1. FIN DE LA POBREZA

Más 1,2 millones personas salieron de la pobreza monetaria en 2024, que alcanzó su nivel más bajo desde 2012 – Forbes Colombia

Más 1,2 millones personas salieron de la pobreza monetaria en 2024, que alcanzó su nivel más bajo desde 2012 – Forbes Colombia
Written by ZJbTFBGJ2T

Más 1,2 millones personas salieron de la pobreza monetaria en 2024, que alcanzó su nivel más bajo desde 2012  Forbes Colombia

 

Informe sobre la Pobreza Monetaria en Colombia 2024 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla los resultados sobre la pobreza monetaria en Colombia para el año 2024, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El análisis se enmarca en el progreso del país hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Avances en la Lucha contra la Pobreza (ODS 1)

Reducción General de la Pobreza Monetaria

Se ha registrado un avance significativo en la reducción de la pobreza, un pilar fundamental del ODS 1 (Fin de la Pobreza). Los datos clave son los siguientes:

  • La incidencia de la pobreza monetaria a nivel nacional se redujo a 31,8% en 2024, una disminución de 2,8 puntos porcentuales en comparación con el 34,6% de 2023. Esta cifra representa el nivel más bajo desde 2012.
  • Este progreso se traduce en que 1.267.063 personas salieron de la condición de pobreza monetaria durante el último año.
  • En cuanto a la pobreza monetaria extrema, que mide la incapacidad de adquirir una canasta básica de alimentos y se relaciona directamente con el ODS 2 (Hambre Cero), la tasa disminuyó del 12,6% en 2023 al 11,7% en 2024.

Umbrales de Pobreza 2024

El DANE establece las siguientes líneas de ingreso per cápita mensual para definir la condición de pobreza:

  • Línea de Pobreza Monetaria: $460.198
  • Línea de Pobreza Monetaria Extrema: $227.220

Análisis de la Desigualdad y Factores Socioeconómicos (ODS 10 y ODS 8)

Brecha de Desigualdad entre Zonas Urbanas y Rurales

A pesar del progreso general, persisten profundas disparidades que representan un desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Pobreza en Cabeceras Municipales: Se redujo del 31,8% al 28,6%.
  • Pobreza en Zonas Rurales: Disminuyó del 44,0% al 42,5%.
  • La brecha en la pobreza extrema es aún más pronunciada: la incidencia en zonas rurales (21,8%) es 2,5 veces superior a la de las cabeceras (8,7%), evidenciando una desigualdad estructural.

Distribución del Ingreso y Disparidades Regionales

La concentración del ingreso sigue siendo un reto central para el cumplimiento del ODS 10.

  • El coeficiente de Gini nacional experimentó una ligera mejora, pasando de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024. Una cifra más cercana a 1 indica mayor desigualdad.
  • A nivel regional, persisten grandes contrastes. Quibdó presenta la tasa de pobreza monetaria más alta (59,6%), mientras que Manizales registra la más baja (16,7%).

Factores Contribuyentes y Desafíos Persistentes

Motores de la Reducción de la Pobreza

El análisis de los ingresos de los hogares revela que la mejora se debe principalmente a factores vinculados al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Aumento de los Ingresos Laborales: El crecimiento del empleo y los salarios fue el principal motor para que los hogares superaran la línea de pobreza.
  2. Incremento de las Remesas: Las transferencias de ingresos desde el exterior también jugaron un papel positivo.
  3. Disminución de Ayudas Institucionales: Se observó que los subsidios y ayudas estatales tuvieron una contribución negativa en la variación, indicando una menor dependencia de estos programas en el agregado.

Desafíos Estructurales para la Agenda 2030

Si bien los resultados son positivos, los datos del DANE subrayan la necesidad de enfocar los esfuerzos en los siguientes desafíos para avanzar de manera sostenible en la agenda de los ODS:

  • Abordar la persistente brecha de desarrollo y pobreza entre las zonas urbanas y rurales.
  • Implementar políticas efectivas para reducir la alta concentración del ingreso (coeficiente de Gini).
  • Focalizar intervenciones en las regiones con mayores índices de pobreza para no dejar a nadie atrás, en línea con el principio fundamental de los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza

    • Explicación: Este es el objetivo principal del artículo. Todo el texto se centra en la medición y análisis de la pobreza en Colombia. Se presentan datos específicos sobre la reducción de la “pobreza monetaria” y la “pobreza extrema”, que son los focos centrales del ODS 1. El artículo informa que “la pobreza monetaria en Colombia se ubicó en 31,8%, una reducción de 2,8 puntos porcentuales” y que la pobreza extrema “afectó al 11,7% de la población en 2024”.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • Explicación: El artículo aborda directamente la desigualdad de ingresos y las disparidades geográficas. Menciona explícitamente el “coeficiente de Gini nacional”, un indicador clave para medir la desigualdad, señalando una ligera mejora. Además, destaca la “brecha urbano-rural”, indicando que en las zonas rurales la pobreza extrema es 2,5 veces mayor que en las cabeceras. También resalta las desigualdades regionales al comparar a Quibdó, con los niveles más altos de pobreza, con Manizales, que presenta los más bajos.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Explicación: Aunque de forma secundaria, este ODS está conectado, ya que el artículo atribuye la reducción de la pobreza al “aumento de los ingresos laborales”. Esto sugiere que el crecimiento económico y la mejora en las condiciones del mercado laboral son factores determinantes para sacar a las personas de la pobreza, lo cual es un componente esencial del ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    • Explicación: El artículo se alinea directamente con esta meta al informar sobre la “pobreza extrema”, que “afectó al 11,7% de la población en 2024, frente al 12,6% del año anterior”. Define la pobreza extrema como la incapacidad de un hogar para “adquirir una canasta básica de alimentos” y establece una línea monetaria específica para ella ($227.220 per cápita mensual), lo que demuestra un seguimiento directo de esta meta.
  2. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales

    • Explicación: Esta meta se aborda claramente, ya que el análisis se basa en la “pobreza monetaria” según la definición nacional del DANE. El artículo informa que “la pobreza monetaria en Colombia se ubicó en 31,8%”, lo que representa una reducción y significa que “1.267.063 personas salieron de la condición de pobreza monetaria”. Esto refleja el progreso hacia la reducción de la pobreza según los umbrales nacionales.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • Explicación: El artículo evidencia los desafíos relacionados con esta meta al destacar las profundas desigualdades. La “brecha urbano-rural” y las disparidades entre ciudades como Quibdó (59,6% de pobreza) y Manizales (16,7%) muestran que no todos los grupos poblacionales y regiones se benefician por igual del progreso, lo que subraya la necesidad de una mayor inclusión económica y social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • Explicación: Este indicador se menciona explícitamente. El artículo establece que la proporción de la población en “pobreza monetaria” (el umbral nacional de pobreza) es del 31,8%. También proporciona el valor monetario de esta línea de pobreza: “$460.198” per cápita mensual.
  2. Indicador 1.1.1 (adaptado a nivel nacional): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza extrema

    • Explicación: El artículo proporciona directamente este dato. Informa que la proporción de la población en “pobreza extrema” es del 11,7%. Además, desglosa este indicador por ubicación geográfica, señalando que es del “8,7% en las cabeceras” y del “21,8% en las zonas rurales”, lo cual se alinea con los desgloses que pide el indicador oficial de los ODS.
  3. Indicador 10.4.1 (relacionado): Coeficiente de Gini

    • Explicación: El artículo menciona directamente este indicador para medir la desigualdad de ingresos. Afirma que “El coeficiente de Gini nacional fue de 0,551 en 2024, frente a 0,553 en 2023”, utilizándolo para mostrar una “ligera mejora en la distribución del ingreso”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la pobreza
  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
  • Meta 1.2: Reducir la pobreza según las definiciones nacionales.
  • Indicador 1.1.1 (adaptado): Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza extrema (11,7%).
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza monetaria (31,8%).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica.
  • Indicador 10.4.1 (relacionado): Coeficiente de Gini (0,551 en 2024).
  • Datos sobre la brecha de pobreza entre zonas urbanas (28,6%) y rurales (42,5%).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • (Implícito) Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • Mención del “aumento de los ingresos laborales” como causa de la reducción de la pobreza.

Fuente: forbes.co

 

Más 1,2 millones personas salieron de la pobreza monetaria en 2024, que alcanzó su nivel más bajo desde 2012 – Forbes Colombia

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment