4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional – La Ciudad Avellaneda

La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional – La Ciudad Avellaneda
Written by ZJbTFBGJ2T

La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional  La Ciudad Avellaneda

 

Informe sobre Talleres de Orientación Vocacional y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Alineación con el ODS 4: Educación de Calidad

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) ha anunciado una iniciativa de alto impacto social: la apertura de nuevos talleres grupales y gratuitos de orientación vocacional. Esta acción se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El programa está específicamente diseñado para estudiantes que finalizan la escuela secundaria o que ya la han concluido, proporcionando una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas sobre su futuro educativo y profesional.

Detalles de la Iniciativa y su Aporte a la Agenda 2030

Los talleres, organizados por la Dirección de Educación Permanente, están estructurados para maximizar el impacto individual y colectivo, contribuyendo a varias metas de los ODS.

  • Estructura: Seis encuentros semanales de dos horas de duración.
  • Metodología: Trabajo en grupos reducidos de hasta 15 participantes para asegurar una atención personalizada y un espacio de reflexión profunda.
  • Enfoque Temático: Se abordarán aspectos cruciales para el desarrollo personal y profesional, tales como:
    • Intereses personales y trayectorias educativas.
    • Vínculos familiares y afectivos como soporte en la toma de decisiones.
    • Análisis del contexto socioeducativo para una elección de carrera consciente.
  • Información Estratégica: Se proveerá un panorama completo sobre la oferta académica universitaria, terciaria y de formación profesional. Esto apoya la meta 4.3 del ODS 4, que busca asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.

Impacto en los ODS 8 y 10: Trabajo Decente y Reducción de Desigualdades

Esta iniciativa no solo se enfoca en la educación, sino que también genera un impacto significativo en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al ofrecer estos talleres de forma gratuita, la UNLa elimina barreras económicas y garantiza que todos los jóvenes, sin importar su condición socioeconómica, tengan acceso a orientación de calidad. Esto promueve la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior y, consecuentemente, al mercado laboral.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Una orientación vocacional efectiva es el primer paso para que los jóvenes elijan carreras alineadas con sus habilidades y las demandas del mercado. Esto contribuye a la meta 8.6, que busca reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación, fomentando el empleo pleno y productivo.

Modalidad de Implementación y Proceso de Inscripción

La universidad ha establecido un proceso claro y accesible para la participación en los talleres, reforzando su compromiso con la inclusión.

Detalles de Inscripción

  • Fecha y Hora: La inscripción se realizará de manera presencial el martes 29 de julio, en el horario de 11 a 17 horas. La apertura oficial de la inscripción es a las 14 horas.
  • Lugar: Dirección de Educación Permanente, Edificio José Hernández, predio de la UNLa (29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada).
  • Requisitos: No se requiere la presentación de documentación, simplificando el proceso y haciéndolo más accesible para todos los interesados.
  • Cupos: Limitados a 15 personas por taller para garantizar la calidad del acompañamiento.

Horarios Disponibles

Los talleres comenzarán en el mes de agosto, con las siguientes opciones:

  1. Taller 8: Lunes de 10 a 12 hs.
  2. Taller 9: Miércoles de 14 a 16 hs.
  3. Taller 10: Jueves de 14 a 16 hs.

Contacto e Información Adicional

El objetivo final de la propuesta es generar un espacio de reflexión acompañada que empodere a los jóvenes para tomar decisiones autónomas y alineadas con sus proyectos de vida. Para consultas adicionales, la universidad ha dispuesto el siguiente canal de comunicación:

  • Correo Electrónico: vocacional@unla.edu.ar

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo describe talleres de orientación vocacional gratuitos ofrecidos por la Universidad Nacional de Lanús. Estas actividades buscan “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Específicamente, los talleres ayudan a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro educativo y profesional, lo cual es un componente clave de la educación de calidad, ya que facilita la transición de la educación secundaria a la terciaria o al mundo laboral.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al ofrecer orientación vocacional, la iniciativa contribuye indirectamente a este objetivo. Ayudar a los jóvenes a elegir una carrera alineada con sus intereses y con la oferta académica y de formación profesional (“universitario, terciario y de formación profesional, incluyendo carreras cortas, tecnicaturas y capacitaciones en general”) puede mejorar sus futuras perspectivas de empleo. Esto fomenta el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, reduciendo la probabilidad de que los jóvenes terminen en empleos precarios o en situación de desempleo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca que los talleres son gratuitos (“brinda de forma gratuita”). Esto hace que el servicio de orientación vocacional sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de su situación económica. Al eliminar las barreras financieras, la universidad promueve la igualdad de oportunidades para que los jóvenes accedan a información y orientación cruciales para su futuro, contribuyendo así a reducir las desigualdades en el acceso a la educación superior y a mejores oportunidades laborales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    Los talleres están diseñados para guiar a los estudiantes que finalizan la escuela secundaria hacia la educación superior. El artículo menciona que se “brindará información sobre la amplia oferta académica disponible a nivel universitario, terciario y de formación profesional”. Al ser una actividad gratuita, se asegura un acceso más equitativo a esta orientación, que es un paso fundamental para acceder a la formación superior.

  • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    La orientación vocacional es el primer paso para que los jóvenes identifiquen y elijan caminos educativos que les proporcionen las competencias relevantes para el mercado laboral. El objetivo de los talleres es que cada joven pueda “tomar decisiones más informadas y en sintonía con sus propios deseos”, lo que aumenta la probabilidad de que completen sus estudios y adquieran habilidades pertinentes para el empleo.

  • Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

    La iniciativa se dirige explícitamente a “estudiantes que se encuentren finalizando la escuela secundaria o que ya la hayan terminado y se pregunten qué hacer a futuro”. Este grupo es precisamente el que está en riesgo de convertirse en “ni-ni” (ni estudia, ni trabaja). Al ofrecer un “espacio de reflexión acompañada”, la universidad interviene activamente para guiar a estos jóvenes hacia una trayectoria educativa o de formación, reduciendo así esta proporción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.3.1: Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los últimos 12 meses, por sexo.

    El artículo proporciona datos concretos que pueden ser utilizados como indicadores a nivel local para medir la participación en esta iniciativa de formación no académica. Se menciona el número de talleres, la duración (“seis encuentros semanales de dos horas cada uno”) y, lo más importante, el número de cupos disponibles (“15 personas por taller”). Con tres talleres mencionados (8, 9 y 10), se puede calcular un total de 45 plazas. El seguimiento del número de inscritos y participantes efectivos permitiría medir directamente la tasa de participación en este programa específico.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.6: Proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

    Aunque el artículo no menciona el indicador 8.6.1 (“Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”) de forma explícita, la existencia misma del programa es una acción para abordar este problema. El éxito del programa podría medirse indirectamente a través del seguimiento de sus participantes para ver cuántos de ellos se inscriben en la educación superior o en programas de formación profesional, contribuyendo así a la reducción de la tasa de jóvenes “ni-ni” en la comunidad local.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.

4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.

Indicador 4.3.1 (implícito): Tasa de participación en formación no académica. El artículo especifica el número de talleres y la capacidad de cada uno (“15 participantes por taller”), lo que permite cuantificar la participación.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (jóvenes “ni-ni”). Indicador 8.6.1 (implícito): El programa se dirige directamente al grupo de riesgo de este indicador (“estudiantes que… se pregunten qué hacer a futuro”), por lo que su existencia es una medida para reducir esta proporción.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Indicador cualitativo: La gratuidad del servicio (“brinda de forma gratuita”) es un indicador de una política que promueve la igualdad de oportunidades al eliminar barreras económicas.

Fuente: laciudadavellaneda.com.ar

 

La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional – La Ciudad Avellaneda

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment