Informe del 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas: Alineación del Sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas ha concluido, estableciendo una hoja de ruta para el sector del microcrédito en Colombia. Las discusiones y alianzas se centraron en fortalecer el papel de las microfinanzas como motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diagnóstico del Sector y Contribución a los ODS
Un análisis del comportamiento del microcrédito en Colombia, presentado por Asomicrofinanzas, revela un impacto directo en varios ODS clave. Los datos del primer semestre del año demuestran el compromiso del sector con la inclusión económica y social.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se realizaron 845.153 desembolsos por un total de $8,03 billones, facilitando el acceso a capital para 2.546.311 microempresarios en la base de la pirámide económica, fomentando así el emprendimiento y la generación de ingresos.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Se ha logrado un avance significativo en el empoderamiento económico femenino, con un 52% de los microempresarios atendidos siendo mujeres, lo que subraya el rol del sector en la reducción de la brecha de género.
Iniciativas Estratégicas para un Futuro Sostenible
El congreso destacó varias iniciativas tecnológicas y alianzas estratégicas diseñadas para acelerar el progreso hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
Oportunidades de Inclusión a través de la Innovación Financiera
La transformación digital del sistema financiero es fundamental para ampliar el alcance del microcrédito y su impacto.
- Bre-B y Pagos Inmediatos: La implementación del sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, Bre-B, fue un tema central. Esta herramienta contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la infraestructura de pagos. Para los microempresarios, se traduce en una mayor autonomía y competitividad, impulsando el ODS 8 al permitir una gestión de recursos más eficiente y promover la inclusión financiera, alineado con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Tecnología, IA y Finanzas Abiertas: Se discutió la aplicación de la inteligencia artificial y el modelo de finanzas abiertas para agregar valor y eficiencia. Estas tecnologías son cruciales para el ODS 9, ya que permiten desarrollar productos más personalizados y mejorar la educación financiera, fortaleciendo la resiliencia de los microempresarios.
Alianza con la Unión Europea para el Desarrollo Territorial y el Empleo Verde
Una de las conclusiones más relevantes fue la firma de una alianza estratégica que demuestra el poder del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Proyecto “Progreso y Finanzas para Colombia”: En colaboración con la Unión Europea y la Fundación Grupo Social, esta iniciativa movilizará más de $10.000 millones durante cuatro años.
- Impacto en los ODS:
- El proyecto busca generar empleo verde y digno en zonas rurales, abordando directamente el ODS 8.
- Su objetivo es cerrar las brechas económicas entre las capitales y las zonas rurales, contribuyendo al ODS 10.
- Al enfocarse en poblaciones vulnerables, con un impacto esperado en más de 68.000 personas, se alinea con el ODS 1.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en el microcrédito y las microfinanzas como herramientas para “impulsar el acceso a capital en la base de la pirámide”. Al proporcionar recursos financieros a microempresarios, se ataca directamente la pobreza, permitiéndoles generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se destaca explícitamente el “empoderamiento económico femenino” como un avance clave. El artículo menciona que de los 2.546.311 microempresarios atendidos, “el 52 % fueron mujeres”, lo que demuestra un enfoque directo en reducir la brecha de género en el acceso a recursos económicos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El microcrédito fomenta el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas, que son una fuente vital de empleo. La alianza con la Unión Europea busca la “generación de empleo verde” y “oportunidades concretas de empleo digno”, lo que se alinea perfectamente con este objetivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo resalta la transformación del sector a través de la tecnología, mencionando el sistema de pagos inmediatos Bre-B, la inteligencia artificial y las finanzas abiertas. Estas innovaciones mejoran la infraestructura financiera y aumentan la eficiencia y el acceso a los servicios para las microempresas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Un proyecto mencionado tiene como objetivo explícito “cerrar las brechas entre las grandes capitales del país y las zonas rurales económicamente excluidas de Colombia”. Al enfocar los esfuerzos en “poblaciones vulnerables en las zonas rurales”, se trabaja directamente para reducir la desigualdad económica y social dentro del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros básicos, incluida la microfinanciación”. El artículo se centra en el microcrédito, con “845.153 desembolsos” que impulsan el acceso a capital para microempresarios, abordando directamente esta meta.
-
Meta 5.a
“Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El dato de que el 52% de los microempresarios atendidos son mujeres es una clara evidencia del trabajo hacia esta meta, promoviendo el acceso femenino a servicios financieros.
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. Todo el congreso de Asomicrofinanzas y la iniciativa “Progreso y Finanzas para Colombia” están diseñados para apoyar a las microempresas a través del acceso a capital y la “formalización de empleo”.
-
Meta 8.10
“Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. La implementación de tecnologías como el sistema de pagos Bre-B, las finanzas abiertas y la digitalización de servicios microfinancieros son acciones concretas para ampliar y mejorar el acceso a los servicios financieros para todos.
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La alianza con la UE busca explícitamente la “inclusión financiera y la generación de empleo verde para poblaciones vulnerables en las zonas rurales”, con el fin de cerrar las brechas con las zonas urbanas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.a.1 (Proxy)
“Proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia”. Aunque el artículo no habla de tierras, el dato de que “el 52 % fueron mujeres” entre los microempresarios atendidos sirve como un indicador proxy perfecto para medir la proporción de mujeres con acceso a recursos económicos (en este caso, microcréditos).
-
Indicador 8.10.2
“Proporción de adultos (de 15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil”. El artículo menciona que las compañías asociadas lograron una atención de “2.546.311 microempresarios”. Este número es un indicador directo del alcance de los servicios financieros a una porción de la población adulta, específicamente a los emprendedores.
-
Indicador 8.3.1 (Proxy)
“Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”. El proyecto “Progreso y Finanzas para Colombia” tiene como objetivo la “fusión de la formalización de empleo con el desarrollo territorial sostenible”. El éxito de este proyecto se podría medir a través de la reducción del empleo informal en las zonas de impacto, alineándose con este indicador.
-
Indicadores Cuantitativos de Alcance
El artículo proporciona varias cifras que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso de las metas:
- “845.153 desembolsos por un valor total de $8,03 billones”: Mide el volumen y el valor del acceso al crédito (Metas 1.4, 8.3, 9.3).
- “Se espera impactar a más de 68.000 personas en zonas rurales”: Mide el alcance de las intervenciones para reducir la desigualdad (Meta 10.2).
- “16 millones de llaves activas” en el sistema Bre-B: Mide la adopción de infraestructura financiera digital (Meta 8.10, ODS 9).
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros, incluida la microfinanciación. | El desembolso de microcréditos por un valor de “$8,03 billones” a la “base de la pirámide”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y servicios financieros. | “el 52 % [de los microempresarios atendidos] fueron mujeres”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas mediante el acceso a servicios financieros. | El proyecto busca la “formalización de empleo” y se atendieron a “2.546.311 microempresarios”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. | Implementación de sistemas de pagos inmediatos (Bre-B) con “16 millones de llaves activas”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros, incluido el crédito asequible. | “845.153 desembolsos” de microcréditos y discusión sobre “finanzas abiertas para los microcréditos”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Un proyecto específico espera “impactar a más de 68.000 personas en zonas rurales de Colombia” para cerrar brechas. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com