Informe sobre la Quinta Edición de los Reconocimientos “Bío” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco de su política de fomento a negocios sostenibles, Banco Pichincha llevó a cabo la quinta edición de los Reconocimientos “Bío”. Esta iniciativa tiene como finalidad premiar a empresas ecuatorianas cuyo modelo de gestión demuestra un compromiso excepcional con la eficiencia en el uso de recursos naturales y el impulso al liderazgo femenino. El evento subraya la creciente importancia de alinear las estrategias empresariales con la Agenda 2030, destacando cómo el éxito corporativo puede medirse a través de su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, contribuyendo directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Categoría: Agricultura Sostenible
Esta categoría reconoce a las empresas que implementan prácticas agrícolas que protegen el medio ambiente, promueven la justicia social y aseguran la viabilidad económica, en línea con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
-
Agroexportadora Burneo Ocampo Burneo
- Contribuye al ODS 15 y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) mediante su certificación Rainforest Alliance.
- Impulsa el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 5 (Igualdad de Género) a través de programas de educación financiera y restauración de ecosistemas para 292 familias.
-
Florícola San Isidro Labrador
- Avanza hacia el ODS 8 y ODS 12 con certificaciones Fairtrade y Global Gap.
- Fomenta el ODS 5 al adherirse al Pacto por la Igualdad de Género y colabora con el ODS 4 (Educación de Calidad) a través de su alianza con Yachay Tech.
-
Growflowers Producciones S.A.
- Garantiza el cumplimiento del ODS 8 y ODS 3 (Salud y Bienestar) con certificaciones que avalan prácticas laborales, sociales y ambientales superiores.
-
Naranjo Roses Ecuador S.A.
- Promueve el ODS 12 y ODS 15 con certificaciones y un programa de economía circular para plásticos de invernadero.
- Apoya activamente el ODS 5, con una fuerza laboral compuesta en un 60% por mujeres.
-
Nestlé Ecuador S.A.
- Impulsa el ODS 2 y ODS 15 capacitando a 6.000 agricultores en agricultura regenerativa.
- Fomenta el ODS 12 con cacao certificado y un programa de recuperación de plásticos que supera el 150% del material introducido en el mercado.
Categoría: Construcción Sostenible
Reconocimiento a proyectos que minimizan su impacto ambiental y maximizan la eficiencia de recursos, aportando al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima).
-
Fideicomiso Mercantil Inmobiliario: Proyecto Alinea
- Contribuye al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) con un ahorro superior al 49% en consumo de agua.
- Apoya el ODS 15 mediante la instalación de áreas verdes con especies nativas en un 23,79% del proyecto.
-
Homecenters Ecuatorianos S A: Proyecto Promart Granados
- Avanza hacia el ODS 11 y ODS 7 con la certificación EDGE, logrando un ahorro energético de 314.000 KWh y una reducción de 85,24 toneladas de carbono.
-
Jorge Oliver Rosero Gutiérrez: Proyecto Harmony
- Lidera en el ODS 13 al ser el primer edificio carbono neutro del Ecuador, compensando sus emisiones a través de bonos de carbono.
-
Ópalo Constructora Cia. Ltda: proyecto Onix
- Cumple con el ODS 7 y ODS 13 a través de la certificación EDGE, con un ahorro de 197.000 KWh y una reducción de 53 toneladas de carbono.
-
Pladelpark S.A.S: Proyecto Plaza del parque
- Implementa soluciones para el ODS 7 con energía solar y para el ODS 12 utilizando materiales con menor huella de carbono.
Categoría: Economía Circular
Se premia a las organizaciones que transforman los modelos de producción y consumo para reducir residuos y maximizar el valor de los recursos, en consonancia con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
-
Arbolverde S.A.
- Contribuye al ODS 6 con un sistema de recuperación de aguas lluvia que ahorra 1 millón de litros.
- Fomenta el ODS 12 al reacondicionar y reintroducir al mercado 42.000 envases.
-
Compañía Ecuatoriana de Reciclaje S.A.
- Impulsa el ODS 8 y ODS 5 al integrar a 5.000 recicladores de base, de los cuales el 60% son mujeres, procesando 18.000 toneladas de plástico al año.
-
Norma Chango
- Ejemplifica el ODS 1 y ODS 8 como microempresaria que ha construido un sustento digno a través del reciclaje, gestionando 180 toneladas de residuos anuales.
Categoría: Eficiencia y Energía Limpia
Esta categoría destaca a las empresas que lideran la transición hacia fuentes de energía renovables y optimizan su consumo energético, alineándose con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
-
Gagreen S.A.
- Genera un impacto significativo en el ODS 7 y ODS 11 al producir energía limpia para 40.000 hogares.
- Contribuye al ODS 13 al eliminar 10.000 toneladas de metano anualmente, un proyecto certificado por las Naciones Unidas.
-
Novacero
- Avanza en el ODS 7 con la certificación ISO 50001 y la instalación de 7.002 paneles solares.
- Reduce su huella de carbono en 1 tonelada anual, apoyando el ODS 13.
Categoría: Ser Impulso Mujer
Reconocimiento a las organizaciones y personas que promueven activamente la igualdad de género, el empoderamiento femenino y la creación de entornos laborales inclusivos, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
-
Adelca S.A.
- Promueve el ODS 5 con el Sello Empresa Segura y apoya el ODS 2 con un proyecto contra la desnutrición infantil.
-
María Anrango Maldonado
- Fomenta el ODS 8 y ODS 5 al generar 20 empleos para mujeres a través de su marca de ropa.
-
Compañía Recsa Metales S.A.S.
- Impulsa el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 5 al generar trabajo digno para recicladores de base, 70% mujeres.
-
Corporación Phytopharma
- Apoya el ODS 5 con una plantilla femenina del 70% y el ODS 4 al certificar a 1.300 mujeres mensualmente como cosmetólogas.
-
Crepes & Waffles
- Es un referente del ODS 5, con un 90% de su plantilla compuesta por mujeres, de las cuales el 65% son jefas de hogar.
-
Ecuaviche – Casteni Cia. Ltda.
- Demuestra el liderazgo femenino en el ODS 5 y el crecimiento sostenible con procesos de contratación inclusivos.
-
Enkador S.A.
- Implementa un modelo de ODS 12 y ODS 5 con su programa Origin®, que apoya a mujeres recicladoras.
-
Grupo Minga Playa del Muerto
- Fomenta el ODS 1 y ODS 8 entre sus 20 socios, incentivando el ahorro y el emprendimiento comunitario.
-
Novacero
- Se adhiere a los principios de empoderamiento de la mujer de la ONU (ODS 5) y promueve la participación femenina en programas de emprendimiento (ODS 8).
-
Otecel
- Contribuye al ODS 5 y ODS 4 con programas que han beneficiado a más de 77.000 mujeres, promoviendo su inclusión en áreas STEM.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
El artículo sobre los reconocimientos “Bío” de Banco Pichincha aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible al premiar a empresas comprometidas con la sostenibilidad. Los ODS identificados son:
- ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca explícitamente el “impulso a las mujeres” como uno de los dos pilares de los reconocimientos. Se dedica una categoría completa, “Ser Impulso Mujer”, a premiar empresas que promueven el liderazgo femenino, la contratación de mujeres (especialmente jefas de hogar), y la creación de entornos laborales seguros y libres de violencia de género.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona la “eficiencia de los recursos naturales”, y se premian proyectos con logros específicos en la gestión del agua, como el “ahorro de consumo de agua” y la implementación de sistemas de “recuperación de aguas lluvia”.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Una categoría de los premios es “Eficiencia y energía limpia”. Se reconocen empresas por generar “energía renovable, limpia, sostenible con biogás”, instalar paneles solares y lograr ahorros significativos de energía, contribuyendo a una matriz energética más limpia.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El fomento de “negocios sostenibles” y el apoyo a microempresarias como Norma Chango, quien sustenta su vida del reciclaje, se alinea con este objetivo. Además, se menciona la generación de “trabajo digno para adultos mayores y personas en estados de vulnerabilidad” y la creación de empleos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La categoría “Construcción sostenible” premia proyectos que utilizan tecnologías y materiales innovadores para reducir el impacto ambiental, como edificios “carbono Neutro” y el uso de certificaciones como EDGE, modernizando la infraestructura del país.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las iniciativas de construcción sostenible, la gestión de residuos urbanos a través del reciclaje y la generación de energía a partir de rellenos sanitarios (“biogás del relleno sanitario de Quito”) contribuyen directamente a crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La “Economía Circular” es una categoría central de los premios. Se destacan empresas que recuperan y reciclan plásticos, reacondicionan envases y promueven un modelo de producción que minimiza los residuos, como Nestlé que recupera “el 150 % del plástico que ingresa al mercado”.
- ODS 13: Acción por el Clima: Varias empresas son reconocidas por sus esfuerzos directos en la mitigación del cambio climático. Esto incluye la reducción de emisiones de carbono, la construcción de edificios “carbono Neutro”, la realización de transacciones de “bonos de carbono” y la eliminación de gases de efecto invernadero como el metano.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La categoría “Agricultura sostenible” premia a empresas que implementan prácticas para proteger la biodiversidad y los ecosistemas, como la “restauración de ecosistemas”, la obtención de certificaciones como Rainforest Alliance y la instalación de “áreas verdes con especies nativas”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento en sí es una alianza entre el sector financiero (Banco Pichincha) y empresas de diversos sectores para promover la sostenibilidad. Además, se mencionan colaboraciones específicas como la de Nestlé con la asociación de recicladores RENAREC, la de Otecel con Banco Pichincha y la de Florícola San Isidro Labrador con Yachay Tech.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
El artículo proporciona información suficiente para identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
- Meta 5.5 (ODS 5): Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Se evidencia en empresas como Naranjo Roses con un “60 % de su fuerza laboral compuesta por mujeres”, Crepes & Waffles con un “90 % de su plantilla es mujer”, y el reconocimiento a mujeres en roles de liderazgo como Tania Pazmiño (CEO) y Norma Castillo (gerente y propietaria).
- Meta 6.4 (ODS 6): Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. El proyecto Alinea logró “más del 49 % en ahorro de consumo de agua”, y Arbolverde S.A. reportó “1 millón de litros de ahorro de agua por sistema de recuperación de aguas lluvia”.
- Meta 7.2 (ODS 7): Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Se identifica con Gagreen S.A., que “genera energía renovable… con biogás”, y Novacero, que instaló “7.002 paneles solares”.
- Meta 8.5 (ODS 8): Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres. Se refleja en la creación de “20 empleos generados para mujeres” por Garúa y el enfoque de Recsa Metales en generar “trabajo digno para adultos mayores y personas en estados de vulnerabilidad”.
- Meta 11.6 (ODS 11): Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. Esto se aborda con el proyecto de biogás del “relleno sanitario de Quito” y las masivas campañas de reciclaje de empresas como Nestlé y Compañía Ecuatoriana de Reciclaje.
- Meta 12.5 (ODS 12): De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Es el núcleo de la categoría “Economía Circular”, con ejemplos como Nestlé recuperando “más de 3.000 toneladas de plástico” y la Compañía Ecuatoriana de Reciclaje procesando “18.000 toneladas recicladas y procesadas de plástico por año”.
- Meta 13.2 (ODS 13): Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (en este caso, empresariales). El Proyecto Harmony es un ejemplo directo al ser el “primer edificio carbono Neutro del Ecuador” y realizar “la primera transacción de bonos de carbono para compensar sus emisiones”.
- Meta 15.2 (ODS 15): Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. Las certificaciones “Rainforest Alliance” obtenidas por varias empresas agrícolas como Agroexportadora Burneo y Naranjo Roses respaldan directamente esta meta.
- Meta 17.17 (ODS 17): Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo menciona múltiples alianzas: Otecel con Banco Pichincha, Nestlé con RENAREC y GIRA, y el apoyo de la CAF a Banco Pichincha.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS y que sirven para medir el progreso.
- Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos): Aunque no se da un porcentaje de mujeres en cargos directivos de forma agregada, el artículo lo implica al destacar a mujeres CEO, propietarias y presidentas, y al mencionar que empresas como Crepes & Waffles tienen un 65% de jefas de hogar en su plantilla, lo que sugiere un alto grado de responsabilidad y liderazgo.
- Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): Se cuantifica a través de proyectos específicos. Por ejemplo, los “7.002 paneles solares” de Novacero y la energía generada por Gagreen S.A. que beneficia a “40.000 hogares” son medidas directas de la contribución de la energía renovable.
- Indicador 7.3.1 (Intensidad energética): El progreso se mide con datos concretos de ahorro, como los “314.000 KWh en ahorro de energía” de Homecenters Ecuatorianos y los “197.000 KWh en ahorro de energía” de Ópalo Constructora.
- Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): Este es uno de los indicadores más claros y cuantificados en el texto. Se mencionan cifras exactas como “más de 3.000 toneladas de plástico” recuperadas por Nestlé, “18.000 toneladas recicladas y procesadas de plástico por año” por la Compañía Ecuatoriana de Reciclaje, y “180 toneladas de residuos recolectados por año” por la microempresaria Norma Chango.
- Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo proporciona datos específicos sobre la reducción de emisiones. Por ejemplo, “85,24 toneladas de carbono reducidas” (Homecenters), “53 toneladas de carbono reducidas” (Ópalo), la eliminación de “10.000 toneladas de metano al año” (Gagreen), y “1 tonelada de emisiones de carbono reducidas en un año” (Novacero). Estos datos miden directamente el progreso hacia la acción climática.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Proporción de la fuerza laboral compuesta por mujeres (60%, 70%, 90%); Número de empleos generados para mujeres (20); Número de mujeres certificadas como profesionales (1.300/mes). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. | Porcentaje de ahorro en consumo de agua (49%); Litros de agua ahorrados por recuperación (1 millón). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. |
Número de paneles solares instalados (7.002); KWh en ahorro de energía (314.000 KWh, 197.000 KWh); Número de hogares beneficiados con energía renovable (40.000). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Número de empleos generados; Inclusión de grupos vulnerables (adultos mayores) en la fuerza laboral. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades (gestión de desechos). | Metros cuadrados de construcción sostenible certificados (15.000 m², 7.000 m²); Número de viviendas beneficiarias (22, 201, 43, 62). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. | Toneladas de plástico/residuos reciclados por año (3.000, 18.000, 180); Número de envases reacondicionados (40.000 plásticos, 2.000 metálicos). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Toneladas de carbono/metano reducidas o eliminadas por año (85.24, 53, 10.000, 1); Edificios declarados “carbono Neutro” (1). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. | Obtención de certificaciones (Rainforest Alliance); Porcentaje de instalación de áreas verdes con especies nativas (23,79%). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | Número de alianzas mencionadas (Banco Pichincha-CAF, Nestlé-RENARC, Otecel-Banco Pichincha, etc.). |
Fuente: primicias.ec