estimación de la Línea de Pobreza en Cuba

Ante la falta de cifras oficiales, se recurre a estimaciones basadas en clasificaciones internacionales y el tipo de cambio informal, que refleja la realidad económica del ciudadano. Los cálculos hipotéticos son los siguientes:

  • Línea para país de ingreso medio-alto: 8,30 USD diarios, equivalentes a 95.685 pesos mensuales.
  • Línea de pobreza extrema global: 3,00 USD diarios, equivalentes a 34.620 pesos mensuales.
  • Supuesto de línea de pobreza local (media aritmética): 65.152,50 pesos mensuales.

Estos umbrales exponen una brecha alarmante al ser comparados con los ingresos promedio de la población, que no cumplen con los requisitos para una vida digna y contravienen directamente las metas del ODS 1 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Salario medio mensual (cierre 2024): 5.839 pesos.
  2. Pensión promedio mensual: 2.400 pesos.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Indicadores Sociales en Declive

Cuba ha experimentado un retroceso significativo en indicadores clave de desarrollo y equidad, lo que evidencia un incumplimiento del ODS 10. El país descendió en el ranking de Desarrollo Humano y muestra un drástico aumento en la desigualdad.

  • Índice de Gini: Aumentó de aproximadamente 25% en la década de 1980 a una estimación actual entre 45% y 50%.
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Cayó del puesto 85 al 97 en el ranking mundial entre 2023-24 y 2025, siendo el país con el mayor descenso registrado.

Impacto en ODS 2, 6, 7 y 11: Crisis de Servicios y Seguridad Alimentaria

La pobreza en Cuba se manifiesta de forma multidimensional, afectando directamente a varios ODS cruciales para el bienestar de la población.

Crisis Energética y de Servicios Básicos

Los constantes y prolongados apagones eléctricos a nivel nacional tienen un efecto cascada sobre otros servicios esenciales, impactando negativamente en:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La interrupción del suministro de agua potable, dependiente del bombeo eléctrico.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La falta de acceso a energía fiable para la vida diaria y la actividad económica.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El deterioro general de las condiciones de vida y la infraestructura urbana.

Inseguridad Alimentaria y Políticas Agrícolas (ODS 2: Hambre Cero)

Las políticas económicas actuales muestran una desconexión con las necesidades de seguridad alimentaria de la nación, lo que socava el ODS 2. Se observan las siguientes contradicciones:

  1. Baja Inversión Agrícola: Solo el 2,7% de la inversión total en 2024 se destinó a agricultura, ganadería y silvicultura.
  2. Superficie Agrícola Ociosa: El 56% de la tierra agrícola permanece sin cultivar, una extensión comparable a la de 1946.
  3. Priorización del Turismo: Se destinó el 37% de la inversión a un sector turístico con una tasa de ocupación lineal inferior al 25% y la peor del Caribe desde 2009.
  4. Declive Ganadero: Pérdida de más de 900.000 cabezas de ganado vacuno entre 2019 y 2024 sin una explicación oficial adecuada.

Conclusión: La Urgencia de Alinear las Políticas Públicas con los ODS

Análisis de economistas como Omar Everleny Pérez Villanueva y sociólogas como Mayra Espina confirman que la insuficiencia de los ingresos y la subvaloración oficial del problema son factores determinantes en la crisis actual. El presupuesto estimado por Pérez Villanueva para cubrir necesidades elementales (45.401 pesos mensuales) ya es inalcanzable para la mayoría y, aun así, no incluye gastos esenciales de salud, cultura o vivienda.

La situación descrita refleja una profunda divergencia entre las políticas públicas implementadas en Cuba y los compromisos globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La falta de datos, la creciente desigualdad, la inseguridad alimentaria y la crisis de servicios básicos exigen una reevaluación urgente de las prioridades nacionales para enfocarlas en el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Este es el objetivo central del artículo. Se analiza en profundidad la pobreza en Cuba, utilizando la línea de pobreza del Banco Mundial como referencia y calculando una línea de pobreza local. El texto discute la pobreza extrema y la pobreza multidimensional, mencionando que “el salario medio ronda los 6500 pesos mensuales” mientras que la línea de pobreza calculada es de “65 152,5” pesos, evidenciando una brecha significativa.
  • ODS 2: Hambre Cero. El artículo conecta directamente la pobreza con la dificultad para acceder a alimentos. Se menciona que el costo de la alimentación es una necesidad básica y se critica la política agrícola del país, señalando que se importa pienso avícola a pesar de tener “el 56% de la superficie agrícola sin cultivar”. Además, se destaca la drástica reducción del ganado vacuno, lo que afecta la disponibilidad de alimentos.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Se menciona que la pobreza incluye “privaciones en salud” y que el presupuesto elemental calculado para un cubano “no considera requerimientos de salud”, lo que implica que el bienestar de la población está comprometido por la situación económica.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. El artículo identifica la falta de acceso a servicios básicos como una dimensión de la pobreza. Específicamente, menciona la “falta de agua potable” y cómo los “servicios hídricos que dependen de la electricidad” se ven afectados por los apagones, conectando la crisis energética con el acceso al agua.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. La falta de acceso a energía es un tema prominente. El texto describe “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias”, lo cual es una clara manifestación de la falta de acceso a energía fiable, un componente clave de este ODS.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El análisis de los salarios y pensiones frente al costo de vida aborda directamente este objetivo. El artículo demuestra que los ingresos laborales son insuficientes, ya que el “salario medio ronda los 6500 pesos mensuales” y las “pensiones promediarían alrededor de 2400 pesos”, cifras muy por debajo de la línea de pobreza estimada, lo que indica una falta de trabajo decente que garantice un nivel de vida digno.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo subraya explícitamente el aumento de la inequidad en Cuba. Afirma que “su desigualdad social creciente es más que visible” y cuantifica este fenómeno al señalar que el “Índice de Gini se estime entre 45 y 50%, cuando en los 1980 era de alrededor de 25”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. El artículo menciona directamente esta línea, actualizada a “3 usd al día”, y calcula su equivalente en pesos cubanos (“34 620”) para contextualizar la pobreza extrema en el país.
  2. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo intenta definir una línea de pobreza nacional (“8,30 usd diarios” o “95 685 pesos mensuales”) y discute la “pobreza multidimensional” (falta de agua, electricidad), alineándose con el objetivo de medir y reducir la pobreza según el contexto local.
  3. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La crítica a la gestión agrícola, como tener el “56% de la superficie agrícola sin cultivar” y la baja inversión en el sector (“un irrisorio 2,7% del total de inversiones”), apunta directamente a los fallos en el cumplimiento de esta meta.
  4. Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Los “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias” descritos en el texto son una evidencia directa del incumplimiento de esta meta.
  5. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La enorme disparidad entre el salario medio (6,500 pesos) y la línea de pobreza calculada (65,152.5 pesos) indica que el empleo actual no constituye un “trabajo decente” que permita una vida digna.
  6. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El aumento del Índice de Gini y la creciente “desigualdad social” descrita en el artículo señalan un retroceso en esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. El artículo menciona explícitamente el umbral de pobreza extrema del Banco Mundial (“3 usd al día”) y lo utiliza para un cálculo local.
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Aunque Cuba no publica datos oficiales, el artículo realiza un esfuerzo por calcular una línea de pobreza nacional (“8,30 usd diarios” o un promedio de “65 152,5” pesos mensuales) y compara los salarios y pensiones con esta cifra, actuando como un indicador proxy.
  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo menciona la “pobreza multidimensional” e identifica sus componentes en el contexto cubano: “falta de agua potable o electricidad”, así como carencias en “alimentación, salud, etc.”.
  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad. El dato cualitativo de “apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias” funciona como un indicador claro y dramático del retroceso en el acceso fiable a la electricidad.
  • Indicador para la desigualdad (Índice de Gini): Aunque no es un indicador formal de los ODS, el Índice de Gini es una medida estándar para la desigualdad (ODS 10). El artículo proporciona una estimación actual (“entre 45 y 50%”) y la compara con un dato histórico (“alrededor de 25” en los 80), midiendo así el aumento de la desigualdad.
  • Indicadores de inversión y producción agrícola (proxy para ODS 2): Cifras como el “2,7% del total de inversiones a agricultura, ganadería y silvicultura” y el “56% de la superficie agrícola sin cultivar” son indicadores implícitos que miden el esfuerzo y la capacidad del país para garantizar la seguridad alimentaria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
1.2: Reducir la pobreza según definiciones nacionales y en todas sus dimensiones.
1.1.1: Umbral de pobreza extrema de “3 usd al día”.
1.2.1: Línea de pobreza nacional calculada en “8,30 usd diarios” o “65 152,5” pesos/mes.
1.2.2: Mención de “pobreza multidimensional” (falta de agua, electricidad, salud).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Proxy: “56% de la superficie agrícola sin cultivar”.
Proxy: “2,7% del total de inversiones a agricultura”.
Proxy: Caída de “más de 900 mil cabezas” de ganado vacuno.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables. 7.1.1 (Cualitativo): “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Proxy: Salario medio (“6500 pesos”) y pensiones (“2400 pesos”) muy por debajo de la línea de pobreza calculada.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. Índice de Gini: Aumento de “alrededor de 25” en los 80 a “entre 45 y 50%” en la actualidad.

Fuente: rebelion.org

 

Suponiendo sobre la línea de pobreza actualizada de Cuba – Rebelión

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment