5. IGUALDAD DE GÉNERO

Misoginia en el deporte: de Javier Hernández a Sergio Pérez – Once Noticias Digital

Misoginia en el deporte: de Javier Hernández a Sergio Pérez – Once Noticias Digital
Written by ZJbTFBGJ2T

Misoginia en el deporte: de Javier Hernández a Sergio Pérez  Once Noticias Digital

 

Informe sobre la Persistencia del Machismo en el Deporte y su Incompatibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Deporte como Esfera de Influencia Social

El presente informe analiza la recurrencia de discursos y actitudes misóginas en el deporte de élite, evaluando estos incidentes a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La persistencia de estas conductas no solo refleja un problema cultural arraigado, sino que también representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 5: Igualdad de Género, que busca eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas.

Análisis de Casos Emblemáticos y su Contradicción con el ODS 5

Se han documentado múltiples casos en los que figuras deportivas de alto perfil han emitido declaraciones que contravienen los principios de igualdad y respeto. Estos incidentes, lejos de ser aislados, evidencian un patrón sistémico que requiere una intervención institucional firme. A continuación, se detallan algunos ejemplos significativos:

  • Javier “Chicharito” Hernández: La reciente controversia generada por el futbolista mexicano ha reavivado el debate sobre el discurso misógino en el deporte, subrayando la necesidad de promover narrativas que se alineen con el empoderamiento femenino estipulado en el ODS 5.
  • Sergio “Checo” Pérez: En 2014, el piloto de Fórmula 1 realizó comentarios que relegaban a la mujer al ámbito doméstico (“mejor que se vaya a la cocina”). Esta declaración atenta directamente contra la meta 5.4 del ODS 5, que busca reconocer y valorar el trabajo no remunerado y promover responsabilidades compartidas.
  • Novak Djokovic: El tenista serbio argumentó en 2016 que los hombres deberían percibir mayores ingresos económicos que las mujeres. Esta postura se opone frontalmente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades, específicamente a la meta de lograr la inclusión económica de todas las personas, y al principio de igual remuneración por trabajo de igual valor, un pilar del ODS 5.
  • Ernests Gulbis: Durante el torneo Roland Garros de 2014, el tenista letón expresó que las mujeres deberían priorizar la familia sobre una carrera deportiva profesional. Este tipo de afirmaciones perpetúa estereotipos de género dañinos que limitan las oportunidades de las mujeres, contraviniendo la meta 5.1 del ODS 5 de poner fin a toda forma de discriminación.

La Inacción Institucional como Barrera para el ODS 16

Un factor común y preocupante en los casos mencionados es la ausencia de sanciones efectivas por parte de las autoridades y organismos deportivos correspondientes. Esta falta de rendición de cuentas debilita el marco institucional y es contraria al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

La permisividad ante el discurso machista genera las siguientes consecuencias negativas:

  1. Normalización de la misoginia: La falta de castigo envía un mensaje de que tales conductas son tolerables dentro de la comunidad deportiva.
  2. Perpetuación de la impunidad: Se crea un precedente que desincentiva la denuncia y permite la replicación de discursos de odio.
  3. Obstaculización del progreso: Se frena el avance hacia un entorno deportivo verdaderamente inclusivo y equitativo, minando los esfuerzos globales por alcanzar la igualdad de género.

Conclusión: Hacia un Deporte Alineado con la Agenda 2030

Los incidentes de machismo en el deporte no son meras polémicas, sino manifestaciones de una desigualdad estructural que el mundo se ha comprometido a erradicar a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es imperativo que las federaciones, clubes y patrocinadores asuman su responsabilidad y establezcan políticas de tolerancia cero hacia la misoginia, garantizando que el deporte actúe como un catalizador para la igualdad (ODS 5), la reducción de desigualdades (ODS 10) y la consolidación de instituciones justas y sólidas (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca en el “machismo”, la “misoginia” y el “discurso misógino” en el deporte. Los casos de Javier Hernández, Sergio Pérez, Novak Djokovic y Ernests Gulbis son ejemplos directos de actitudes y comentarios que perpetúan la desigualdad de género y los estereotipos dañinos contra las mujeres, como la idea de que “mejor que se vaya a la cocina” o que deben priorizar “la familia y los hijos” sobre sus carreras profesionales.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este objetivo es relevante por la discriminación basada en el género que se describe. El comentario de Novak Djokovic de que “los hombres deberían ganar más dinero que las mujeres” es un claro ejemplo de promoción de la desigualdad económica basada en el sexo. El trato desigual y la falta de respeto hacia las mujeres en el ámbito deportivo son formas de desigualdad social que este ODS busca eliminar.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo destaca una falla institucional significativa. Menciona que ante los discursos machistas, “las autoridades deportivas imponen pocas o nulas sanciones”. Esta falta de acción por parte de las instituciones responsables (federaciones, ligas, escuderías) permite que la discriminación “se replique impunemente”, lo que socava la justicia y la fortaleza de estas organizaciones para hacer cumplir sus propias reglas de conducta y promover un entorno inclusivo y no discriminatorio.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El artículo expone directamente la discriminación a través de comentarios misóginos y estereotipos de género por parte de atletas masculinos de alto perfil, lo que demuestra que esta meta aún no se ha alcanzado en el mundo del deporte.
  • Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. Los comentarios de Pérez y Gulbis buscan relegar a las mujeres a roles domésticos, desalentando su participación plena en la vida pública, en este caso, el deporte profesional. La declaración de Djokovic sobre la brecha salarial ataca directamente el principio de igualdad de oportunidades económicas.
  • Meta 5.c: “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”. El artículo critica implícitamente la debilidad o inexistencia de políticas efectivas dentro de las organizaciones deportivas, al señalar que “nunca fue sancionado” (Pérez) o que “no recibió sanción oficial” (Djokovic), lo que indica una falla en la aplicación de marcos normativos para la igualdad de género.
  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El discurso machista descrito es una “práctica discriminatoria”. La propuesta de Djokovic de una brecha salarial institucionalizada es un llamado a crear una “desigualdad de resultados”. La falta de sanciones por parte de las autoridades deportivas es un fracaso en “eliminar” estas prácticas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido se relaciona implícitamente con la medición de los siguientes:

  • Indicador 5.1.1: “Si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”. El artículo sugiere que, si bien pueden existir políticas contra la discriminación en el papel, su cumplimiento y supervisión son deficientes. La mención de que las sanciones son “pocas o nulas” es una evaluación cualitativa de la ineficacia de estos marcos en el contexto deportivo.
  • Indicador 10.3.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aunque no se presenta una estadística, el artículo documenta casos específicos de discriminación y la reacción de figuras como Serena Williams, quien confrontó públicamente a Djokovic. Esto sirve como evidencia anecdótica de que la discriminación es percibida y experimentada dentro de la comunidad deportiva.
  • Indicador 16.b.1: “Proporción de la población que ha declarado haberse sentido personalmente víctima de discriminación o acoso en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Similar al indicador 10.3.1, el artículo proporciona ejemplos cualitativos de discriminación que este indicador busca cuantificar. La crítica a las “autoridades deportivas” por su inacción apunta directamente a la necesidad de aplicar políticas no discriminatorias, que es el núcleo de la Meta 16.b.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. 5.1.1: Existencia y aplicación de marcos jurídicos y políticas para hacer cumplir la no discriminación por razón de sexo. El artículo evidencia su débil aplicación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias. 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada. El artículo presenta casos cualitativos de discriminación de género.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. 16.b.1: Proporción de la población que se ha sentido víctima de discriminación. El artículo destaca la falla de las instituciones deportivas en aplicar políticas no discriminatorias.

Fuente: oncenoticias.digital

 

Misoginia en el deporte: de Javier Hernández a Sergio Pérez – Once Noticias Digital

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment