Informe sobre Gobernanza, Separación de Poderes y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Perú
Introducción al Contexto Institucional y la Agenda 2030
El presente informe analiza la situación de la gobernanza en el Perú, con un enfoque en el principio de separación de poderes como pilar fundamental para la democracia y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En un escenario de fragmentación política, la actuación del Poder Ejecutivo se evalúa en función de su contribución al fortalecimiento institucional, un componente clave para el desarrollo sostenible del país.
La Separación de Poderes como Eje del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El respeto a la autonomía de los poderes del Estado es una condición indispensable para avanzar hacia las metas del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La estrategia del actual gobierno se alinea directamente con varios de los objetivos específicos de este ODS.
Contribuciones Directas al ODS 16
- Fortalecimiento de instituciones eficaces y responsables (Meta 16.6): Al evitar la intervención en el Poder Judicial, el Congreso y los organismos autónomos, el Ejecutivo fomenta la consolidación de instituciones que operan con independencia, un requisito para su eficacia y transparencia.
- Promoción del estado de derecho (Meta 16.3): La adhesión del gobierno al marco constitucional, incluso frente a decisiones políticas adversas, refuerza el estado de derecho en los planos nacional e internacional, garantizando la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y representativas (Meta 16.7): La negativa a disolver el Congreso o a presionar a otras instituciones asegura que los mecanismos de control y equilibrio se mantengan, permitiendo un proceso de toma de decisiones más representativo y menos susceptible a la concentración de poder.
Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La estabilidad institucional derivada de una estricta separación de poderes trasciende el ODS 16, generando un impacto positivo en otras áreas cruciales para el desarrollo humano y económico.
Sinergias con el Desarrollo Económico y Social
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La predictibilidad y la seguridad jurídica que emanan de un sistema de poderes equilibrado son fundamentales para atraer inversiones, fomentar la actividad empresarial y generar crecimiento económico sostenido e inclusivo. La inestabilidad y el autoritarismo, por el contrario, erosionan la confianza y obstaculizan el desarrollo.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Instituciones fuertes e independientes actúan como un baluarte contra la captura del Estado por parte de intereses particulares, promoviendo políticas públicas que buscan reducir las desigualdades y proteger los derechos de las poblaciones más vulnerables.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La decisión de gobernar mediante el diálogo y el respeto a las reglas, en lugar de la confrontación, es una manifestación práctica de la creación de alianzas entre los actores estatales. Esta cooperación interinstitucional es vital para implementar políticas coherentes y efectivas en el marco de la Agenda 2030.
Conclusión: Gobernanza Democrática como Fundamento para un Futuro Sostenible
La gestión del Poder Ejecutivo, al priorizar el respeto a la separación de poderes, no solo defiende un principio republicano, sino que establece las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo. Esta aproximación, aunque políticamente compleja, es la única vía para construir un futuro donde las instituciones sean sólidas, la justicia sea accesible y el crecimiento sea inclusivo para todos los peruanos, en plena consonancia con los principios y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra de manera fundamental en el ODS 16, cuyo objetivo es “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. El texto defiende la “separación de poderes” como pilar de la democracia y la estabilidad. Argumenta que el respeto a la “institucionalidad”, la “Constitución” y la autonomía de los diferentes poderes del Estado (Congreso, Poder Judicial) es crucial para evitar el “abuso, captura y manipulación institucional”. Estos temas son el núcleo del ODS 16.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo destaca que el Poder Ejecutivo “actúa en el marco de la Constitución” y ha elegido “sosteniendo la legalidad”. Además, se menciona explícitamente el “respeto a la autonomía del Congreso, del Poder Judicial y de los organismos constitucionales autónomos”, lo cual es un componente esencial para el estado de derecho y el acceso a una justicia independiente.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El texto elogia al gobierno por “sostener la institucionalidad incluso cuando no le ha convenido políticamente” y por defender el “equilibrio de poderes como fundamento de su legitimidad”. La descripción de un ejecutivo que “no ha disuelto el Congreso, que no ha presionado a la Fiscalía ni ha manipulado al Tribunal Constitucional” es un claro ejemplo de una institución que rinde cuentas a un marco legal y constitucional, en lugar de concentrar el poder.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- El artículo aborda esta meta de forma implícita al advertir sobre los peligros del autoritarismo. La pregunta retórica “¿Acaso no aprendimos ya que el autoritarismo, aunque se vista de orden, termina devorando libertades?” subraya que la separación de poderes, defendida en el texto, es un mecanismo indispensable para proteger las libertades fundamentales de los ciudadanos frente a la concentración de poder.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicadores relacionados con la Meta 16.3 (Estado de Derecho)
- El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero sí ofrece una evaluación cualitativa que funciona como un indicador implícito. La afirmación de que el ejecutivo “no ha presionado a la Fiscalía ni ha manipulado al Tribunal Constitucional” puede ser vista como un indicador de la independencia del poder judicial y de las instituciones de fiscalización. Mide, de forma descriptiva, la ausencia de interferencia indebida del poder ejecutivo, un factor clave para el estado de derecho.
-
Indicadores relacionados con la Meta 16.6 (Instituciones Eficaces)
- Un indicador implícito clave es la existencia y el respeto de los controles y equilibrios institucionales. El artículo lo evidencia al señalar que “el poder debe frenar al poder” y que el gobierno actual ha optado por “gobernar en minoría, sin comprar lealtades”. Estas acciones son indicadores cualitativos de una gobernanza que respeta los límites institucionales y la rendición de cuentas, en lugar de recurrir a la “captura y manipulación institucional”.
-
Indicadores relacionados con la Meta 16.10 (Libertades Fundamentales)
- El artículo sugiere implícitamente que un indicador para medir el progreso es la ausencia de acciones autoritarias que restrinjan las libertades. Al rechazar la “mano dura” y las “aventuras caudillistas”, y al defender que el gobierno no ha roto el “frágil equilibrio institucional”, el texto propone que el mantenimiento de este equilibrio es en sí mismo un indicador de la protección de las libertades fundamentales.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: elmontonero.pe