Informe de Observaciones Ciudadanas al Proyecto Parque Eólico Faro del Sur y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Proceso de Evaluación Ambiental
El proceso de Participación Ciudadana correspondiente a la Adenda del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Parque Eólico Faro del Sur”, impulsado por HIF Global y Enel Green Power, ha concluido con la presentación de 78 observaciones. Estas se suman a las casi 500 ingresadas previamente, evidenciando una profunda preocupación ciudadana y de organizaciones territoriales sobre la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Los cuestionamientos se centran en la omisión de impactos acumulativos, la fragmentación de la evaluación y la subestimación de riesgos, contraviniendo principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Impactos Sociales y Económicos en el Marco de los ODS
Las observaciones presentadas revelan serias amenazas a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta al bienestar social y la infraestructura regional.
Afectación a la Infraestructura, Salud y Bienestar (ODS 3, 9 y 11)
- Conectividad y Acceso a Servicios Esenciales: La modificación de la circulación en la Ruta 9 Norte durante 17 meses impacta directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar), al restringir el acceso al Hospital Regional de Punta Arenas, y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al afectar la conectividad de comunas vecinas y el acceso al aeropuerto.
- Impacto en Actividades Económicas: Se advierte un retroceso en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), debido a las consecuencias negativas sobre el turismo, el transporte de alimentos y la logística de trabajadores que operan en horario nocturno.
- Fragmentación del Proyecto y Evaluación de Impactos: La evaluación separada del parque eólico y la planta de combustibles impide un análisis integral, contraviniendo el enfoque sistémico que promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) para el desarrollo de proyectos resilientes y sostenibles. Se omite la evaluación de impactos sinérgicos con otros proyectos energéticos que utilizarán la misma infraestructura vial.
Gestión de Residuos y Economía Circular (ODS 12)
La gestión de residuos propuesta por el proyecto presenta graves deficiencias que se oponen directamente a las metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Subestimación y Falta de Planificación: Se denuncia una subestimación en la generación de residuos y el uso de datos desactualizados, sin un plan claro para la disposición final de elementos voluminosos como los aerogeneradores al término de su vida útil.
- Ausencia de Economía Circular: El proyecto no se alinea con los principios de la economía circular ni con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ignorando la necesidad de gestionar los residuos de manera sostenible en una región sin infraestructura adecuada.
- Huella de Carbono no Evaluada: No se especifica el destino final de los residuos peligrosos ni se evalúa la huella de carbono asociada a su transporte fuera de la región, lo que contradice los esfuerzos globales enmarcados en el ODS 13 (Acción por el Clima).
Análisis de Impactos sobre el Patrimonio Biológico y Cultural
Las observaciones ciudadanas destacan un severo riesgo para el patrimonio natural y cultural de la región, afectando directamente la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
El proyecto presenta amenazas significativas para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al no garantizar la protección de especies y hábitats vulnerables.
- Especies Amenazadas: Se cuestiona la efectividad de las medidas de mitigación para proteger especies sensibles como el canquén colorado, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes. La tecnología de radar propuesta para detener las turbinas carece de pruebas de eficacia en la región.
- Modelos y Datos Obsoletos: Se denuncian errores metodológicos, el uso de modelos de colisión y poblacionales desactualizados, y la falta de medidas compensatorias adecuadas ante la probable mortalidad de especies en categoría de conservación.
- Restauración Ecológica Deficiente: El plan de intervención de la cubierta vegetal es criticado por proponer bajos porcentajes de recubrimiento y no asegurar la supervivencia de la flora nativa. No existe un plan de restauración que priorice especies locales y evite la introducción de especies invasoras.
- Omisión del Valor del Suelo: Se ignora el alto valor ecológico del suelo en más del 98% del área del proyecto, un componente fundamental para la salud del ecosistema.
Paisaje y Patrimonio Geológico
- Alteración del Paisaje Patagónico: La evaluación del impacto visual se considera insuficiente, al limitar el análisis a un radio reducido que no dimensiona el efecto de turbinas de 200 metros de altura sobre el paisaje abierto característico de la Patagonia. Esto afecta el valor cultural y escénico vinculado al “Sistema de Vida y Costumbres” de la región.
- Omisión de Patrimonio Geológico: Se evidencian omisiones graves en la evaluación del valor científico de formaciones glaciares únicas como los drumlins, cuya caracterización presenta importantes falencias metodológicas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta con este objetivo al mencionar las restricciones en el desplazamiento hacia el Hospital Regional de Punta Arenas debido a las modificaciones en la circulación por la Ruta 9 Norte. Esto representa un riesgo para el acceso oportuno a servicios de salud esenciales para los habitantes de la región, afectando directamente su bienestar.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se aborda este ODS a través de las preocupaciones sobre el impacto negativo en actividades económicas locales. El artículo señala que las restricciones de circulación nocturna afectarían directamente al turismo y al transporte de alimentos, sectores clave para la economía regional. Además, se menciona la exclusión del ganado ovino, una actividad económica tradicional, del análisis de impacto.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Aunque el proyecto es de infraestructura energética, el artículo se centra en su impacto negativo sobre la infraestructura existente. Se critica la falta de una evaluación integral de los efectos acumulativos sobre la infraestructura vial (Ruta 9 Norte) y la seguridad. También se destaca la carencia de infraestructura regional para la gestión de residuos voluminosos, como los aerogeneradores al final de su vida útil.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este ODS es central en el artículo. Se abordan múltiples aspectos, como la afectación al transporte público y privado, la seguridad vial y la conectividad entre comunas. La crítica a la gestión de residuos sólidos y peligrosos, la falta de infraestructura para su tratamiento y la subestimación de su volumen son temas directamente relacionados con la sostenibilidad de las comunidades locales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo toca este objetivo al denunciar una inadecuada gestión de residuos. Se menciona explícitamente la falta de alineación con los principios de economía circular y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La ausencia de un plan para los residuos voluminosos (aerogeneradores) y peligrosos, así como la falta de evaluación de la huella de carbono asociada a su transporte, son críticas directas a un modelo de producción no sostenible.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Es uno de los ODS más destacados. El artículo detalla las graves amenazas a la biodiversidad, mencionando especies sensibles y amenazadas como el canquén colorado, el cóndor y el ñandú. Se cuestionan las medidas de mitigación, la efectividad de los sistemas de radar para evitar colisiones de aves, la destrucción de la cubierta vegetal, la falta de un plan de restauración ecológica con especies nativas y la omisión del valor ecológico del suelo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo se refleja en el propio contexto del artículo: el proceso de Participación Ciudadana. Las 78 observaciones presentadas por ciudadanos y organizaciones demuestran un ejercicio de participación activa. Sin embargo, las críticas sobre la fragmentación del proyecto y la omisión de impactos sugieren una debilidad en la institucionalidad ambiental para garantizar una evaluación integral y transparente, que es un pilar de las instituciones sólidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
Esta meta se ve comprometida por las “restricciones en el desplazamiento hacia el Hospital Regional de Punta Arenas”, lo que podría dificultar el acceso a servicios de salud para los habitantes de la región.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
El artículo evidencia una amenaza directa a esta meta al describir cómo el proyecto afectará la “conectividad regional”, los “tiempos de circulación por la Ruta 9 Norte” y el “transporte público y privado que opera en la zona”.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
La crítica a la “gestión de residuos”, la “subestimación en la generación de residuos sólidos”, la falta de infraestructura para “residuos voluminosos” y la incierta disposición de “residuos peligrosos” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Se menciona la “falta de alineación con los principios de economía circular” y la ausencia de un plan claro para los aerogeneradores “al término de su vida útil”, lo que va en contra de la reducción y gestión adecuada de desechos que promueve esta meta.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
Esta meta es central, ya que el artículo denuncia “impactos significativos para especies sensibles y amenazadas como el canquén colorado, el caiquén, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes”, y cuestiona la efectividad de las medidas de mitigación para evitar la “probable mortalidad de especies en categoría de conservación”.
-
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local y en los procesos de desarrollo.
La crítica a la “evaluación ambiental” por su “ausencia de mirada integral”, la “omisión de impactos acumulativos” y la “exclusión arbitraria de especies” demuestra una falla en la integración de estos valores en el proceso de desarrollo del proyecto, tal como lo exige esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El “proceso de Participación Ciudadana” es una manifestación de esta meta. Sin embargo, el volumen y la gravedad de las observaciones ciudadanas, que cuestionan la “fragmentación del proyecto” y la “omisión de impactos”, sugieren que las decisiones tomadas hasta ahora no han sido suficientemente representativas ni han respondido a las preocupaciones de la comunidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados por la ciudad.
Este indicador está implícito en la denuncia de que “la región carece de infraestructura habilitada para su disposición [de residuos voluminosos]”. La falta de un plan claro para la disposición final de los aerogeneradores y otros residuos indica un bajo rendimiento en este indicador.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado.
Implícitamente, el artículo señala una futura falla en este indicador. Al no existir un plan para el reciclaje o reutilización de los aerogeneradores y al no alinearse con la “economía circular”, se anticipa que el proyecto contribuirá negativamente a la tasa de reciclaje de la región.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
Este indicador está directamente implícito. El artículo menciona múltiples “especies sensibles y amenazadas” (canquén colorado, cóndor, etc.) que forman parte de la Lista Roja de la UICN. La preocupación por la “probable mortalidad de especies en categoría de conservación” y el “retroceso” de sus poblaciones sugiere que el proyecto podría impactar negativamente este índice, que mide el riesgo de extinción de las especies.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
El hecho de que se presentaran “un total de 78 observaciones” que se suman a “casi 500 ingresadas” previamente, y que estas denuncien “graves omisiones, subestimaciones y errores técnicos”, sugiere que una proporción significativa de la población involucrada no percibe el proceso de toma de decisiones como inclusivo o sensible a sus necesidades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Garantizar el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. | Implícito: Tiempo de acceso a centros de salud (Hospital Regional de Punta Arenas). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles. 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, especialmente en la gestión de desechos. |
Implícito (11.6.1): Proporción de residuos sólidos con disposición final adecuada. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Implícito (12.5.1): Tasa de reciclado (específicamente para residuos voluminosos como aerogeneradores). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación y el desarrollo. |
Implícito (15.5.1): Índice de la Lista Roja (afectado por la mortalidad de especies como el canquén colorado, cóndor, etc.). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Implícito (16.7.2): Percepción de la población sobre la inclusividad del proceso de toma de decisiones (reflejada en el número y contenido de las observaciones ciudadanas). |
Fuente: g5noticias.cl