8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Panorama del microcrédito en Colombia: balance, retos y oportunidades para el sector y los empresarios – yahoo.com

Panorama del microcrédito en Colombia: balance, retos y oportunidades para el sector y los empresarios – yahoo.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Panorama del microcrédito en Colombia: balance, retos y oportunidades para el sector y los empresarios  yahoo.com

 

Informe sobre el Rol del Microcrédito en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sector del microcrédito en Colombia se consolida como un pilar fundamental para el avance de la agenda de desarrollo sostenible del país. Durante el 15º Congreso de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), se analizaron los avances y desafíos del sector, destacando su contribución directa a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Congreso de Asomicrofinanzas: Un Enfoque en el Desarrollo Sostenible

La decimoquinta edición del congreso reunió a empresarios, entidades de microfinanzas y representantes gubernamentales para discutir temas prioritarios que alinean el sistema financiero con metas de desarrollo global.

Temáticas Clave y su Vínculo con los ODS

  • Sostenibilidad ambiental y cambio climático: Aborda directamente el ODS 13 (Acción por el Clima), promoviendo prácticas financieras que mitiguen el impacto ambiental.
  • Digitalización e innovación: Impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar el acceso a servicios financieros.
  • Lucha contra el “gota a gota”: Contribuye al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al ofrecer alternativas legales y seguras frente a la usura, fortaleciendo la economía formal.
  • Equidad de género: Se alinea con el ODS 5 (Igualdad de Género), buscando cerrar brechas y empoderar económicamente a las mujeres.

Análisis del Estado Actual del Microcrédito y su Impacto Económico

El microcrédito demuestra un rol contracíclico vital para la economía, especialmente en periodos de incertidumbre y desempleo, lo que refuerza su importancia para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Cifras y Crecimiento del Sector

Según datos de la Superintendencia Financiera a mayo, la cartera de microcréditos representa el 2,9% de la cartera bruta total, alcanzando los $21,1 billones. Se destaca como una de las modalidades de mayor crecimiento, con una variación anual del 8%.

Desafíos para el Cumplimiento del ODS 8

A pesar de su crecimiento, el sector enfrenta retos que limitan su potencial para fomentar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):

  • Tasas de interés elevadas que dificultan el acceso.
  • Acceso limitado a medios de pago digitales.
  • Ausencia de economías de escala que optimicen los costos.

El Microcrédito como Herramienta para la Formalización y el Trabajo Decente (ODS 8)

Una de las funciones primordiales del microcrédito es servir como puente hacia la formalización empresarial, apoyando a micronegocios de supervivencia y promoviendo el crecimiento económico inclusivo.

Transición de la Informalidad a la Economía Formal

  • El 80% de los micronegocios atendidos operan en la informalidad.
  • Las entidades ofrecen educación financiera y preparación para que los emprendedores accedan a líneas de crédito comerciales.
  • Un estudio de TransUnión revela que el 30% de los consumidores de microcrédito logran “graduarse” a otros productos financieros como créditos comerciales o de consumo en un periodo de cuatro años, evidenciando su formalización y crecimiento.

Innovación, Inclusión y Sostenibilidad Ambiental

La innovación con impacto social es un motor de transformación, especialmente en poblaciones rurales históricamente excluidas del sistema financiero tradicional.

Reducción de Desigualdades y Acción por el Clima (ODS 10 y ODS 13)

La inclusión financiera se presenta como una herramienta potente para la movilización social, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Adicionalmente, se promueve el uso de herramientas de gestión, bonos y fondeo vinculados a la mitigación del cambio climático, en línea con el ODS 13.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La colaboración entre diferentes actores es crucial para potenciar el impacto del microcrédito. El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) se materializa en iniciativas conjuntas que buscan fortalecer el ecosistema microfinanciero.

Caso de Éxito: Asomicrofinanzas y Fundación Citi

La alianza de 10 años entre Asomicrofinanzas y la Fundación Citi ha generado resultados significativos, especialmente en el sector agrícola:

  1. Ejecución de cinco proyectos con impacto en 10 departamentos del país.
  2. Capacitación en educación financiera y herramientas digitales para más de 4.000 productores.
  3. Asistencia técnica a más de 3.000 productores de cultivos como cacao, café y panela.

Estos esfuerzos no solo mejoran la productividad, sino que también apoyan metas como la sustitución de cultivos ilícitos, contribuyendo a la paz y al desarrollo rural sostenible (ODS 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra en el microcrédito como una herramienta para el desarrollo de “negocios de supervivencia”. Al proporcionar acceso a capital a personas que tradicionalmente están excluidas del sistema financiero, se ataca directamente una de las barreras para superar la pobreza. Se menciona que el microcrédito ayuda a “crecer a los negocios de supervivencia”, lo cual es fundamental para generar ingresos estables en poblaciones vulnerables.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • El texto menciona explícitamente la “equidad de género” como uno de los temas prioritarios del Congreso de Asomicrofinanzas. Esto indica que las estrategias de microcrédito en Colombia están considerando la necesidad de empoderar económicamente a las mujeres, dándoles acceso a recursos financieros para que puedan desarrollar sus propios negocios.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo detalla cómo el microcrédito impulsa el “desarrollo empresarial” y la “graduación de micronegocios”. Se enfoca en la formalización, mencionando que aunque “el 80 % de los micronegocios atendidos son informales”, se les da “educación financiera” para que accedan a “otras líneas de crédito como cartera comercial”. Esto promueve la creación de empleos y el crecimiento de pequeñas empresas, pilares del trabajo decente.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo destaca la “digitalización e innovación” como un tema clave. Además, menciona la importancia de la “innovación con impacto social como motor de transformación” para mejorar la inclusión financiera. Al facilitar el acceso a servicios financieros a través de nuevas tecnologías y modelos de negocio, se fortalece la infraestructura financiera del país para las pequeñas empresas.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El microcrédito, por definición, busca reducir la brecha entre quienes tienen acceso a servicios financieros y quienes no. El artículo subraya que se llega a “quienes históricamente han estado excluidos del sistema”, especialmente en “poblaciones rurales, distintas a las ciudades capitales”, lo que contribuye directamente a reducir las desigualdades económicas y regionales.
  6. ODS 13: Acción por el Clima

    • El texto señala que la “sostenibilidad ambiental y cambio climático” es un tema prioritario. Se mencionan diálogos sobre “herramientas de gestión, bonos y fondeo, en relación con el cambio climático”, lo que demuestra un esfuerzo por alinear las prácticas de microfinanzas con la acción climática, posiblemente financiando proyectos sostenibles o ayudando a los microempresarios a adaptarse a los efectos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.4: Acceso a servicios financieros, incluido el microcrédito.

    • Todo el artículo gira en torno al microcrédito en Colombia. La discusión sobre la cartera de $21,1 billones en microcréditos, la lucha contra el “gota a gota” y el objetivo de llevar a los micronegocios a la formalidad son una aplicación directa de esta meta, que busca garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios financieros.
  2. Meta 8.3: Promover la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    • El artículo lo aborda directamente al explicar que uno de los objetivos es la “graduación de micronegocios”. Se menciona que “el 30 % de los consumidores de microcrédito se ‘gradúan’ en un periodo de 4 años”, pasando a créditos comerciales. Esto demuestra un esfuerzo claro por fomentar la formalización y el crecimiento de estas empresas.
  3. Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

    • La existencia y el rol de Asomicrofinanzas, que agremia a las entidades de microfinanzas, y la discusión sobre los retos del sector (tasas, acceso a medios de pago) reflejan el trabajo continuo para fortalecer estas instituciones y ampliar su alcance, tal como lo propone esta meta.
  4. Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros.

    • Al identificar la “equidad de género” como un tema prioritario, el sector de las microfinanzas en Colombia reconoce la necesidad de enfocar sus esfuerzos en cumplir esta meta, asegurando que las mujeres no se queden atrás en el acceso al crédito y al desarrollo empresarial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil.

    • Implícito: El artículo no da este porcentaje exacto, pero sí proporciona datos que sirven como proxy. Menciona que el 80% de los micronegocios atendidos son informales, lo que sugiere que una gran parte de esta población carecía de acceso previo al sistema financiero formal. El crecimiento de la cartera de microcrédito ($21,1 billones) es una medida indirecta del aumento del acceso.
  2. Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.

    • Implícito: El artículo establece una línea de base al afirmar que “el 80 % de los micronegocios atendidos son informales”. El éxito de los programas de microcrédito podría medirse por la reducción de este porcentaje a lo largo del tiempo, a medida que más negocios se formalizan.
  3. Indicador de progreso (no oficial de ODS, pero relevante): Tasa de “graduación” de microcréditos.

    • Mencionado: El artículo ofrece un indicador muy concreto y medible: “el 30 % de los consumidores de microcrédito se ‘gradúan’ en un periodo de 4 años”. Este dato es una excelente métrica para evaluar el éxito de la Meta 8.3, ya que mide directamente el paso de un negocio de la subsistencia a un estado más formal y consolidado.
  4. Indicador de progreso (no oficial de ODS, pero relevante): Número de personas capacitadas.

    • Mencionado: La alianza entre Asomicrofinanzas y la Fundación Citi ofrece cifras específicas que funcionan como indicadores de progreso: “más de 4.000 productores capacitados en educación financiera y herramientas digitales” y “más de 3.000 productores recibieron asistencia técnica”. Estos números cuantifican el esfuerzo en desarrollo de capacidades, relevante para varias metas de los ODS.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros, incluido el microcrédito, para los pobres y vulnerables. Cartera de microcréditos de $21,1 billones como medida de acceso financiero para “negocios de supervivencia”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a recursos económicos y servicios financieros. La “equidad de género” es identificada como un tema prioritario del congreso, implicando un enfoque en medir la participación femenina.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover la formalización y el crecimiento de las microempresas.
8.10: Ampliar el acceso a servicios financieros para todos.
  • El 30% de los consumidores de microcrédito se “gradúan” a créditos comerciales en 4 años.
  • El 80% de los micronegocios atendidos son informales (línea de base para medir la formalización).
ODS 13: Acción por el Clima (General) Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. Discusión sobre “herramientas de gestión, bonos y fondeo, en relación con el cambio climático” en el sector microfinanciero.
(Varios ODS) Desarrollo de capacidades (Transversal) Apoyo a productores y desarrollo de habilidades.
  • Más de 4.000 productores capacitados en educación financiera.
  • Más de 3.000 productores con asistencia técnica.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

Panorama del microcrédito en Colombia: balance, retos y oportunidades para el sector y los empresarios – yahoo.com

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment