12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Agricultura sostenible: proyecto prevé elevar la producción de camu camu a 9 toneladas por hectárea con uso de biol – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

Agricultura sostenible: proyecto prevé elevar la producción de camu camu a 9 toneladas por hectárea con uso de biol – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

Agricultura sostenible: proyecto prevé elevar la producción de camu camu a 9 toneladas por hectárea con uso de biol  Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

 

Informe sobre el Incremento de la Productividad del Camu Camu y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Amazonía Peruana

Introducción

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) lidera un proyecto de agricultura sostenible que prevé un notable incremento en la producción de camu camu en zonas inundables de Loreto y Ucayali. Mediante la implementación de sistemas agroforestales y el uso de fertilizantes orgánicos, esta iniciativa no solo busca mejorar la productividad agrícola, sino también alinear las prácticas productivas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Metodología: El Biol como Herramienta de Sostenibilidad

El eje central del proyecto es la utilización del biol, un fertilizante orgánico que representa una alternativa eficaz y ecológica a los agroquímicos convencionales. Su adopción es fundamental para avanzar hacia una agricultura que respete los ciclos naturales y promueva la resiliencia de los ecosistemas.

  • Composición Orgánica: Elaborado con insumos locales de bajo costo como estiércol, miel de caña, ceniza y levadura.
  • Protección Ambiental: Su uso no contamina los cuerpos de agua, protegiendo la fauna acuática.
  • Conservación de la Biodiversidad: Es inofensivo para especies polinizadoras clave como las abejas, contribuyendo directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Modelo de Economía Circular: Fomenta el aprovechamiento de recursos locales, alineándose con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Resultados y Proyecciones del Proyecto

El proyecto se desarrolla en fases, demostrando un impacto progresivo y escalable en la productividad y en el bienestar de las comunidades locales.

  1. Resultados de la Primera Fase (2022): Se logró triplicar la productividad del camu camu, pasando de dos a seis toneladas por hectárea. Además, se capacitó a 1,745 pobladores en la elaboración y uso del biol, fortaleciendo las capacidades locales.
  2. Proyección para la Segunda Fase (2025): Se espera alcanzar una producción de nueve toneladas por hectárea, lo que representa un incremento del 50% respecto a 2022. Esta fase beneficiará directamente a 400 pobladores, mejorando sus medios de vida.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La estrategia implementada por el IIAP genera impactos positivos y medibles en varios ODS, constituyendo un modelo de desarrollo integral para la región amazónica.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El aumento de la productividad y la mejora en la comercialización del camu camu fortalecen directamente los ingresos de las familias agricultoras, contribuyendo a la reducción de la pobreza en las comunidades.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La iniciativa promueve la seguridad alimentaria a través de la renovación de sistemas agroforestales y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles que aseguran la producción de alimentos a largo plazo.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al mejorar la rentabilidad de un cultivo nativo de manera sostenible, el proyecto impulsa el crecimiento económico local y genera oportunidades de trabajo decente en la cadena de valor del camu camu.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El uso del biol como pilar del proyecto establece un patrón de producción sostenible, reduce la dependencia de insumos externos y químicos, y promueve un enfoque de economía circular.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al eliminar el uso de fertilizantes contaminantes y actuar como repelente natural de plagas, el proyecto ayuda a conservar la biodiversidad, proteger la salud del suelo y mantener el equilibrio de los frágiles ecosistemas amazónicos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El proyecto busca fortalecer los ingresos familiares de 400 pobladores, contribuyendo directamente a la mejora de sus condiciones económicas y a la reducción de la pobreza en las comunidades de Loreto y Ucayali.
  • ODS 2: Hambre Cero. El nombre del proyecto, “Renovación del Sistema Agroforestal para la Seguridad Alimentaria pos-covid-19”, y su enfoque en aumentar la producción de un fruto amazónico (camu camu) lo vinculan directamente con la mejora de la seguridad alimentaria y la promoción de la agricultura sostenible.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al aumentar la productividad por hectárea, el proyecto fomenta un crecimiento económico localizado y mejora la eficiencia productiva de los agricultores, lo que puede conducir a un trabajo más digno y rentable.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El artículo destaca el uso de biol, un fertilizante orgánico, como una “alternativa sostenible a los fertilizantes químicos”. Esto promueve patrones de producción sostenibles y un enfoque de economía circular, al utilizar insumos locales y reducir la contaminación.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se menciona explícitamente que el biol “no contamina los cuerpos de agua ni afecta a especies como peces y abejas” y que el proyecto en general “contribuye a conservar la biodiversidad” sin afectar el equilibrio de los ecosistemas amazónicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    • Justificación: El artículo informa que el proyecto ya triplicó la productividad del camu camu (de 2 a 6 toneladas por hectárea) y prevé un aumento adicional del 50% (a 9 toneladas por hectárea). Además, se menciona que la iniciativa “fortalece los ingresos familiares”.
  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

    • Justificación: El proyecto promueve “prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a las condiciones de la Amazonía” mediante el uso de biol, un fertilizante orgánico que mejora los rendimientos y conserva la biodiversidad, contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas amazónicos.
  • Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

    • Justificación: El uso del biol se presenta como una “alternativa sostenible a los fertilizantes químicos”, que “no contamina los cuerpos de agua”. Esto aborda directamente la reducción del uso de químicos en la agricultura.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica […].

    • Justificación: El artículo subraya que el fertilizante orgánico utilizado “contribuye a conservar la biodiversidad” y no afecta a especies clave como peces y abejas, lo cual es una acción directa para proteger la vida silvestre y los ecosistemas locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por clases de tamaño de las explotaciones agropecuarias/pastorales/forestales.

    • Justificación: El artículo menciona explícitamente un indicador de productividad: el rendimiento en toneladas por hectárea. Se cuantifica el progreso de 2 a 6 toneladas por hectárea y la meta de alcanzar 9 toneladas por hectárea en 2025.
  • Indicador Implícito (relacionado con la Meta 1.2 y 2.3): Aumento de los ingresos de los hogares.

    • Justificación: Aunque no se cuantifica, el artículo afirma que el proyecto “fortalece los ingresos familiares”. Medir el cambio en los ingresos de los 400 pobladores beneficiados sería un indicador clave del éxito del proyecto.
  • Indicador Implícito (relacionado con la Meta 2.4 y 12.4): Reducción del uso de fertilizantes químicos.

    • Justificación: Al promover el biol como una “alternativa sostenible a los fertilizantes químicos”, un indicador implícito es la cantidad de fertilizantes químicos que se dejan de usar en las hectáreas del proyecto.
  • Indicador Implícito (relacionado con la Meta 15.5): Estado de la biodiversidad local.

    • Justificación: El artículo menciona que el biol no afecta a peces y abejas. El monitoreo de las poblaciones de estas especies en las zonas del proyecto podría servir como un indicador para medir el impacto positivo en la biodiversidad local.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Fortalecimiento de los ingresos familiares (implícito).
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Aumento de la productividad agrícola (toneladas por hectárea) (explícito).
Número de pobladores capacitados en prácticas sostenibles (1,745) (explícito).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr mayores niveles de productividad económica mediante la innovación. Aumento de la productividad a través de una innovación (uso de biol) (implícito).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. Sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos (implícito).
Uso de un enfoque de economía circular (explícito).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. Conservación de la biodiversidad (peces y abejas) (explícito).
No contaminación de cuerpos de agua (explícito).

Fuente: agraria.pe

 

Agricultura sostenible: proyecto prevé elevar la producción de camu camu a 9 toneladas por hectárea con uso de biol – Agraria.pe | Agencia Agraria de Noticias

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment