12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Endowment PUCV: Inversión de futuro para una universidad sostenible – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Endowment PUCV: Inversión de futuro para una universidad sostenible – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Written by ZJbTFBGJ2T

Endowment PUCV: Inversión de futuro para una universidad sostenible  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Informe sobre la Implementación del Endowment PUCV y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

A finales del año 2024, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) estableció el Endowment PUCV, un fondo patrimonial de capital permanente. Esta iniciativa estratégica se orienta a consolidar la sostenibilidad financiera de la institución a largo plazo y a reforzar su misión educativa, enmarcando su desarrollo en un compromiso explícito con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El fondo, constituido con recursos iniciales de excedentes no operacionales, está diseñado para atraer donaciones y aportes filantrópicos, fomentando una cultura de corresponsabilidad para el avance de la educación superior de excelencia y con impacto social.

2. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Endowment PUCV funciona como un instrumento clave para la consecución de varios ODS, integrando la sostenibilidad en el núcleo de su operación:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El objetivo principal del fondo es garantizar el acceso equitativo a una educación superior de calidad. Al fortalecer el sistema de becas y créditos, el Endowment impacta directamente la meta 4.3, asegurando que estudiantes de contextos vulnerables con trayectorias destacadas puedan acceder y completar su formación, eliminando barreras financieras.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al priorizar el apoyo a jóvenes de entornos desfavorecidos, el fondo se convierte en una herramienta activa para reducir las desigualdades (meta 10.2), promoviendo la inclusión social y económica a través de la educación.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Una parte de los rendimientos se destinará al fomento de la investigación y la innovación. Esto contribuye a la meta 9.5, potenciando la investigación científica y la capacidad tecnológica, generando conocimiento con impacto en el desarrollo sostenible del país.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El modelo del Endowment se basa en la creación de alianzas estratégicas (meta 17.17). La colaboración con entidades financieras como Banchile Inversiones y Credicorp Capital, y la movilización de recursos filantrópicos, ejemplifican la construcción de una red multisectorial para alcanzar los fines institucionales y de desarrollo global.

3. Estructura de Gobernanza y Gestión Financiera Responsable

La gestión del Endowment PUCV se rige por principios de transparencia, responsabilidad y sostenibilidad, asegurando que la estrategia de inversión se alinee con su misión. La estructura operativa es la siguiente:

  1. Consejo Directivo: Compuesto por autoridades universitarias y expertos externos en gestión de activos, define la estrategia de inversión. Su mandato es la preservación del capital y la generación de retornos financieros sostenibles, velando por una administración ética y responsable.
  2. Administradoras de Fondos: Tras un riguroso proceso de licitación finalizado en diciembre de 2024, se seleccionó a Banchile Inversiones y Credicorp Capital para la administración financiera, entidades con probada experiencia en la gestión de activos bajo principios de diversificación y control de riesgos.
  3. Supervisión Institucional: La Dirección de Gestión Patrimonial, dependiente de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, realiza un seguimiento mensual del desempeño del fondo y de las iniciativas de recaudación, garantizando una gestión técnica y transparente.

4. Visión Institucional y Proyecciones

El vicerrector de Administración y Finanzas, Alex Paz, ha calificado el Endowment como “una herramienta estratégica que nos permite pensar el futuro con responsabilidad, autonomía y visión de largo plazo”, subrayando que representa una “inversión no solo financiera, sino también institucional y ética” para cumplir la misión pública de la Universidad.

Por su parte, la directora de Gestión Patrimonial, Pamela Navia, confirmó que el fondo se gestiona con un “alineamiento estratégico con los objetivos de la Universidad”, asegurando que cada decisión busca preservar y multiplicar el valor del capital en beneficio de la comunidad universitaria y sus compromisos con la sociedad.

En su primer semestre de operación, los retornos proyectados del Endowment comienzan a consolidarse como un soporte fundamental para iniciativas académicas y de apoyo estudiantil. Esto reafirma el compromiso de la PUCV con la equidad, la excelencia y la sostenibilidad, posicionando a la institución como un actor relevante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra en la creación del “Endowment PUCV”, un fondo patrimonial cuyo objetivo principal es “garantizar la equidad en el acceso a una educación de calidad” y “apoyar el cumplimiento de su misión educativa”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Uno de los pilares del fondo es el “fomento a la investigación y la innovación”. Este propósito conecta con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación, incluyendo el aumento de la investigación científica.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El fondo tiene un enfoque explícito en la equidad, buscando apoyar a “jóvenes de contextos vulnerables con trayectoria destacada”. Al proporcionar recursos a través de becas y créditos, la iniciativa trabaja activamente para reducir las barreras económicas y sociales en el acceso a la educación superior, contribuyendo así a la reducción de las desigualdades.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo describe cómo el Endowment PUCV se financia con recursos propios, pero también “busca, además, movilizar futuras donaciones y aportes filantrópicos”. Además, su gestión financiera se realiza en alianza con entidades externas como “Banchile Inversiones y Credicorp Capital”. Esta estrategia de colaboración y movilización de recursos de múltiples actores para un objetivo común es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior

  • El artículo destaca que el fondo busca “garantizar la equidad en el acceso a una educación de calidad” y apoyar a “jóvenes de contextos vulnerables”. Esto se relaciona directamente con la Meta 4.3, que busca “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.

Meta 4.b: Aumentar las becas para la enseñanza superior

  • La mención explícita de que el fondo es un “pilar clave para la proyección del sistema de becas y créditos” y el “impulso a la movilidad internacional” se alinea con la Meta 4.b, que se enfoca en “aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles” para la enseñanza superior.

Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación

  • El objetivo del fondo de “fomento a la investigación y la innovación” es una aplicación directa de la Meta 9.5, que busca “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica […] alentando la innovación”.

Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica

  • Al centrarse en el apoyo a “jóvenes de contextos vulnerables”, la iniciativa contribuye a la Meta 10.2, que tiene como fin “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] situación económica u otra condición”. El acceso a la educación superior es una herramienta clave para dicha inclusión.

Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

  • La estructura del Endowment, que involucra a un “Consejo Directivo conformado por autoridades universitarias y profesionales externos”, la gestión de activos por parte de “Banchile Inversiones y Credicorp Capital” y la búsqueda de “donaciones y aportes filantrópicos”, ejemplifica la Meta 17.17, que promueve la constitución de “alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí implica varias métricas que pueden ser utilizadas para medir el progreso.

Indicadores Implícitos para el ODS 4

  • Número de becas y créditos otorgados: El éxito del “sistema de becas y créditos” puede medirse por la cantidad de ayudas financieras concedidas, especialmente a estudiantes de contextos vulnerables. Esto se relaciona con el Indicador 4.b.1 (Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas).
  • Tasa de participación de estudiantes de contextos vulnerables: Un aumento en la matrícula y retención de “jóvenes de contextos vulnerables” sería una medida directa del impacto del fondo en la equidad. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 4.3.1 (Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza).

Indicadores Implícitos para el ODS 9

  • Monto de los fondos destinados a investigación: El progreso hacia el “fomento a la investigación y la innovación” se puede medir por la cantidad de recursos que el Endowment asigna a proyectos de investigación. Esto se relaciona con el Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB), midiendo la contribución institucional a este gasto.

Indicadores Implícitos para el ODS 17

  • Monto de donaciones y aportes filantrópicos recaudados: La capacidad del fondo para “movilizar futuras donaciones y aportes filantrópicos” es un indicador clave de su éxito en la creación de alianzas. Esto se relaciona con el Indicador 17.17.1 (Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación y la movilización de recursos adicionales comprometidos para alianzas).

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior.

4.b: Aumentar las becas para la enseñanza superior.

– Número y proporción de estudiantes de “contextos vulnerables” que acceden y se gradúan.
– Monto total y número de beneficiarios del “sistema de becas y créditos”.
– Número de estudiantes que participan en programas de “movilidad internacional” financiados por el fondo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación. – Monto de los recursos del Endowment asignados al “fomento a la investigación y la innovación”.
– Número de proyectos de investigación financiados.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica. – Reducción de la brecha de acceso a la educación superior para “jóvenes de contextos vulnerables”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. – Monto de las “donaciones y aportes filantrópicos” movilizados por el fondo.
– Número de alianzas estratégicas establecidas (ej. con gestoras de activos como “Banchile Inversiones y Credicorp Capital”).

Fuente: pucv.cl

 

Endowment PUCV: Inversión de futuro para una universidad sostenible – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment