2. HAMBRE CERO

IRRIGACIÓN: LAS INSPECCIONES DE CAUCE YA UTILIZAN LOS NUEVOS EQUIPOS ENTREGADOS PARA MEDIR CUÁNTA AGUA LLEVA UN CAUCE – vinasfm.com

IRRIGACIÓN: LAS INSPECCIONES DE CAUCE YA UTILIZAN LOS NUEVOS EQUIPOS ENTREGADOS PARA MEDIR CUÁNTA AGUA LLEVA UN CAUCE – vinasfm.com
Written by ZJbTFBGJ2T

IRRIGACIÓN: LAS INSPECCIONES DE CAUCE YA UTILIZAN LOS NUEVOS EQUIPOS ENTREGADOS PARA MEDIR CUÁNTA AGUA LLEVA UN CAUCE  vinasfm.com

 

Informe sobre la Optimización de la Gestión Hídrica en Mendoza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla las acciones implementadas por el Departamento General de Irrigación para modernizar y optimizar la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Mendoza, con un enfoque particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Inversión Estratégica en Infraestructura y Tecnología para la Sostenibilidad Hídrica

En el marco de la Resolución N.º 600, denominada “Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”, el Departamento General de Irrigación ha ejecutado un programa de adquisición y distribución de nuevos equipos para la medición de caudales (aforo) en la red hídrica provincial. Esta iniciativa representa una inversión fundamental en infraestructura y tecnología, alineada directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al modernizar las herramientas para la gestión de un recurso vital.

Alcance de la Iniciativa

  • Beneficiarios Directos: Las Asociaciones e Inspecciones de Cauce de toda la provincia, así como las Subdelegaciones de Aguas.
  • Financiamiento: El plan financió la totalidad de los equipos adquiridos por las entidades mencionadas.
  • Objetivo Principal: Mejorar la precisión en la cuantificación del agua disponible para garantizar una distribución eficiente y equitativa, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Fomento de Capacidades y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La implementación de nueva tecnología fue acompañada por un robusto plan de capacitación, fortaleciendo la colaboración entre el organismo central y las entidades de base. Esta sinergia es un claro ejemplo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la cooperación efectiva entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Fases del Programa de Capacitación

  1. Capacitación a Nivel Técnico: Se impartieron jornadas de formación a técnicos de todas las Subdelegaciones, específicamente del área de Gestión Hídrica, para asegurar un manejo experto de los nuevos equipos.
  2. Transferencia de Conocimiento a Nivel de Usuario: Se conformó un equipo de técnicos especializados para capacitar directamente a Inspectores de Cauce, personal de las Inspecciones y Tomeros, asegurando que la optimización llegue a las redes secundarias y terciarias.

Según Martín Rodríguez, técnico de la División de Hidrometría, “Desde hace 5 años la Dirección de Gestión Hídrica hizo hincapié en capacitar a todas las Subdelegaciones y las Inspecciones de Cauce en tareas de medición”.

La Medición de Caudales como Herramienta para la Gestión Integrada del Agua (ODS 6)

El aforo, o la medición de la cantidad de agua que circula por un cauce, es una tarea fundamental para la gestión hídrica. Conocer con precisión los caudales en ríos, canales e hijuelas permite una administración responsable y basada en datos.

Importancia Estratégica de la Medición

  • Eficiencia en el Uso del Agua (Meta 6.4 del ODS): Medir con exactitud el recurso disponible es el primer paso para aumentar la eficiencia de su uso en todos los sectores, especialmente en una región dependiente de la agricultura.
  • Gestión Integrada de Recursos Hídricos (Meta 6.5 del ODS): La información recopilada permite una planificación y distribución coordinada desde los embalses hasta la finca del usuario, materializando el concepto de gestión integrada.
  • Adaptación al Cambio Climático (ODS 13): En Mendoza, donde el recurso hídrico depende casi en su totalidad de la nieve invernal, los aforos periódicos son cruciales. Permiten generar Pronósticos de Escurrimiento precisos, una herramienta indispensable para adaptarse a las variaciones de temperatura y los efectos del cambio climático sobre los caudales de los ríos.

Impacto y Beneficios de la Nueva Tecnología en el Terreno

La introducción de equipos modernos, como perfiladores acústicos y sensores magnéticos, ha generado beneficios tangibles en la operatividad diaria.

Ventajas Reportadas

  • Precisión y Versatilidad: Los nuevos equipos permiten mediciones más exactas en diversas condiciones, tanto en cauces naturales como revestidos, y durante todo el año.
  • Optimización de la Distribución: Como señaló el Inspector Demetrio André, la medición precisa permite “mejorar cuadro de turnos, para ser más equitativos en la distribución”. Esta equidad es fundamental para la paz social y la sostenibilidad económica de las zonas de riego.
  • Transparencia y Aceptación: Aunque inicialmente algunos usuarios mostraron reticencia, la explicación del proceso y la demostración de los resultados han fomentado la comprensión y el apoyo a estas medidas.
  • Integración Futura: El objetivo final es integrar estas mediciones con un nuevo software de mapas de distribución, completando un sistema de gestión hídrica avanzado y digitalizado.

Julieta Montiel, técnica de la Inspección canal Matriz Valle de Uco, destacó que “con estos equipos podemos medir caudales tanto en canales revestidos como en cauces naturales”, mientras que la Inspectora Natalia Martín confirmó que el aforador electromagnético “funciona muy bien en las hijuelas de nuestra zona”.

Conclusión: Un Avance Hacia una Gestión Hídrica Resiliente y Sostenible

La inversión en tecnología de medición y el desarrollo de capacidades asociadas constituyen un paso decisivo para el Departamento General de Irrigación y las Inspecciones de Cauce de Mendoza. Estas acciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que alinean de manera explícita la gestión del agua con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un uso más eficiente (ODS 6), una infraestructura más innovadora (ODS 9), una mayor resiliencia al cambio climático (ODS 13) y un modelo de gobernanza basado en alianzas estratégicas (ODS 17).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión optimizada de los recursos hídricos en Mendoza. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en la gestión, medición y distribución equitativa del agua, que son componentes fundamentales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. La adquisición de equipos para aforar y la capacitación del personal buscan “optimizar la gestión del agua” y asegurar una distribución más precisa y justa.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la inversión en nueva tecnología (“perfilador acústico”, “sensor magnético”) y la modernización de las prácticas de gestión del agua. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables y sostenibles y la modernización tecnológica para mejorar la eficiencia de los recursos. La implementación de estos equipos representa una innovación en la infraestructura de gestión hídrica de la región.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Una gestión eficiente y equitativa del agua es crucial para la sostenibilidad de las comunidades, especialmente en una provincia árida como Mendoza. Al “mejorar cuadro de turnos, para ser más equitativos en la distribución”, se fortalece la resiliencia de la comunidad agrícola y se asegura un recurso vital para su desarrollo, contribuyendo a que los asentamientos humanos sean más sostenibles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo evidencia una fuerte colaboración entre diferentes entidades. El Departamento General de Irrigación trabaja conjuntamente con las “Subdelegaciones de Aguas”, las “Asociaciones e Inspecciones de Cauce” y los usuarios finales (“tomeros” e “inspectores”). Esta cooperación multinivel, que incluye capacitación y transferencia de conocimientos, es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El artículo aborda directamente esta meta. El objetivo principal de adquirir nuevos equipos y capacitar al personal es medir con “mayor precisión” la cantidad de agua disponible y distribuida. Esto permite “optimizar la gestión del agua” y “ser más equitativos en la distribución”, lo que conduce a un uso más eficiente del recurso hídrico en la agricultura, un sector clave en Mendoza.
  • Meta 6.5: “Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. La iniciativa descrita en el artículo es un claro ejemplo de gestión integrada. Involucra a la autoridad central del agua (Departamento General de Irrigación), sus divisiones regionales (Subdelegaciones), y las asociaciones de usuarios a nivel local (Inspecciones de Cauce). La capacitación conjunta y la distribución de equipos aseguran que la gestión se realice de manera coordinada desde el río (“redes primarias”) hasta el nivel de finca (“redes secundarias y terciarias”).
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre el organismo público (Irrigación) y las asociaciones de la sociedad civil (Inspecciones de Cauce, que representan a los regantes) es el eje central del programa. El artículo cita a un Inspector de Cauce que destaca el “apoyo de los ingenieros” del organismo gubernamental, mostrando una alianza efectiva para mejorar la gestión del agua a nivel comunitario.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica indicadores clave que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo. Aunque no se menciona el indicador por su código, su esencia está en todo el artículo. La medición del “caudal” en “litros por segundo o en metros cúbicos por segundo” es la métrica fundamental que se está recopilando. Al medir con precisión cuánta agua se deriva de los ríos y cuánta llega a cada compuerta y finca, las autoridades pueden calcular la eficiencia de la red de distribución. El objetivo de “mejorar cuadro de turnos” y “ser más equitativos” se basa en estos datos, y el seguimiento de estas mediciones a lo largo del tiempo permitirá cuantificar las mejoras en la eficiencia del uso del agua.
  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. El artículo proporciona evidencia cualitativa para este indicador. Describe un sistema de gobernanza del agua de múltiples niveles que funciona de manera coordinada: el “Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”, las capacitaciones conjuntas para técnicos de “todas las Subdelegaciones” e “Inspectores de Cauce”, y la colaboración en campo. Estas acciones demuestran un alto grado de implementación de una gestión integrada, donde las políticas y tecnologías se aplican de manera coherente en toda la cuenca.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador/Métrica Específica del Artículo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento. Medición del “caudal” en “litros por segundo o en metros cúbicos por segundo” para optimizar la distribución y mejorar la eficiencia.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Coordinación y capacitación conjunta entre el Departamento de Irrigación, Subdelegaciones e Inspecciones de Cauce.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Adquisición y uso de nuevos equipos tecnológicos (perfilador acústico, sensor magnético) para modernizar la gestión del agua.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. Colaboración activa entre el organismo público (Irrigación) y las asociaciones de usuarios (Inspecciones de Cauce) para la capacitación y gestión.

Fuente: vinasfm.com

 

IRRIGACIÓN: LAS INSPECCIONES DE CAUCE YA UTILIZAN LOS NUEVOS EQUIPOS ENTREGADOS PARA MEDIR CUÁNTA AGUA LLEVA UN CAUCE – vinasfm.com

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment