1. FIN DE LA POBREZA

La transformación digital es fundamental para alcanzar el objetivo de la protección social universal – Interempresas.net

La transformación digital es fundamental para alcanzar el objetivo de la protección social universal – Interempresas.net
Written by ZJbTFBGJ2T

La transformación digital es fundamental para alcanzar el objetivo de la protección social universal  Interempresas.net

 

Informe sobre la Digitalización de la Protección Social y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este informe analiza el impacto de las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA), en la modernización de los sistemas de protección social. Se evalúan las oportunidades para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los riesgos y desafíos de gobernanza asociados, extrayendo lecciones de implementaciones globales para garantizar un progreso equitativo y sostenible.

Avances y Oportunidades en la Protección Social Digital para el Cumplimiento de los ODS

La transformación digital y el uso de sistemas de información interoperables están demostrando ser herramientas clave para mejorar la inclusión, accesibilidad y eficiencia de los sistemas de protección social, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples ODS.

Mejora de la Inclusión y Cobertura (ODS 1, ODS 10)

Las tecnologías digitales son fundamentales para reducir las brechas de cobertura y alcanzar a las poblaciones vulnerables, un pilar del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Caso de Brasil: Durante la pandemia de COVID-19, la aplicación para el Auxilio de Emergencia gestionó 57.2 millones de solicitudes, demostrando la capacidad de los sistemas digitales para escalar rápidamente y proporcionar asistencia vital.
  • Agilidad en la Respuesta: Un análisis de 53 programas de transferencias monetarias reveló que los países con sistemas electrónicos entregaron los pagos un mes antes que aquellos con mecanismos manuales, una eficiencia crucial en tiempos de crisis.

Ampliación de la Cobertura y Equidad de Género (ODS 5, ODS 8)

La innovación digital facilita la formalización de trabajadores en sectores tradicionalmente excluidos, promoviendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

  • Caso de Moldavia: Con el apoyo de la OIT, el gobierno digitalizó el pago de cotizaciones a la seguridad social para trabajadoras agrícolas de temporada, en su mayoría mujeres. Esta medida no solo fomentó su formalización laboral, sino que también contribuyó a una mayor equidad de género en el acceso a la protección social.

Eficiencia Institucional y Sostenibilidad (ODS 16)

La automatización y la IA optimizan los procesos administrativos, fortaleciendo las instituciones y liberando recursos para mejorar los beneficios, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Caso de Corea: El Servicio de Compensación de Trabajadores y Bienestar (COMWEL) automatizó 14 procesos, ahorrando un promedio de 26 minutos por reclamación. Esto resultó en una reducción de la carga laboral equivalente a 41 empleados a tiempo completo, permitiendo redirigir recursos hacia la atención de los beneficiarios.
  • Uso de IA en Estonia: El servicio de empleo utiliza IA para perfilar a los solicitantes de prestaciones y vincularlos con ofertas de trabajo, mejorando la eficiencia y la precisión en la prestación de servicios.

Riesgos y Desafíos en la Implementación de la IA para una Protección Social Equitativa

A pesar de los beneficios, la adopción de tecnologías digitales y de IA presenta desafíos significativos que deben ser gestionados para evitar la profundización de las desigualdades y garantizar la protección de los derechos fundamentales.

Brecha Digital y Exclusión (Contrario al ODS 10)

La falta de acceso a infraestructura digital, la baja asequibilidad y la limitada conectividad en países de bajos ingresos y en segmentos específicos de la población representan una barrera fundamental. Si no se aborda, esta brecha puede exacerbar las desigualdades existentes, contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás” del ODS 10.

Gobernanza de Datos y Seguridad (Relevante para ODS 16)

La eficacia de los sistemas digitales depende de la calidad y protección de los datos. Los riesgos incluyen:

  • Calidad de los Datos: Las decisiones automatizadas y los análisis de IA son tan fiables como los datos subyacentes. Es imperativo invertir en la mejora de la calidad de los datos, como lo demuestra el apoyo de la OIT al Fondo Nacional de Seguridad Social de Kenia.
  • Seguridad y Privacidad: Las instituciones de protección social son un objetivo para ciberataques. La ausencia de regulaciones robustas sobre protección de datos en muchos países pone en riesgo la información personal y la confianza en las instituciones, afectando la solidez requerida por el ODS 16.

Principios Rectores para una Transformación Digital Centrada en los Derechos Humanos y los ODS

Para que la digitalización sea una fuerza para el bien, su implementación debe estar guiada por un marco ético y de derechos humanos, asegurando que la tecnología sirva a las personas y a los objetivos de desarrollo sostenible.

  1. Alineación con Políticas y Derechos Humanos (ODS 16): Las inversiones tecnológicas deben estar subordinadas a las estrategias nacionales de protección social y a los principios de derechos humanos, garantizando la adecuación, la no discriminación y la transparencia.
  2. Garantía de Accesibilidad Universal y No Exclusión (ODS 10): Es fundamental mantener siempre una opción no digital y asistencia humana. Las interfaces digitales deben ser accesibles para todos, incluyendo lenguaje simplificado y tecnologías de asistencia para personas con discapacidad.
  3. Mitigación de Sesgos y Equidad (ODS 5, ODS 10): Los modelos de IA deben ser entrenados con datos representativos de los grupos en desventaja para evitar sesgos algorítmicos. Se deben implementar técnicas para garantizar resultados equitativos para todos los beneficiarios.
  4. Fomento de la Confianza y la Transparencia (ODS 16): La adopción de IA debe estar guiada por evaluaciones de riesgo, supervisión humana y mecanismos de rendición de cuentas. Los beneficiarios deben tener acceso a mecanismos de queja y recurso efectivos.
  5. Participación de los Interlocutores Sociales: Conforme a las normas de la OIT, los representantes de trabajadores y empleadores deben participar en la formulación de estrategias digitales para garantizar que las soluciones satisfagan las necesidades reales de los beneficiarios.

Colaboración Internacional para el Avance de los ODS a través de la Digitalización (ODS 17)

La OIT, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), colabora activamente con actores internacionales para promover una transformación digital responsable. A través de iniciativas como el grupo de trabajo sobre Digitalización del SPIAC-B y la Iniciativa de Convergencia Digital (DCI), se busca generar evidencia y establecer estándares para un uso eficaz, respetuoso y reflexivo de las tecnologías digitales en la protección social a nivel mundial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra en la mejora de los sistemas de protección social, que son una herramienta fundamental para erradicar la pobreza. Se menciona explícitamente cómo las tecnologías digitales ayudan a “llegar a las personas adecuadas, en el momento oportuno y con el apoyo necesario”, citando el ejemplo del “Auxilio de Emergencia” en Brasil, un programa de transferencias monetarias destinado a mitigar el impacto económico en la población vulnerable.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • El texto aborda directamente la igualdad de género al destacar un caso en Moldavia, donde la OIT apoyó la digitalización del pago de cotizaciones a la seguridad social para “trabajadores agrícolas de temporada, en su mayoría mujeres, fomentando así su formalización y contribuyendo a una mayor igualdad de género en la cobertura de protección social”.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo, escrito por miembros de la OIT, conecta la digitalización con la protección de los trabajadores. Se discute la formalización de trabajadores informales (agrícolas en Moldavia) y la mejora en la administración de prestaciones, como en el caso del “Servicio de Compensación de Trabajadores y Bienestar de Corea (COMWEL)”, que gestiona reclamaciones laborales. Estos son componentes clave del trabajo decente.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El núcleo del artículo es la aplicación de la innovación (IA, automatización, sistemas interoperables) y la tecnología para modernizar la infraestructura de los servicios sociales. Se discuten tanto los beneficios de la “transformación digital” como las barreras, como la “escasa cobertura de Internet y la limitada infraestructura celular” en países de bajos ingresos, lo que se alinea directamente con los objetivos de este ODS.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Un tema central es el principio de “no dejar a nadie atrás”. El artículo analiza cómo la digitalización puede “mejorar la inclusión y la accesibilidad de la protección social”, pero también advierte sobre el riesgo de “generar desventajas adicionales”. Aboga por soluciones que consideren a los grupos vulnerables, como la necesidad de opciones no digitales y tecnologías de accesibilidad (uso de voz para personas ciegas), para reducir la brecha digital y otras formas de desigualdad.
  6. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo describe cómo la tecnología puede crear instituciones más eficaces, transparentes y responsables. Se menciona que la digitalización “mejora la eficiencia y reduce los costos administrativos” y que la automatización puede “reforzar la capacidad de las instituciones de protección social”. Además, se insiste en la necesidad de “rendición de cuentas” y “mecanismos mejorados de quejas y recursos” para supervisar los sistemas automatizados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

    • El artículo está completamente dedicado a esta meta. Analiza cómo la “transformación digital y el intercambio de datos en tiempo real” contribuyen a “mejorar la inclusión y la accesibilidad de la protección social” y a “reducir las brechas de cobertura”. Los ejemplos de Brasil, Moldavia y Corea demuestran esfuerzos para ampliar y hacer más eficientes los sistemas de protección social.
  2. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

    • El caso de Moldavia es un ejemplo directo de esta meta. Al digitalizar el pago de cotizaciones a la seguridad social para trabajadoras agrícolas, en su mayoría mujeres, se utiliza la tecnología para “fomentar su formalización y contribuir a una mayor igualdad de género en la cobertura de protección social”, lo que constituye una forma de empoderamiento económico y social.
  3. Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados.

    • El artículo aborda implícitamente esta meta al señalar sus desafíos. Menciona que “algunos países de bajos ingresos y amplios segmentos de su población aún enfrentan barreras a la digitalización” debido a la “escasa cobertura de Internet y la limitada infraestructura celular”, subrayando la importancia de esta meta para lograr una inclusión digital equitativa.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    • Esta meta se refleja en el énfasis del artículo en la inclusión. Se aboga por que “siempre debe existir una opción no digital” para no excluir a quienes no tienen acceso a la tecnología, y que las interfaces deben incluir “tecnologías de accesibilidad (lenguaje simplificado, uso de voz para personas ciegas, etc.)” para garantizar que los sistemas sean utilizables por todos.
  5. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    • El artículo demuestra cómo la tecnología contribuye a esta meta. El ejemplo de COMWEL en Corea, que al “automatizar 14 procesos […] ahorró un promedio de 26 minutos por reclamación”, es una prueba de la creación de instituciones más eficaces. La discusión sobre la necesidad de “supervisión humana y la rendición de cuentas” en los sistemas de IA también se alinea con el objetivo de tener instituciones responsables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, las personas de edad, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo y los pobres y los vulnerables.

    • Este indicador está fuertemente implícito y parcialmente medido en el artículo. El dato de que la aplicación para el “Auxilio de Emergencia” en Brasil “recibió 57,2 millones de solicitudes en 2020” es una métrica directa del alcance de un sistema de protección social. Además, se mencionan grupos específicos cubiertos por este indicador, como los desempleados (Estonia), las víctimas de accidentes de trabajo (Corea) y las mujeres (Moldavia).
  2. Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo.

    • Aunque no se menciona explícitamente, este indicador es crucial para el éxito de las iniciativas descritas. El uso de una “aplicación para el Auxilio de Emergencia” en Brasil implica que la posesión de teléfonos móviles es un requisito previo para el acceso. La preocupación por la brecha digital y la “limitada infraestructura celular” sugiere que la medición de este indicador es fundamental para evaluar la viabilidad y equidad de las soluciones digitales.
  3. Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.

    • Este indicador se menciona directamente como un desafío. La afirmación de que “en muchas regiones persisten la escasa cobertura de Internet y la limitada infraestructura celular” se refiere directamente a lo que mide este indicador. Es una métrica clave para entender las barreras a la digitalización de la protección social en países de bajos ingresos.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos, logrando una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (mencionado a través del ejemplo de Brasil con 57,2 millones de solicitudes).
ODS 5: Igualdad de Género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil (implícito en el uso de aplicaciones móviles para acceder a servicios).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y proporcionar acceso universal a Internet. 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil (mencionado como una barrera: “escasa cobertura de Internet y la limitada infraestructura celular”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. N/A (La meta se aborda cualitativamente al abogar por opciones no digitales y tecnologías de accesibilidad para no dejar a nadie atrás).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. N/A (La meta se aborda cualitativamente a través de la mejora de la eficiencia, como la reducción de 26 minutos por reclamación en Corea).

Fuente: interempresas.net

 

La transformación digital es fundamental para alcanzar el objetivo de la protección social universal – Interempresas.net

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment