12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Consumo local y gastronomía sostenible reducen impacto ambiental – Gaceta UDG

Consumo local y gastronomía sostenible reducen impacto ambiental – Gaceta UDG
Written by ZJbTFBGJ2T

Consumo local y gastronomía sostenible reducen impacto ambiental  Gaceta UDG

 

Informe sobre Gastronomía Sostenible y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe analiza los principios de la gastronomía sostenible, destacando su rol fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Basado en las declaraciones de la experta Sonia Montero Villanueva, se examina cómo las prácticas de consumo local y de temporada contribuyen al desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social.

Principios Fundamentales de la Gastronomía Sostenible

La gastronomía sostenible se define como un enfoque integral que abarca la producción, preparación y consumo de alimentos, promoviendo un equilibrio entre el bienestar del planeta y de sus habitantes. Sus pilares son:

  • Consumo Local y de Temporada: Priorizar ingredientes como los hongos en temporada de lluvias o los cítricos en invierno, que son accesibles y tienen una menor huella ecológica.
  • Trazabilidad y Consumo Responsable: Conocer el origen de los alimentos, desde su cultivo hasta su comercialización, es esencial para tomar decisiones informadas.
  • Reducción del Impacto Ambiental: Minimizar la dependencia de productos importados o aquellos cuya producción requiere un alto consumo energético.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las prácticas de gastronomía sostenible impactan directamente en varias metas de la Agenda 2030.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este es el objetivo más directamente influenciado. Las acciones que contribuyen a su cumplimiento incluyen:

  1. Evitar el consumo fuera de temporada: Rechazar la compra de alimentos que implican altos costos económicos y ambientales debido a su transporte o métodos de conservación como la congelación.
  2. Procesamiento de excedentes: Implementar técnicas como la elaboración de conservas o salsas con productos de temporada (jitomate, durazno, membrillo) para asegurar su disponibilidad durante todo el año y reducir el desperdicio.
  3. Fomentar la compra directa: Adquirir productos en mercados locales, tianguis y ferias para garantizar frescura, precios justos y menor intermediación.

ODS 2: Hambre Cero

La gastronomía sostenible fortalece la seguridad alimentaria y promueve una nutrición adecuada.

  • Promoción de una alimentación saludable: El consumo de productos locales y de temporada asegura el acceso a alimentos frescos, nutritivos y ricos en vitaminas, como los cítricos en invierno que ayudan a prevenir enfermedades respiratorias.
  • Apoyo a la agricultura local: Al impulsar la demanda de productos locales, se garantiza la viabilidad de la producción agrícola que alimenta a las comunidades.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El apoyo a las economías locales es un resultado directo del consumo responsable.

  • Impulso a economías rurales: El consumo local apoya directamente a pequeños productores y empresas agrícolas, generando empleo y fortaleciendo las economías rurales.
  • Reducción de la pobreza: Al fortalecer los mercados locales, se contribuye a una distribución más equitativa de los ingresos y se combate la pobreza en las comunidades agrícolas.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Este enfoque tiene un impacto directo en la preservación del medio ambiente.

  • Conservación de la biodiversidad: Promueve el cultivo de variedades locales y adaptadas a los ecosistemas de la región, ayudando a preservar la diversidad genética y biológica.
  • Protección de ecosistemas: Al reducir la presión por producir alimentos fuera de su ciclo natural, se contribuye a la conservación de los recursos naturales y los ecosistemas.

Conclusión y Llamado a la Acción

La adopción de prácticas de gastronomía sostenible representa una estrategia accesible y eficaz para que los ciudadanos contribuyan activamente a la Agenda 2030. Es imperativo educar y concienciar a la población sobre los beneficios multifacéticos de este modelo de consumo.

Se exhorta a la sociedad a movilizarse y adoptar medidas concretas que promuevan el consumo responsable, reconociéndolo no solo como una elección culinaria, sino como un acto de compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad social y la salud del planeta.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se conecta con este objetivo al promover la “seguridad alimentaria” y el “desarrollo agrícola” a través del apoyo a los productores locales. Menciona cómo la gastronomía sostenible impulsa la producción de alimentos y apoya a las pequeñas empresas agrícolas, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a alimentos y erradicar el hambre.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se aborda este objetivo al destacar que “el consumo de estos productos promueve una alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”. El artículo también menciona cómo el consumo de frutas de temporada, como los cítricos en invierno, ayuda a “prevenir enfermedades respiratorias”, vinculando directamente las prácticas de consumo sostenible con la salud y el bienestar de la población.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo se relaciona con este ODS al explicar que la gastronomía sostenible “apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza”. Fomentar el consumo local es una estrategia para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Este es el objetivo central del artículo. Se define explícitamente la gastronomía sostenible como “prácticas de consumo responsable”. Se enfoca en la necesidad de “minimizar los impactos en el ambiente” al evitar productos importados, reducir el desperdicio de alimentos mediante la preparación de conservas y salsas, y educar a los consumidores para que adopten hábitos de consumo más conscientes.
  5. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El artículo establece una conexión directa al afirmar que “la gastronomía sostenible tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas”. Al priorizar ingredientes locales y de temporada, se fomenta una agricultura que está en armonía con los ciclos naturales, ayudando a proteger la vida terrestre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 2 (Hambre Cero)

    • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo apoya esta meta al abogar por el “apoyo a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas”.
    • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La promoción del consumo de productos de temporada y locales, como los hongos, es una práctica que se alinea con sistemas de producción sostenibles.
  2. Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

    • Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales. El artículo promueve esta meta al incentivar el uso de ingredientes locales para “reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos”.
  3. Metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

    • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo lo aborda al proponer “procesar ingredientes de temporada” como el jitomate o las frutas para evitar su desperdicio y comprarlos a sobreprecio más tarde.
    • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores. La sugerencia de preparar “conservas de frutas como durazno o membrillo” es una estrategia directa para cumplir esta meta.
    • Meta 12.8: Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. El llamado a “educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe” refleja directamente esta meta.
  4. Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo apoya esta meta al afirmar que la gastronomía sostenible tiene un “impacto directo en la conservación de la biodiversidad”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí sugiere varios indicadores cualitativos e implícitos que podrían usarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 12.3 (Reducción del desperdicio de alimentos): El artículo sugiere prácticas como “procesar ingredientes de temporada, por ejemplo, el jitomate para convertirlo en salsa, o preparar conservas de frutas”. Un indicador de progreso sería la reducción en la cantidad de alimentos de temporada desechados y un aumento en la producción y consumo de conservas caseras o locales.
  • Indicador implícito para la Meta 8.4 (Consumo eficiente de recursos): Se menciona la importancia de “evitar la dependencia de productos importados”. Un indicador podría ser la proporción de ingredientes locales frente a importados en los menús de los restaurantes y en los hogares, así como la reducción de la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
  • Indicador implícito para la Meta 2.3 (Apoyo a pequeños productores): El texto habla de encontrar productos en “mercados, bazares, ferias, tianguis o directamente con productores”. Un indicador de progreso sería el aumento del volumen de ventas y la viabilidad económica de estos pequeños productores y mercados locales.
  • Indicador implícito para la Meta 12.8 (Concienciación pública): El artículo concluye con un llamado a “educar y concienciar a la población”. El progreso hacia esta meta podría medirse a través de encuestas sobre el nivel de conocimiento y la adopción de prácticas de consumo sostenible por parte de la población general.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Aumentar la productividad e ingresos de pequeños productores.
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
Aumento de la viabilidad económica de los productores locales y las pequeñas empresas agrícolas.
ODS 3: Salud y Bienestar Promover una alimentación saludable y nutritiva. Aumento del consumo de alimentos locales y de temporada; reducción de enfermedades asociadas a la mala nutrición.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Mejorar la eficiencia de los recursos en el consumo y la producción. Reducción de la dependencia de productos importados; fortalecimiento de las economías rurales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible de los recursos naturales.
12.3: Reducir el desperdicio de alimentos.
12.8: Aumentar la concienciación sobre estilos de vida sostenibles.
Disminución del desperdicio de alimentos mediante la elaboración de conservas; aumento del nivel de conocimiento público sobre consumo responsable.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. Estado de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas locales asociados a la producción de alimentos.

Fuente: gaceta.udg.mx

 

Consumo local y gastronomía sostenible reducen impacto ambiental – Gaceta UDG

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment