Informe sobre la Situación de Pobreza en Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Medición de la Pobreza y el ODS 1
El análisis de la pobreza en Cuba presenta desafíos significativos debido a la ausencia de datos oficiales sistematizados. Con base en los umbrales del Banco Mundial, se pueden establecer estimaciones que revelan una situación crítica en relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). La línea de pobreza para un país de ingreso medio-alto se situaría en 8,30 USD diarios, mientras que la línea de pobreza extrema se establece en 3,00 USD diarios. Estas cifras, convertidas a la tasa de cambio informal, exponen una brecha abismal con los ingresos promedio de la población.
- Línea de pobreza (ingreso medio-alto): 95,685 pesos mensuales per cápita.
- Línea de pobreza extrema: 34,620 pesos mensuales per cápita.
- Salario medio (cierre 2024): 5,839 pesos mensuales.
- Pensión promedio: 2,400 pesos mensuales.
La disparidad entre el costo de vida y los ingresos reales obstaculiza directamente el cumplimiento del ODS 1, evidenciando la insuficiencia de los recursos económicos familiares para satisfacer las necesidades básicas.
Pobreza Multidimensional: Impacto en los ODS 3, 6 y 7
Más allá de la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional agrava la situación en Cuba, afectando directamente a varios ODS. Las carencias en servicios básicos, exacerbadas por interrupciones eléctricas prolongadas, constituyen una amenaza al bienestar de la población.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La falta de suministro eléctrico constante interrumpe los servicios hídricos, limitando el acceso a agua potable.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Los apagones, que según reportes superan las 20 horas diarias en diversas zonas, demuestran un severo déficit en el acceso a energía fiable.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Las estimaciones de presupuesto para una vida digna, como la del economista Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva, no logran cubrir gastos esenciales de salud, lo que subraya la vulnerabilidad de la población.
Desigualdad y Desafíos Estructurales para el Desarrollo Sostenible
El escenario cubano se caracteriza por una creciente desigualdad social, un factor que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El Índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, se estima entre 45% y 50%, un aumento drástico en comparación con el 25% registrado en la década de 1980. Esta tendencia se ve reflejada en el descenso del país en el Índice de Desarrollo Humano.
Análisis de Políticas Públicas y su Impacto en los ODS 2, 8 y 12
Las decisiones en materia de inversión y política económica parecen desalineadas con las metas de desarrollo sostenible, particularmente en sectores clave para la soberanía alimentaria y el crecimiento económico inclusivo.
- Inversión Agrícola y el ODS 2 (Hambre Cero): En 2024, solo el 2.7% de la inversión total se destinó a agricultura, ganadería y silvicultura. Esta baja priorización contrasta con el hecho de que el 56% de la superficie agrícola permanece sin cultivar, lo que obliga a importar insumos que podrían producirse localmente, afectando la seguridad alimentaria.
- Priorización del Turismo y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se destinó un 37% de la inversión a actividades turísticas, a pesar de que el sector presenta la tasa de ocupación más baja del Caribe desde 2009, con tres de cada cuatro habitaciones vacías en 2024. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y eficacia de la estrategia de crecimiento económico.
- Producción y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La drástica reducción del ganado vacuno, con una pérdida de más de 900,000 cabezas entre 2019 y 2024, y la dependencia de importaciones de pienso avícola, señalan patrones de producción insostenibles que merman la capacidad productiva nacional.
La socióloga Mayra Espina ha señalado que la subvaloración oficial del rol de los ingresos en la satisfacción de necesidades esenciales conduce a una subestimación del tamaño real de los grupos en situación de pobreza, lo que dificulta la formulación de políticas públicas efectivas y transparentes, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra explícitamente en la medición de la pobreza en Cuba. Analiza la línea de pobreza internacional del Banco Mundial, intenta calcular una línea de pobreza local y la compara con los ingresos medios y las pensiones. Se menciona que “la línea actualizada de pobreza criolla… estaría por los 8,30 usd diarios”, y se contrasta con salarios y pensiones muy inferiores, evidenciando una profunda crisis de pobreza.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Se aborda la seguridad alimentaria al criticar la política agrícola. El texto señala la paradoja de “importar piensos avícolas en un país apto para dos cosechas anuales de maíz” y destaca que el “56% de la superficie agrícola [está] sin cultivar”. Además, menciona la drástica caída del ganado vacuno y la baja inversión en agricultura (2,7%), lo que afecta directamente la capacidad del país para alimentar a su población.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo menciona la pobreza multidimensional, que incluye la “falta de agua potable”. Se conecta directamente este problema con la crisis energética, explicando que los “servicios hídricos que dependen de la electricidad para ser efectivos” se ven gravemente afectados por los apagones, lo que compromete el acceso al agua.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Uno de los problemas centrales descritos son los “constantes apagones en todo el territorio nacional – de hasta más de 20 horas diarias”. Esta falta de acceso a un servicio eléctrico fiable es una manifestación directa de los desafíos relacionados con este ODS y agrava otros problemas como el acceso al agua y la calidad de vida.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El análisis expone una grave desconexión entre el trabajo y un nivel de vida digno. Se destaca que “el salario medio ronda los 6500 pesos mensuales” y las pensiones “promediarían alrededor de 2400 pesos”, cifras que son insuficientes para cubrir una canasta básica, y mucho menos la línea de pobreza calculada, lo que indica que el trabajo existente no es “decente” en términos de remuneración.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo subraya el aumento de la inequidad al mencionar que “su desigualdad social creciente es más que visible” y que el “Índice de Gini se estime entre 45 y 50%, cuando en los 1980 era de alrededor de 25”. Esto indica una brecha creciente entre los diferentes estratos de la población.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se critica la falta de transparencia de las instituciones gubernamentales, señalando que en Cuba “no se publican datos oficiales sistematizados sobre su línea de pobreza”. Esta opacidad impide una evaluación adecuada de los problemas y la rendición de cuentas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
- El artículo menciona directamente el umbral internacional de pobreza extrema (“la línea mundial de pobreza (3 usd al dia), que es pobreza extrema”) y calcula su equivalente en pesos cubanos (34,620), mostrando que una parte significativa de la población podría estar por debajo de este umbral dados los bajos salarios y pensiones.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
- El texto intenta definir una línea de pobreza nacional (“la línea actualizada de pobreza criolla… estaría por los 8,30 usd diarios”) y también aborda la pobreza multidimensional al mencionar privaciones en “salud, educación y acceso a servicios” como agua y electricidad.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
- Implícitamente, el artículo aboga por esta meta al criticar la baja inversión en agricultura (2,7%) y la gran cantidad de tierra ociosa (“56% de la superficie agrícola sin cultivar”), lo que sugiere un enorme potencial no aprovechado para aumentar la productividad y los ingresos agrícolas.
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
- El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta al describir los “constantes apagones en todo el territorio nacional – de hasta más de 20 horas diarias”, lo que demuestra una falta de acceso a energía fiable para la población.
-
Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
- El aumento del Índice de Gini de ~25 a 45-50% indica que la desigualdad ha crecido, lo que va en contra de esta meta. Los ingresos de los más pobres (pensionados, asalariados) están muy por debajo de la línea de pobreza, sugiriendo que su crecimiento es negativo en términos reales.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- La crítica de que “en Cuba no se publican datos oficiales sistematizados sobre su línea de pobreza” apunta directamente a un fallo en la transparencia institucional, lo que impide la rendición de cuentas y la formulación de políticas basadas en evidencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
- Mencionado explícitamente al referirse a “la línea mundial de pobreza (3 usd al dia)”. El artículo proporciona los datos para comenzar a medir este indicador al comparar este umbral con los ingresos locales.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- El artículo intenta construir este indicador al proponer una línea de pobreza nacional basada en el estatus de Cuba como país de ingreso medio-alto (“8,30 usd diarios”) y al calcular un promedio local (65,152.5 pesos), para luego contrastarlo con los salarios y pensiones.
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad
- Aunque no se da un porcentaje exacto, la descripción de “apagones de hasta más de 20 horas diarias” es un dato cualitativo muy fuerte que implica que este indicador es extremadamente bajo en términos de fiabilidad y disponibilidad del servicio.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio
- El artículo proporciona los datos para un cálculo aproximado de este indicador. Con un salario medio de 6,500 pesos y pensiones promedio de 2,400 pesos, es evidente que una gran parte de la población, especialmente los pensionados, vive muy por debajo del 50% del ingreso medio.
-
Indicador 2.a.1: Índice de orientación agrícola del gobierno
- Implícito en el dato de que solo se destina un “irrisorio 2,7% del total de inversiones a agricultura, ganadería y silvicultura”. Este bajo porcentaje es una medida directa de la baja prioridad que el gobierno otorga al sector agrícola en su presupuesto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
1.1 Erradicar la pobreza extrema.
1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. |
1.1.1 Proporción de la población por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado como $3/día).
1.2.1 Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo intenta calcularlo en 65,152.5 pesos/mes). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3 Duplicar la productividad agrícola. | 2.a.1 Índice de orientación agrícola del gobierno (implícito en el 2,7% de inversión en agricultura). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables. | 7.1.1 Proporción de la población con acceso a electricidad (implícito en los “apagones de hasta más de 20 horas diarias”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.1 Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre. |
Índice de Gini (mencionado como estimado entre 45 y 50%).
10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio (implícito al comparar pensiones de 2,400 con salario medio de 6,500). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6 Crear instituciones eficaces y transparentes. | Disponibilidad de datos públicos (criticada por la falta de publicación de datos oficiales sobre pobreza). |
Fuente: kaosenlared.net