Informe sobre las XI Jornadas de Derecho Penal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Un Diálogo Estratégico para la Justicia y el Desarrollo Sostenible
Los días 7 y 8 de julio, la Facultad de Derecho de la UC organizó las XI Jornadas de Derecho Penal, un evento académico centrado en el análisis del “ius puniendi” o la potestad sancionatoria del Estado. Este encuentro no solo sirvió como plataforma para el debate jurídico, sino que también reforzó el compromiso de la academia con la Agenda 2030, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Homenaje y Legado: La Justicia como Pilar para la Igualdad (ODS 16 y ODS 10)
La jornada inaugural rindió un solemne homenaje al profesor Claudio Feller, exdirector del departamento, destacando su profundo respeto por el principio democrático y las normas legales. Este tributo subrayó un principio fundamental alineado con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): el acceso a una defensa profesional de excelencia para todas las personas, sin distinción. Las palabras de su viuda, Claudia Alarcón, resonaron con la meta 16.3 de garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, al recordar que “detrás de cada juicio hay una persona afligida que requiere nuestra ayuda y que todos ellos sin distinción merecen nuestro mayor esfuerzo y excelencia profesional”.
Paneles de Discusión: Fortaleciendo el Estado de Derecho y las Instituciones
Las ponencias se estructuraron para examinar los fundamentos y límites del derecho a castigar del Estado, un tema central para la consolidación de instituciones justas, eficaces y responsables, como lo promueve el ODS 16.
- Fundamentos del Derecho Penal y Legalidad (ODS 16): El primer panel contó con la participación de Pablo Sánchez-Ostiz y Magdalena Ossandón. Sus exposiciones sobre el bien jurídico y el principio de legalidad son cruciales para el fortalecimiento del Estado de Derecho (meta 16.3), al asegurar que la potestad punitiva del Estado se ejerza de manera predecible, transparente y no arbitraria.
- Expansión Penal y Delitos Económicos (ODS 8 y ODS 16): El segundo panel, moderado por el profesor Jorge Gálvez, abordó temáticas de gran relevancia para el desarrollo sostenible.
- La reflexión de Fernando Londoño sobre la expansión acelerada del derecho penal en Chile instó a un análisis crítico para mantener la eficacia y proporcionalidad del sistema de justicia, un componente clave para tener instituciones sólidas (meta 16.6).
- La presentación de Bernarda Muñoz sobre las tensiones en la Ley de Delitos Económicos se vincula directamente con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 16, al explorar cómo un marco penal claro y justo es esencial para combatir la corrupción (meta 16.5) y promover un entorno económico estable y equitativo.
Conclusión: Sinergias entre el Derecho Penal y la Agenda 2030
Las XI Jornadas de Derecho Penal demostraron ser un foro vital para el avance del conocimiento jurídico y, a su vez, un catalizador para el cumplimiento de la Agenda 2030. El evento evidenció la interconexión entre un sistema de justicia penal robusto y la consecución de un desarrollo sostenible, destacando su contribución a los siguientes objetivos:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Al promover un espacio de debate académico de alto nivel.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de la discusión sobre la regulación penal de la actividad económica.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al reafirmar el principio de igualdad de acceso a la justicia.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Como eje central del evento, fortaleciendo el debate sobre el Estado de Derecho y la eficacia de las instituciones.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Mediante la colaboración entre académicos de diversas universidades nacionales e internacionales.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en un evento de derecho penal cuyo tema principal es el “ius puniendi”, es decir, la potestad del Estado para sancionar. Esto se conecta directamente con la promoción de la justicia y el desarrollo de instituciones eficaces y responsables. La discusión sobre los “límites del ius puniendi”, el “principio de legalidad” y la “expansión acelerada del derecho penal” aborda la necesidad de un estado de derecho robusto y justo.
- La semblanza del profesor Claudio Feller destaca su respeto por “las normas legales” y el “principio democrático”, pilares de instituciones sólidas. Además, la cita de su viuda, sobre que “detrás de cada juicio hay una persona afligida que requiere nuestra ayuda y que todos ellos sin distinción merecen nuestro mayor esfuerzo”, subraya el principio de acceso a la justicia para todos.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo describe un evento académico, las “XI Jornadas de Derecho Penal”, organizado por la Facultad de Derecho de una universidad. Este evento representa una plataforma para la educación superior, la investigación y la difusión del conocimiento especializado en el ámbito jurídico.
- La participación de académicos de diversas universidades (UC, Universidad de Navarra, Universidad Diego Portales) y la discusión de temas complejos fomentan una formación profesional y superior de calidad, contribuyendo al avance del conocimiento jurídico.
2. Metas Específicas de los ODS Identificadas
Metas del ODS 16
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo aborda esta meta a través de la discusión sobre el “principio de legalidad” y los fundamentos del derecho a castigar del Estado. La afirmación de que todas las personas en un juicio, “sin distinción”, merecen el mayor esfuerzo profesional, es una manifestación directa del principio de igualdad de acceso a la justicia.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El debate sobre los “límites del ius puniendi” y las “tensiones que se generan en la ley de Delitos Económicos” refleja un escrutinio académico sobre el poder del Estado y sus instituciones, lo cual es fundamental para asegurar que estas sean eficaces y rindan cuentas a la ciudadanía y a la ley.
Metas del ODS 4
- Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. La realización de las “XI Jornadas de Derecho Penal” por parte de una facultad universitaria es un ejemplo concreto de una actividad que cumple con esta meta, al ofrecer un espacio para la formación y actualización profesional de alto nivel para abogados, académicos y estudiantes.
3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador cuantitativo de los ODS. Sin embargo, los temas y actividades descritos se relacionan implícitamente con los conceptos que estos indicadores buscan medir.
Indicadores Implícitos para la Meta 16.3
- El contenido del artículo se alinea con la esencia de los indicadores que miden la percepción y experiencia de la población con el sistema de justicia. La discusión sobre un sistema penal justo y el deber de ayudar a “toda persona afligida” en un juicio se relaciona con la medición del acceso y la equidad en los procesos judiciales, aunque no se proporcionen datos numéricos.
Indicadores Implícitos para la Meta 16.6
- La conferencia en sí, al analizar críticamente la legislación penal y el poder del Estado, actúa como un mecanismo de rendición de cuentas. Esto se relaciona cualitativamente con los indicadores que miden la fortaleza y la independencia de las instituciones. El escrutinio académico es una forma de supervisión que contribuye a la transparencia y eficacia institucional.
Indicadores Implícitos para la Meta 4.3
- La existencia y descripción del evento (“XI Jornadas de Derecho Penal”) funciona como un indicador cualitativo de la oferta de educación superior y profesional. La organización de este tipo de foros académicos es una actividad concreta que los indicadores de participación en la educación terciaria y profesional buscan registrar.
4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | El principio de acceso a la justicia sin discriminación está implícito en la cita sobre ayudar a “todos ellos sin distinción”. La discusión sobre el “principio de legalidad” se relaciona con la medición del estado de derecho. |
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | El análisis académico sobre los “límites del ius puniendi” y la “ley de Delitos Económicos” funciona como un mecanismo cualitativo de supervisión y rendición de cuentas de las instituciones estatales. | |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación profesional y superior de calidad. | La realización de las “XI Jornadas de Derecho Penal” por una facultad universitaria es un ejemplo concreto de una actividad que contribuye a los indicadores de participación en la educación superior y profesional. |
Fuente: derecho.uc.cl