Informe sobre la Situación en Venezuela y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a un Año de las Elecciones Presidenciales de 2024
A un año de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, el presente informe analiza la evolución de la crisis en Venezuela, con un énfasis particular en su impacto sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Basado en informes de organizaciones locales e internacionales, se evalúa la situación política, humanitaria y electoral, actualizada al 23 de julio de 2025.
Contexto General: Un Retroceso en el Desarrollo Sostenible
Tras los comicios de 2024, el país ha experimentado una intensificación de la represión política, el cierre del espacio cívico y un agravamiento de la crisis humanitaria. Estos desarrollos no solo contravienen los principios democráticos y los derechos humanos, sino que obstaculizan de manera crítica el avance hacia la Agenda 2030, afectando directamente la paz, la justicia, el bienestar de la población y las alianzas para el desarrollo.
Análisis de Hallazgos Clave y su Relación con los ODS
-
Consolidación de la Persecución Política: Violación del ODS 16
El aparato de persecución política y control social se ha profundizado, alcanzando prácticas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha calificado como terrorismo de Estado. Estas acciones representan una afrenta directa al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Crímenes de lesa humanidad: La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU ha documentado graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y censura, que atentan contra la meta de construir instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Cierre del espacio cívico: La aprobación de legislación restrictiva limita las libertades de expresión, asociación y participación política, socavando las libertades fundamentales protegidas por el ODS 16. La criminalización de defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil debilita el tejido social necesario para un desarrollo sostenible.
-
Deterioro de las Condiciones Electorales: Obstáculo para el ODS 16
Los procesos electorales posteriores a julio de 2024, como las elecciones regionales y legislativas, no han cumplido con los estándares mínimos de transparencia e imparcialidad. Esta instrumentalización de los comicios para consolidar el poder erosiona la confianza ciudadana y contraviene la meta del ODS 16 de garantizar una toma de decisiones inclusiva, participativa y representativa en todos los niveles.
-
Amenaza de Reforma Constitucional: Desmantelamiento del ODS 16
La propuesta de establecer un Estado Comunal para 2026 amenaza con desmantelar los principios de separación de poderes y soberanía popular. Este modelo, al concentrar el poder y restringir la participación a líneas ideológicas oficiales, es incompatible con los fundamentos de las instituciones sólidas y el estado de derecho que promueve el ODS 16.
-
Continuidad de la Emergencia Humanitaria Compleja: Impacto Multisectorial en los ODS
La crisis humanitaria sigue deteriorándose, afectando gravemente la capacidad de Venezuela para alcanzar varios ODS fundamentales:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Millones de personas enfrentan dificultades para acceder a alimentos, atención médica y bienes básicos, lo que perpetúa la pobreza y el hambre y deteriora la salud de la población.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El acceso a agua potable sigue siendo una lucha diaria para una gran parte de la población.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El sector educativo se encuentra entre los más afectados por la crisis, comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones.
La falta de datos oficiales y la criminalización de analistas independientes impiden una evaluación completa de la crisis, obstaculizando la planificación de respuestas efectivas y el monitoreo del progreso hacia los ODS.
-
Política Exterior de EE. UU. y su Vínculo con el ODS 17
La política de Estados Unidos hacia Venezuela ha mostrado enfoques contradictorios, afectando la cooperación internacional y los esfuerzos humanitarios, elementos clave del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
- Sanciones y ayuda humanitaria: Si bien las sanciones sectoriales no son la causa original de la crisis, han agravado la situación humanitaria. La reducción de la asistencia internacional debilita la capacidad de respuesta y pone en riesgo la sostenibilidad de la sociedad civil.
- Migración y ODS 10: La crisis sigue siendo un motor del desplazamiento forzado. Las políticas migratorias restrictivas en la región y en EE. UU. aumentan la vulnerabilidad de migrantes y refugiados, en contravía con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca una migración segura, ordenada y regular.
Recomendaciones de Política para la Comunidad Internacional en el Marco de la Agenda 2030
Para abordar la crisis venezolana de manera integral, se proponen las siguientes recomendaciones, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Fortalecer el ODS 16: La política internacional, especialmente la de EE. UU., debe centrarse en los derechos humanos y los principios democráticos. Es crucial apoyar los mecanismos internacionales de rendición de cuentas y restablecer la cooperación para preservar la evidencia de violaciones y garantizar la justicia. Se debe exigir el cumplimiento de condiciones electorales transparentes y denunciar leyes que restrinjan las libertades fundamentales.
- Revisar las sanciones con enfoque en los ODS: La política de sanciones debe priorizar medidas individuales contra responsables de corrupción y abusos, evitando sanciones sectoriales que exacerben la crisis humanitaria y obstaculicen el logro de los ODS 1, 2, 3 y 6. Cualquier alivio debe condicionarse a avances democráticos verificables.
- Promover el ODS 10 y ODS 17: Se deben reforzar los mecanismos de protección para migrantes y refugiados venezolanos, incluyendo vías legales y la tramitación de asilo. Es fundamental una estrategia coordinada que promueva la apertura democrática y proteja los derechos humanos, con apoyo financiero y diplomático a la sociedad civil.
- Abordar la emergencia humanitaria (ODS 1, 2, 3, 4, 6): Es urgente revertir la disminución de la financiación internacional para el Plan de Respuesta Humanitaria. Se debe priorizar el apoyo a sectores críticos como salud, alimentación, educación y agua, y exigir al gobierno venezolano la publicación de datos fiables y el cese de la criminalización de actores humanitarios.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante en el artículo. Se aborda directamente a través de la descripción de la “persecución política”, la “represión”, las “graves violaciones de los derechos humanos”, los “crímenes de lesa humanidad”, la falta de elecciones transparentes e imparciales, la erosión de la “independencia del poder judicial”, el “cierre sistemático del espacio cívico” y los ataques contra “defensores de los derechos humanos” y la sociedad civil. La propuesta del “Estado Comunal” también atenta contra los principios de instituciones sólidas, la separación de poderes y la soberanía popular.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo menciona que la “profunda crisis humanitaria” incluye la lucha de millones de personas por acceder a “atención médica”. Además, se señala que a las personas detenidas arbitrariamente se les “niega el acceso a la atención médica”, lo que conecta directamente con el derecho a la salud.
-
ODS 2: Hambre Cero
La “emergencia humanitaria compleja” descrita en el texto incluye la dificultad de la población para acceder a “alimentos”, lo que se alinea con el objetivo de poner fin al hambre y garantizar la seguridad alimentaria.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona explícitamente que la crisis humanitaria implica una lucha diaria por el acceso a servicios básicos como el “agua potable”, vinculando la situación directamente con este objetivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca el “desplazamiento forzado” y la situación de “migrantes y refugiados” venezolanos. Las recomendaciones para reforzar los “mecanismos de protección y otras vías legales para los migrantes” y promover “respuestas humanitarias regionales” abordan directamente la necesidad de gestionar la migración de manera segura y reducir la vulnerabilidad de estas poblaciones.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la “pobreza”, la descripción de una “profunda crisis humanitaria” donde millones de personas luchan por acceder a “bienes y servicios básicos” es un indicador claro de una pobreza generalizada y de la incapacidad de la población para mantener un nivel de vida adecuado.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El artículo describe una “brutal ola de represión”, “graves violaciones de los derechos humanos” y “crímenes de lesa humanidad”, lo que indica un fracaso total en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La descripción de un sistema judicial sin independencia, la imposición de defensas públicas y la creación de “sistemas de justicia comunal” paralelos demuestran un grave retroceso en esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Las elecciones que no cumplen las “condiciones mínimas de transparencia, imparcialidad y legalidad” y un gobierno que “ha seguido instrumentalizando los procesos electorales para consolidar su poder” son ejemplos directos del incumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El “cierre sistemático del espacio cívico”, la persecución de la oposición y la propuesta de un “Estado Comunal” que “restringe la actividad política a quienes se alinean con la ideología oficial” van en contra de esta meta.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El artículo detalla la existencia de “censura”, leyes que limitan la “libertad de expresión” y la “criminalización de analistas independientes” que producen información, lo que viola directamente esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
La dificultad de la población para acceder a “atención médica” y la negación de este servicio a los detenidos evidencian la falta de progreso hacia la cobertura sanitaria universal.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
El “desplazamiento forzado” y la necesidad de “mecanismos de protección” para migrantes y refugiados, junto con el endurecimiento de las políticas migratorias, muestran los desafíos relacionados con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos.
El artículo menciona explícitamente la “desaparición forzada de opositores políticos y voces críticas”, “detenciones arbitrarias” y ataques contra “defensores de los derechos humanos”, que son los componentes directos de este indicador.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.
Aunque no se presenta una encuesta, el artículo implica que esta proporción sería extremadamente baja. La afirmación de que el voto de “millones de personas por un cambio fue robado” y la descripción de elecciones que “debilitan la confianza de los ciudadanos en el derecho al voto” sirven como una medida cualitativa de este indicador.
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
El artículo describe lo contrario: la aprobación de un “marco normativo que limita gravemente los derechos a la libertad de expresión” y la “negativa del gobierno a publicar datos económicos fiables”. La existencia de estas leyes represivas es un indicador negativo para esta meta.
-
Indicadores de acceso a servicios básicos (relacionados con ODS 2, 3, 6).
El artículo señala la lucha de “millones de personas” por acceder a “alimentos, atención médica y agua potable”. Aunque no se proporcionan cifras exactas, la magnitud del problema (“millones”) sirve como un indicador cualitativo del grave déficit en el acceso a estos servicios esenciales.
-
Indicadores de migración (relacionados con ODS 10).
El “desplazamiento forzado” y la existencia de “migrantes y refugiados” son en sí mismos indicadores. Las recomendaciones para crear “mecanismos de regularización, acceso a asilo y autorización de trabajo” apuntan a los indicadores utilizados para medir la integración y protección de las poblaciones migrantes.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: wola.org