Informe sobre la Relevancia de los Océanos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Situación Actual y Contribución al Desarrollo Global
El océano, que cubre más del 70% de la superficie terrestre, es un pilar fundamental para la vida y el sustento de la humanidad. Su contribución al desarrollo sostenible es multifacética y se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su importancia se puede resumir en los siguientes puntos clave:
- Soporte Vital y Salud (ODS 3): El océano genera como mínimo el 50% del oxígeno del planeta, actuando como el principal pulmón de la Tierra y siendo indispensable para la salud y el bienestar.
- Seguridad Alimentaria (ODS 2): Constituye la mayor fuente de proteínas para más de mil millones de personas, desempeñando un rol crucial en la lucha contra el hambre.
- Crecimiento Económico (ODS 8): Se estima que para el año 2030, el sector oceánico empleará a 40 millones de personas, consolidándose como un motor clave para la economía global y el trabajo decente.
- Biodiversidad (ODS 15): Alberga la mayor parte de la biodiversidad del planeta, un componente esencial para el equilibrio de los ecosistemas terrestres y marinos.
2. Desafíos Críticos y la Urgencia del ODS 14: Vida Submarina
A pesar de su rol vital, los océanos enfrentan amenazas sin precedentes que comprometen su capacidad para sostener la vida y el desarrollo. Estas amenazas evidencian la necesidad urgente de actuar en el marco del ODS 14 (Vida submarina), cuyo objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Los principales desafíos son:
- Agotamiento de Recursos Pesqueros: El 90% de las grandes especies de peces marinos están mermadas debido a la sobrepesca, lo que amenaza directamente el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
- Destrucción de Ecosistemas Clave: El 50% de los arrecifes de coral, vitales para la biodiversidad marina y la protección costera, han sido destruidos.
Es imperativo establecer un nuevo equilibrio que priorice la restauración de la vitalidad oceánica sobre la explotación insostenible de sus recursos.
3. Marco de Acción Global: Día Mundial de los Océanos 2025
El Día Mundial de los Océanos 2025, bajo el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, se enmarca en el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU y la Conferencia de los Océanos 2025. Esta iniciativa busca movilizar a la comunidad internacional para alcanzar las metas del ODS 14.
Los objetivos de esta jornada son:
- Informar sobre el impacto de las actividades humanas en el océano, fomentando una mayor conciencia pública.
- Desarrollar un movimiento global de apoyo a la conservación marina, involucrando a la sociedad civil, gobiernos y sector privado.
- Unir a la población mundial en un proyecto común para la gestión sostenible de los mares, en consonancia con las metas de la Agenda 2030.
La producción del evento, a cargo de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la ONU en asociación con Oceanic Global, resalta la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) como vehículo para la acción colectiva.
4. Interconexión de la Salud Oceánica con la Agenda 2030
La protección de los océanos es transversal a la Agenda 2030. Un océano sano es indispensable para el cumplimiento de múltiples ODS, más allá del ODS 14.
- ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 8 (Trabajo decente): Una economía azul sostenible ofrece medios de vida a millones de personas en comunidades costeras.
- ODS 13 (Acción por el clima): Los océanos son el mayor sumidero de carbono del planeta y regulan el clima global. Su degradación acelera el cambio climático.
- ODS 12 (Producción y consumo responsables): La gestión sostenible de los recursos marinos y la lucha contra la contaminación por plásticos son fundamentales para un modelo de consumo responsable.
El llamado a la acción es claro: la protección de los océanos no es solo una cuestión ambiental, sino un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la estabilidad climática del planeta.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal del artículo. Se centra por completo en la importancia de los océanos, las amenazas que enfrentan y la necesidad de una gestión sostenible. El texto destaca que el océano “alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra” y sufre de problemas graves como que “el 90% de las grandes especies marítimas de peces [están] mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos”. El propósito del Día Mundial de los Océanos es precisamente “la gestión sostenible de nuestros mares”.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta directamente la salud de los océanos con la seguridad alimentaria mundial al afirmar que el océano es “la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo”. La degradación de los ecosistemas marinos, por lo tanto, amenaza directamente el sustento y la nutrición de una parte significativa de la población mundial.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se resalta la importancia económica del sector oceánico. El artículo menciona que el océano “resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános”. Esto vincula la sostenibilidad del océano con la creación de empleo y el desarrollo económico.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo hace un llamado explícito a la colaboración y la acción colectiva. Menciona la necesidad de “trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio” y destaca las alianzas existentes, como la de la “División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas” con “Oceanic Global”. El objetivo es “desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
Esta meta se refleja directamente en la preocupación por “el 50% de los arrecifes de coral destruidos” y el llamado a “restaurar su vitalidad y le devolvamos una nueva vida”.
-
Meta 14.4: De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.
El artículo aborda esta meta al señalar que “el 90% de las grandes especies marítimas de peces [están] mermadas” y que “estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer”.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina […] a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo.
La mención del “Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU” como marco para el Día Mundial de los Océanos 2025 apoya directamente esta meta, enfocada en la importancia de la ciencia para la toma de decisiones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.
El artículo proporciona un dato alarmante que funciona como un indicador del estado actual de este problema: “el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas”. Este dato mide directamente el estado de las poblaciones de peces, que es lo que el indicador busca monitorear.
-
Indicador implícito relacionado con la salud de los ecosistemas (Meta 14.2).
La estadística de que “el 50% de los arrecifes de coral [están] destruidos” actúa como un indicador claro del estado de los ecosistemas marinos. Aunque no es un indicador oficial, mide el progreso (o la falta de él) hacia la protección de estos hábitats vitales.
-
Indicador implícito relacionado con el empleo (Meta 8.9).
La proyección de que “para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános” es un indicador económico que mide la importancia del “turismo sostenible” y otras industrias oceánicas. Sirve para cuantificar el valor económico y social que depende de la salud de los océanos.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. | Indicador 14.4.1: El artículo menciona que “el 90% de las grandes especies marítimas de peces [están] mermadas”, lo que refleja directamente el estado de las poblaciones de peces. |
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Indicador Implícito: El dato de que “el 50% de los arrecifes de coral [están] destruidos” sirve como medida del estado de salud de los ecosistemas marinos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. | Indicador Implícito: La proyección de “40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános” para 2030 cuantifica la importancia económica y laboral del sector. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | Indicador Implícito: El hecho de que el océano sea “la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas” indica su papel crucial en la seguridad alimentaria mundial. |
Fuente: un.org