Informe sobre el Rol Estratégico del Arte y la Cultura en la Educación de la Primera Infancia para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las conclusiones derivadas de la 77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), contextualizando la importancia de la educación artística y cultural en la primera infancia como un pilar fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 4 (Educación de Calidad).
1. Diagnóstico del Paradigma Educativo Actual y su Desafío a los ODS
Se observa una tendencia persistente en los sistemas educativos a adoptar un enfoque academicista y escolarizado desde la primera infancia. Esta visión contraviene directamente los principios de un desarrollo integral y sostenible.
- Limitación del Desarrollo Integral: La priorización de resultados medibles y la preparación para la educación primaria desplaza prácticas lúdicas, expresivas y culturales, las cuales son esenciales para el desarrollo cognitivo, social y emocional.
- Incumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad): Este enfoque reduccionista obstaculiza el cumplimiento de la meta 4.2, que busca asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y una enseñanza preescolar de calidad. Asimismo, se aleja de la meta 4.7, que promueve una educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
- Impacto en la Equidad (ODS 10): Al no valorar la diversidad de lenguajes y talentos, se perpetúan desigualdades, afectando a niños y niñas cuyos modos de aprendizaje no se ajustan al modelo tradicional.
La conferencia de la OMEP surge como un foro crucial para reorientar estas prácticas y alinearlas con una agenda de desarrollo humano y sostenible.
2. Consenso Internacional sobre la Educación Artística y su Vínculo con los ODS
Diversas agencias internacionales y pensadores de referencia han establecido un marco robusto que valida la integración del arte y la cultura como herramientas para el desarrollo sostenible.
2.1. Perspectiva de Organismos Intergubernamentales
- UNESCO: Su “Marco para la Educación Artística y Cultural 2024” promueve una educación transformadora basada en los derechos humanos. Esta visión apoya directamente el ODS 4 al fomentar una pedagogía centrada en la infancia y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al cultivar comunidades de aprendizaje participativas y democráticas.
- UNICEF: Sus informes sobre el desarrollo infantil temprano subrayan la necesidad de entornos ricos en estímulos culturales. Estas experiencias son vitales para el ODS 3 (Salud y Bienestar), ya que fortalecen el desarrollo emocional y social, sentando las bases para una vida saludable y plena.
- Banco Mundial: Reconoce el valor de las “habilidades blandas” (creatividad, comunicación, resolución de problemas), desarrolladas eficazmente a través de las artes. Esto se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al preparar a las futuras generaciones para los desafíos del mercado laboral del siglo XXI.
2.2. Aportes de Referentes Pedagógicos
- Loris Malaguzzi (Enfoque Reggio Emilia): Su concepto de los “cien lenguajes del niño” valida la necesidad de reconocer múltiples formas de expresión más allá de la verbal. Este enfoque es fundamental para lograr una educación inclusiva y equitativa, como lo estipula el ODS 4 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Howard Gardner (Inteligencias Múltiples): Su teoría refuerza la necesidad de potenciar diversas inteligencias (musical, corporal, espacial), lo que diversifica las oportunidades de aprendizaje y contribuye a una educación de calidad más personalizada.
- Francesco Tonucci: Sostiene que el juego libre es una práctica cultural esencial. Su afirmación de que los niños que juegan y participan activamente se convierten en adultos más responsables y democráticos, conecta directamente con la formación de una ciudadanía activa, pilar del ODS 16.
Conclusiones y Recomendaciones para Políticas Públicas Alineadas con los ODS
La evidencia presentada demuestra que la integración del arte y la cultura en la educación de la primera infancia no es un complemento, sino un requisito indispensable para el desarrollo humano integral y el avance de la Agenda 2030.
- Reformar los Currículos Educativos: Es imperativo que las políticas públicas incorporen las expresiones artísticas y culturales como ejes transversales del currículo de la primera infancia para garantizar el cumplimiento de la meta 4.2 del ODS 4.
- Fomentar Pedagogías Inclusivas: Se debe promover la formación docente en enfoques como Reggio Emilia y las inteligencias múltiples para construir sistemas educativos que valoren la diversidad y contribuyan activamente al ODS 10.
- Promover el Juego y la Participación: Las políticas deben garantizar espacios y tiempos para el juego libre y la participación infantil en la toma de decisiones, como estrategia para cultivar las competencias cívicas y democráticas necesarias para el ODS 16.
- Invertir en Entornos de Aprendizaje Estimulantes: Se recomienda destinar recursos para crear ambientes educativos que favorezcan la salud mental y el bienestar emocional, en línea con los objetivos del ODS 3.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la importancia de una educación de calidad en la primera infancia. Se critica el enfoque “escolarizado y academicista” y se aboga por una “educación integral” que incluya el arte y la cultura. Se mencionan directamente organizaciones como la OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar), UNESCO y UNICEF, todas ellas actores clave en la promoción de la educación de calidad. El artículo concluye con un llamado a que las “políticas públicas educativas” mejoren la “equidad y la calidad educativa”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Aunque de forma secundaria, este ODS está conectado a través del concepto de “desarrollo integral” y “pleno desarrollo infantil”. El artículo destaca que las experiencias artísticas y culturales “favorecen el desarrollo emocional, social y cognitivo” y sientan las bases para una adolescencia con “mayor autoestima”. Estos elementos son componentes fundamentales del bienestar (Meta 3.4) y del desarrollo saludable en la primera infancia.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo toca este ODS al abogar por la equidad en la educación. La crítica a un sistema academicista que no valora las “múltiples formas de inteligencia” (Gardner) o los “cien lenguajes” del niño (Malaguzzi) es una crítica a un sistema que puede generar desigualdades al favorecer solo un tipo de habilidad. La conclusión pide explícitamente que las políticas mejoren la “equidad y la calidad educativa”, reconociendo la “diversidad de lenguajes, talentos y formas de aprendizaje”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.
Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo se enfoca por completo en la “primera infancia” y la “educación preescolar”. La conferencia de la OMEP, el tema central, busca promover acciones que garanticen el “pleno desarrollo infantil” y una educación de calidad en esta etapa, preparándolos para la primaria, tal como lo estipula la meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la valoración de la diversidad cultural.
El artículo aboga por una educación que vaya más allá de lo académico, promoviendo “habilidades blandas como la creatividad, la comunicación y la resolución de problemas”. Menciona el “Marco para la Educación Artística y Cultural 2024” de la UNESCO, que promueve una “visión humanista guiada por los principios de los derechos humanos”. El énfasis en el arte y la cultura como “herramientas pedagógicas esenciales” para formar “adultos más responsables, creativos y democráticos” se alinea directamente con el espíritu de esta meta, que busca una educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la cultura.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Si bien no se enfoca en la construcción física, la meta también se refiere a “entornos de aprendizaje”. El artículo aboga por crear entornos educativos que no sean meramente academicistas, sino que sean ricos en “estímulos culturales y expresivos” y que fomenten “espacios participativos y comunidades de aprendizaje”. La idea de un entorno que reconozca los “cien lenguajes” del niño y donde el “juego libre” sea fundamental, es una forma de adecuar el entorno de aprendizaje para que sea inclusivo y eficaz para el desarrollo infantil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.2.1 (Implícito): Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo es adecuado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial.
El artículo no proporciona datos numéricos, pero discute ampliamente los componentes de este indicador. Habla de la necesidad de garantizar el “pleno desarrollo infantil”, el “desarrollo emocional, social y cognitivo”, y la importancia de una “educación integral”. Estos son precisamente los aspectos que el indicador 4.2.1 busca medir para evaluar la calidad del desarrollo en la primera infancia.
-
Indicador 4.2.2 (Implícito): Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria).
La existencia misma de la “77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)” y su enfoque en la educación infantil subraya la importancia de la participación en el aprendizaje organizado. El debate sobre cómo debe ser esta educación (“juego, expresión y participación” versus un enfoque “academicista”) presupone que la participación es un hecho que se busca universalizar y mejorar en calidad.
-
Indicador 4.7.1 (Implícito): Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en las políticas nacionales de educación y los planes de estudio.
El artículo hace un llamado explícito a que las “políticas públicas educativas adopten enfoques pedagógicos integrales que incorporen las expresiones artísticas como elementos esenciales del currículo”. Esta es una descripción directa de lo que el indicador 4.7.1 mide. La mención del “Marco para la Educación Artística y Cultural 2024” de la UNESCO es un ejemplo concreto de una política marco diseñada para ser integrada en los currículos nacionales.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
Meta 4.2: Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluida la valoración de la diversidad cultural. |
Indicador 4.2.1 (Implícito): El artículo discute la necesidad de un “pleno desarrollo infantil” y el “desarrollo emocional, social y cognitivo”, que son los componentes medidos por este indicador.
Indicador 4.7.1 (Implícito): El llamado a que las “políticas públicas educativas” incorporen las “expresiones artísticas como elementos esenciales del currículo” refleja directamente lo que este indicador mide. |
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. | Implícito: El artículo conecta la educación artística con el “desarrollo emocional”, la “mayor autoestima” y el bienestar general, que son componentes de la salud mental promovida en esta meta. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países. |
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Implícito: Al abogar por una educación que reconozca la “diversidad de lenguajes, talentos y formas de aprendizaje”, el artículo promueve una inclusión educativa que combate las desigualdades generadas por un sistema estandarizado. |
Fuente: infobae.com