Informe sobre el Avance de Energías Renovables en Chile y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ENGIE Chile ha anunciado un significativo avance en su plan de transición energética, marcando un hito en la contribución del país a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La puesta en marcha de nuevos proyectos de generación y almacenamiento de energía limpia en la región de Antofagasta refuerza el compromiso nacional con metas globales clave.
Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La compañía celebró el inicio de operaciones de tres nuevas instalaciones y el comienzo de las obras de un cuarto proyecto, todos orientados a fortalecer la matriz energética nacional con fuentes renovables.
- Nuevas Operaciones: Se oficializó la entrada en operación comercial de BESS Tamaya, el Parque Eólico Kallpa y BESS Capricornio.
- Capacidad Instalada: En conjunto, estos tres sitios suman 468 MW de capacidad instalada, conectados al sistema durante el primer semestre de 2025.
- Nuevo Proyecto: Se iniciaron las obras del Parque Eólico Pampa Fidelia, ubicado en la Reserva Eólica de Taltal.
Estas iniciativas son una respuesta directa al ODS 7, al garantizar un aumento sustancial de la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas de Chile, promoviendo una energía más limpia, segura y sostenible para la población.
Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima
El proyecto Pampa Fidelia se posiciona como una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático, alineándose con las metas del ODS 13.
- Reducción de Emisiones: Una vez que entre en operación comercial en 2027, el parque aportará una reducción estimada de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año.
- Capacidad de Generación: Con 51 aerogeneradores, proveerá 306 MW de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional.
- Abastecimiento Sostenible: La energía generada será capaz de abastecer el equivalente a 300,000 hogares con electricidad 100% renovable.
La transformación de la cartera de ENGIE, que ha pasado de un 1% de capacidad renovable en 2018 a un 45% en 2025, evidencia un progreso tangible hacia la descarbonización de la matriz energética nacional.
Fomento del ODS 9 y ODS 11: Infraestructura Sostenible y Comunidades Resilientes
La construcción y operación de estos parques representa una inversión crucial en infraestructura moderna y resiliente, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Al mismo tiempo, al proveer energía limpia a cientos de miles de hogares, se contribuye directamente a la creación de ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), mejorando la calidad de vida y reduciendo el impacto ambiental de los centros urbanos.
Alianzas para el Desarrollo Sostenible: ODS 17 y Transición Justa
El evento “Más energía renovable para Chile”, realizado en las Ruinas de Huanchaca, congregó a líderes de la empresa y a diversas autoridades gubernamentales, incluyendo a la Seremi de Energía, seremis de otras carteras y alcaldes de Antofagasta, Taltal y Mejillones. Esta colaboración ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando que la cooperación entre el sector público y privado es indispensable para alcanzar las metas de sostenibilidad.
La Seremi de Energía, Dafne Pino, destacó la importancia de una “Transición Energética Socioecológica Justa”, un enfoque que no solo transforma la generación de energía, sino que también impulsa el desarrollo territorial, el empleo y la participación comunitaria, asegurando que nadie quede atrás en este proceso de cambio, en línea con los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de ENGIE Chile, con la construcción del Parque Eólico Pampa Fidelia y la operación de otros tres sitios, se enfoca directamente en la generación de “energía 100% renovable”. El texto destaca la adición de “306 MW de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional” y un total de “468 MW de capacidad instalada” de energía limpia, lo cual contribuye a garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima: El artículo conecta explícitamente el proyecto con la lucha contra el cambio climático. Se menciona que la iniciativa “aportará una reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año”. Además, se enmarca dentro del “compromiso de la compañía con la transición energética” y la “ruta hacia la descarbonización” de Chile, lo que representa una medida concreta para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto tiene un impacto directo en las comunidades al proveer infraestructura energética sostenible. Se especifica que la iniciativa “abastecerá el equivalente a 300.000 hogares del país”. Al proporcionar energía limpia y reducir la contaminación, se contribuye a que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La construcción de “51 aerogeneradores”, parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) representa una modernización de la infraestructura energética del país. Este desarrollo de “infraestructura sostenible” y la adopción de “tecnologías limpias” son fundamentales para este objetivo, impulsando una industrialización que utiliza los recursos de manera más eficiente y es ambientalmente racional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al detallar el aumento de la capacidad de energía renovable. Se menciona que ENGIE Chile pasó de “un 1% de capacidad instalada en energías renovables en 2018” a un “impresionante 45% en 2025”, y se anuncia la adición de nuevos proyectos como el Parque Eólico Pampa Fidelia.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La Seremi de Energía, Dafne Pino, afirma que este avance es parte de la “ruta hacia la descarbonización” y la “transición energética” del país, lo que demuestra que el proyecto está alineado con las estrategias nacionales de Chile para combatir el cambio climático, como la Ley Marco de Cambio Climático mencionada indirectamente.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles…”. El proyecto es un ejemplo claro de esta meta. La construcción de “parques de generación y almacenamiento de energía limpia” y la transición de la compañía para alejarse “gradualmente de la generación de carbón” es una reconversión industrial hacia la sostenibilidad, utilizando tecnologías limpias como la eólica y los sistemas de almacenamiento BESS.
- Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El hecho de que el proyecto vaya a “abastecer el equivalente a 300.000 hogares del país con energía 100% renovable” contribuye directamente a mejorar y modernizar el acceso a la energía para una parte significativa de la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
- Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo ofrece datos clave para este indicador. Menciona el aumento del portafolio de ENGIE Chile de “un 1% de capacidad instalada en energías renovables en 2018” al “45% en 2025”. Además, se cuantifica la nueva capacidad: “306 MW de energía renovable” del Parque Eólico Pampa Fidelia y “468 MW de capacidad instalada” de los tres sitios que iniciaron operaciones.
- Indicador relacionado con la Meta 13.2 (Reducción de emisiones): Aunque no es un indicador oficial de la ONU con ese nombre, la “reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año” es una métrica directa y cuantificable del impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático. Este dato sirve para medir el progreso hacia la descarbonización.
- Indicador 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad): El dato de que el proyecto “abastecerá el equivalente a 300.000 hogares del país” es un indicador implícito del alcance y la mejora del servicio energético, contribuyendo a la fiabilidad y modernización del suministro eléctrico para la población.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos. |
– Adición de 306 MW y 468 MW de energía renovable al sistema. – Aumento de la capacidad renovable de ENGIE del 1% (2018) al 45% (2025). – Abastecimiento de energía para 300,000 hogares. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. |
– Reducción de 91,000 toneladas de emisiones de CO2 al año. – El proyecto es parte de la “ruta hacia la descarbonización” de Chile. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
– Construcción de 51 aerogeneradores y parques de almacenamiento (BESS). – Transformación de la matriz energética de la empresa, alejándose del carbón. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | – Suministro de “energía 100% renovable” a 300,000 hogares, mejorando la sostenibilidad de las comunidades. |
Fuente: eldesconcierto.cl