Informe sobre el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025
Adjudicación del Galardón y Contexto Institucional
Se informa que la escritora Andrea Gómez ha sido galardonada con la primera edición del Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 por su obra titulada Xaga tlhaz (Mejillas de durazno), escrita en lengua zapoteca. Esta iniciativa es el resultado de una colaboración entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, destinada a fomentar la creación literaria en lenguas originarias.
- Ganadora: Andrea Gómez
- Obra: Xaga tlhaz (Mejillas de durazno)
- Género: Colección de cuentos
- Lengua: Zapoteco
- Premio: Diploma y un estímulo económico de 200,000 pesos.
Evaluación del Jurado y Calidad Literaria
El jurado, compuesto por Celerina Sánchez, Fabiola Carrillo Tieco y Jaime Sakäsmä, emitió un fallo unánime a favor de la obra de Gómez. En el acta oficial se destacan los siguientes puntos:
- Excelencia Literaria: La obra presenta una prosa accesible con una notable potencia poética, manteniendo la tensión narrativa de manera consistente.
- Construcción de Personajes: Los personajes son descritos como complejos y contradictorios, con una profunda humanidad que evita simplificaciones morales.
- Impacto Reflexivo: Los textos promueven una autocrítica sobre ciertas prácticas comunitarias e invitan a una reflexión profunda sobre la complejidad de los sistemas de pensamiento en los pueblos originarios.
Análisis de la Obra y Perfil de la Autora
Xaga tlhaz es una colección de siete cuentos que abordan la violencia en entornos rurales desde una perspectiva íntima. La autora explora no solo la experiencia de las víctimas, sino también las motivaciones de quienes ejercen la violencia, ofreciendo un análisis profundo de las dinámicas domésticas y comunitarias.
Perfil de Andrea Gómez
- Origen: Zapoteca (bene walhall), nacida en San Andrés Yaá, Oaxaca, en 1990.
- Motivación: Su obra surge de la necesidad de narrar la cotidianidad rural en su lengua materna.
- Reconocimientos Previos:
- Becaria de Jóvenes Creadores del Sistema Creación (2021).
- Ganadora del Premio CaSa de creación literaria en zapoteco (2022).
- Beca de Residencias Artísticas CALQ Quebec-Canadá (2023).
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Alineación Estratégica del Galardón con la Agenda 2030
Este premio y la obra galardonada contribuyen de manera significativa al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortaleciendo el compromiso de las instituciones culturales con la agenda global.
- ODS 4: Educación de Calidad: Al incentivar la creación literaria en lenguas indígenas, el premio promueve directamente la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la cultura de paz y la valoración de la diversidad cultural. Fomenta una educación inclusiva y equitativa que reconoce y preserva el patrimonio lingüístico.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El galardón es una acción concreta para potenciar la inclusión social y cultural de los pueblos indígenas (meta 10.2). Al validar y difundir la literatura en zapoteco a nivel nacional, se combate la marginación histórica de las lenguas originarias y se reduce la desigualdad cultural.
- ODS 5: Igualdad de Género: El reconocimiento a una autora mujer que aborda críticamente la violencia en entornos rurales contribuye a la meta 5.2 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas). Su obra da voz a narrativas femeninas y fomenta un diálogo crucial para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La temática de la obra, que invita a la reflexión sobre la violencia y la autocrítica comunitaria, apoya la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas (meta 16.1). El premio en sí mismo es un ejemplo de una institución sólida que promueve el acceso a la justicia cultural y protege las libertades fundamentales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se conecta con el ODS 4 al destacar la promoción de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. El “Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas” es una iniciativa que valora y fomenta la creación literaria en lenguas originarias, como el zapoteco, enriqueciendo el panorama educativo y cultural. La obra de Andrea Gómez, que invita a la “reflexión sobre la complejidad en los sistemas de pensamientos de nuestros pueblos”, contribuye directamente a una educación que aprecia la diversidad cultural.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Este objetivo es central en el artículo, ya que el premio está diseñado específicamente para empoderar y promover la inclusión social y cultural de los pueblos indígenas. Al crear un espacio de prestigio para la literatura en lenguas indígenas, se combate la marginación histórica de estas expresiones culturales. El artículo menciona que es la “primera edición del certamen”, lo que representa una acción concreta para reducir las desigualdades de oportunidades para los escritores de comunidades indígenas.
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo resalta el logro de una mujer, Andrea Gómez, en un campo competitivo. Su éxito, respaldado por un importante estímulo económico y reconocimiento nacional, contribuye al empoderamiento de las mujeres, especialmente de las mujeres indígenas, en la vida pública y cultural. Además, su obra aborda temas como “la violencia en entornos rurales”, analizando las perspectivas de quienes la padecen y la ejercen, lo que fomenta una mayor conciencia sobre problemáticas que a menudo afectan desproporcionadamente a las mujeres.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La colaboración entre instituciones gubernamentales como la “Secretaría de Cultura del Gobierno de México”, el “Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)” y la “Secretaría de Cultura de Tlaxcala” para crear y otorgar este premio demuestra el funcionamiento de instituciones sólidas que trabajan para promover políticas culturales inclusivas y no discriminatorias. Estas acciones fortalecen el acceso a la cultura y protegen la libertad fundamental de expresión de las comunidades indígenas.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Meta 4.7: Promover la apreciación de la diversidad cultural
- El premio y la obra ganadora contribuyen directamente a esta meta, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para la “apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. El certamen, al estar abierto a múltiples géneros en lenguas indígenas, y la obra de Gómez, escrita en zapoteco, son ejemplos claros de cómo se valora y promueve la riqueza cultural de México.
Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social de todos
- El artículo evidencia el cumplimiento de esta meta al describir una iniciativa que busca “empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su… origen [étnico]”. El premio está explícitamente dirigido a escritores en lenguas indígenas, promoviendo su inclusión en el prestigioso circuito literario de Bellas Artes y reconociendo su valor a nivel nacional.
Meta 5.c: Adoptar y fortalecer políticas para la igualdad de género
- El premio puede ser visto como una “política sólida” que promueve el “empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. Al otorgar el galardón a Andrea Gómez, una mujer zapoteca, se visibiliza y recompensa su talento, proporcionándole una plataforma y un “estímulo económico de 200 mil pesos” que fortalecen su posición como creadora y figura pública.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Indicadores Implícitos para las Metas 4.7 y 10.2
- Creación de un premio específico: El hecho de que esta sea la “primera edición del certamen” es un indicador cualitativo del establecimiento de una nueva política pública orientada a la inclusión cultural y la valoración de la diversidad. Mide el esfuerzo institucional para cerrar brechas.
- Número de participantes y diversidad de géneros: El artículo menciona que la convocatoria tuvo “amplia participación en muchos géneros” (poesía, cuento, novela, etc.), lo que puede servir como un indicador indirecto del interés y la vitalidad de la creación literaria en lenguas indígenas, y del éxito de la política para fomentarla.
Indicadores Implícitos para las Metas 10.2 y 5.c
- Monto del estímulo económico: El premio de “200 mil pesos” es un indicador cuantitativo y directo del empoderamiento económico. Mide la inversión específica destinada a reducir la desigualdad de resultados para un miembro de una comunidad indígena y, en este caso, para una mujer creadora.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Meta | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. | La creación y otorgamiento del “Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas”, que reconoce una obra en zapoteco por su “excelente calidad literaria” y su capacidad de reflexión. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y cultural de todos, independientemente de su origen étnico. | El establecimiento de un premio nacional para un grupo históricamente marginado y el estímulo económico de 200,000 pesos como medida de empoderamiento. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.c: Adoptar y fortalecer políticas sólidas para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. | El reconocimiento y premio a una mujer escritora, Andrea Gómez, en la “primera edición” del certamen, lo que representa una política que empodera a las mujeres en el ámbito cultural. |
Fuente: broadwayworld.com